robot de la enciclopedia para niños

Toma del Cuzco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toma del Cuzco
Parte de Conquista del Imperio incaico
Inca-españoles.jpg
Soldado inca ataca a conquistador español. Detalle de la pintura de Juan Bravo sobre la "historia de Qosqo" para la municipalidad del Cuzco.
Fecha 14 de noviembre - 15 de noviembre de 1533
Lugar Cuzco
Coordenadas 13°31′00″S 71°58′44″O / -13.516759192912, -71.978822025775
Resultado victoria española
Consecuencias Fundación de Nueva Castilla. Fundación española del Cuzco. Nombramiento de Manco Inca. Inicia la guerra contra las fuerzas quiteñas de Quizquiz.
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Imperio español Estandarte de los incas Imperio incaico
  • Tropas Atahualpistas
Comandantes
Francisco Pizarro
Manco Inca
Quizquiz
Fuerzas en combate
250-300 infantes, 60+ caballería y 3 cañones Decenas de miles de tropas incas Desconocido, probablemente 10 000-100 000
Bajas
Ninguna Ninguna, los quiteños abandonan la ciudad.

La toma del Cuzco fue un evento muy importante en la conquista española del Tahuantinsuyo. Ocurrió el 15 de noviembre de 1533. En esa fecha, las tropas españolas lograron entrar en Cuzco, que era la capital del Imperio incaico. Esto sucedió después de varios enfrentamientos con el ejército de Atahualpa. Los conquistadores españoles, liderados por Francisco Pizarro, aprovecharon las divisiones que ya existían entre los incas. Contaron con la ayuda de aliados indígenas y de algunos nobles incas que apoyaban a Huáscar.

Aunque hubo muchas batallas entre el Imperio incaico y la alianza liderada por los españoles (que incluía a muchos nativos), la toma del Cuzco fue clave. Llevó directamente a la caída de la civilización incaica y marcó el final de la primera etapa de la conquista española del Tahuantinsuyo.

¿Qué pasó antes de la toma del Cuzco?

La muerte de Atahualpa pudo haber causado un gran desorden en el imperio. Francisco Pizarro quería evitar esto. Sin embargo, era difícil mantener el orden en un momento de tanta confusión en todo el territorio andino. La región había sufrido mucho por una guerra civil incaica. Además, el sur del imperio seguía bajo el control del ejército de Atahualpa. Muchas poblaciones de diferentes zonas intentaron aprovechar la situación para liberarse del dominio inca. Por eso, ofrecieron su ayuda a los españoles.

Pizarro necesitaba un nuevo gobernante para influenciarlo. Así esperaba detener las rebeliones. El elegido fue Túpac Hualpa, hermano de Atahualpa, a quien los españoles llamaban Toparpa.

Después de elegir al nuevo Sapa Inca, Pizarro y sus hombres se dirigieron al Cuzco. Salieron de Cajamarca en agosto de 1533. En el camino, en la zona de Jauja, Túpac Hualpa falleció. Se cree que fue envenenado por Chalcuchímac, uno de los generales de Atahualpa.

Al llegar a las zonas de Vilcashuamán (Ayacucho) y Vilcaconga (Cuzco), los españoles se encontraron con el ejército de Quizquiz. Este era otro general de Atahualpa que controlaba el sur del imperio. Él organizó una fuerte resistencia contra los conquistadores.

La alianza con Manco Inca

El 14 de noviembre de 1533, los españoles hicieron un acuerdo en Jaquijahuana, cerca del Cuzco. Decidieron nombrar como nuevo gobernante a Manco Inca. Él era hijo de Huayna Cápac y tenía 20 años. Venía de Charcas. El joven príncipe conoció a los españoles en los cerros de Vilcaconga, a unos treinta kilómetros del Cuzco. Iba solo con unos pocos nobles leales que habían logrado escapar de las grandes pérdidas que los seguidores de Atahualpa habían causado entre la nobleza cuzqueña durante la guerra civil. Ahora, ofrecían su apoyo a Pizarro.

Manco Inca era muy importante para Pizarro. Era un posible gobernante legítimo y podía unir a todos los habitantes del imperio. También representaba a los que eran leales a Huáscar. Así, se convirtió en un líder natural para los incas que estaban en contra de Quizquiz. En ese momento, Quizquiz era el único enemigo que podía disputar el control del Cuzco. El joven príncipe se sintió tranquilo con las intenciones de los españoles hacia él. Con la promesa de ser nombrado Inca, decidió ayudar a los españoles a avanzar hacia la capital, que estaba ocupada por los hombres de Quizquiz.

Gracias a que Manco Inca dio su permiso, los españoles pudieron entrar en la capital, Cuzco.

El enfrentamiento en Anta

Archivo:Capitulo-XCII
La primera imagen del Cuzco en Europa. Pedro Cieza de León. Crónica del Perú, 1553.

La unión de Manco Inca a los españoles significó más tropas para Pizarro. Este apoyo inesperado influyó en el plan para reemplazar a Túpac Hualpa y animó al conquistador a entrar al Cuzco. El príncipe inca había avisado del peligro de un posible incendio en la capital como venganza de Quizquiz. Por eso, Pizarro envió a Hernando de Soto y a su hermano Juan con cuarenta jinetes para que avanzaran. Cuando llegaron a la vista de la ciudad, vieron humo saliendo de los techos. Al mismo tiempo, vieron a muchos enemigos y los atacaron con fuerza. Con ellos iba una gran cantidad de indígenas aliados.

Su acción pudo haber terminado mal porque se enfrentaron a las tropas más fuertes de Quizquiz. El nombre de Quizquiz era suficiente para asustar a las tropas nativas de los españoles. Estas se pegaron a los jinetes, dificultando sus movimientos, justo cuando Quizquiz lanzó su ataque. En el caos, los españoles tuvieron sus primeros heridos y pensaron que no podrían resistir. Lograron escapar, convencidos de que los perseguían para destruirlos. Pero, extrañamente, se les permitió huir. Lo que pasó fue que Quizquiz, sabiendo que los caballos eran superiores en campo abierto, temió que fuera una trampa para que sus tropas se dispersaran. Por eso, se mantuvo en sus posiciones, perdiendo la oportunidad de una gran victoria.

Con esta última acción, Quizquiz terminó su defensa del Cuzco. Consideró que era imposible luchar calle por calle y no quería quedar atrapado en un asedio con un resultado predecible. Su estrategia se basaba en la movilidad de sus ejércitos. El astuto general llevó a sus tropas a las zonas montañosas. Allí, los ríos profundos y los desfiladeros empinados eliminaban la ventaja de las tropas a caballo.

La entrada al Cuzco

Archivo:Map of Cusco by Sebastian Munster (1574)
Cuzco por Sebastian Münster (1574).

Sin obstáculos, Pizarro entró al Cuzco el 15 de noviembre de 1533. Iba junto a Manco Inca, las tropas españolas y los aliados indígenas. Entraron por el cerro de Carmenca (hoy el barrio de Santa Ana). Luego bajaron por un camino que llevaba a un pequeño río. A ese camino lo llamaron después «El callejón de la Conquista» o «La calle de los Conquistadores». Los habitantes del Cuzco los recibieron con alegría por haber vencido a Atahualpa, a quien consideraban un usurpador del trono.

La entrada a la ciudad no fue difícil. Pizarro entró al Cuzco sin encontrar resistencia. Esto se debió a que los seguidores de Atahualpa habían abandonado el lugar. Estaban cansados de luchar en una campaña tan larga y lejos de su tierra. Además, Quizquiz había causado muchas muertes en la población de la ciudad imperial. Por eso, los miembros que sobrevivieron de las panacas (familias reales) pensaron que los españoles eran "mensajeros" del dios Wiracocha y salvadores del Tahuantinsuyo.

El gobernador llegó con sus hombres a la plaza principal. Después de observar los edificios, envió a algunos de sus hombres a explorar la capital inca. Luego se instaló allí, tomando como residencia el palacio de Casana, que había sido del Inca Huayna Cápac. Por su parte, Diego de Almagro se quedó en otro palacio cercano. Gonzalo Pizarro tomó el palacio de Cora-Cora, una mansión construida por Túpac Yupanqui.

Sin embargo, la alegría pronto se convirtió en descontento. Los conquistadores entraron con fuerza en los monumentos y lugares sagrados de los incas. Obtuvieron un gran tesoro. Según el escribano de Pizarro, Francisco de Jerez (1534), sumó "580 mil pesos de oro y 215 mil marcos de plata".

Al día siguiente, Pizarro nombró a Manco Inca como Sapa Inca. Pero al mismo tiempo, lo convirtió en un súbdito de la corona española. Los españoles lo llamaron Manco Cápac II, porque sabían que el primer Inca también se llamaba Manco (Manco Cápac). En Navidad, Manco Inca, ya con la mascapaycha (corona inca), aceptó ingenuamente el protocolo del «requerimiento». Este documento era una exigencia del rey de España, y Manco Inca lo reconoció como el gobernante supremo de sus tierras. También ordenó que su ejército, unos 5.000 soldados bajo el mando de su hermano Paullu Inca, saliera de la ciudad. Acompañaron las expediciones de Hernando de Soto contra Quizquiz.

¿Qué pasó después?

Una vez que los españoles se establecieron en la capital del Imperio incaico, comenzaron a transformar los territorios conquistados. Sin embargo, la situación requería cuidado. El territorio era muy grande y tenía mucha gente. La mayor parte estaba sin explorar y no estaba completamente bajo su control. Las fuerzas organizadas que se oponían, como los ejércitos de Quizquiz y Rumiñahui, seguían actuando libremente. Las estructuras del imperio se desintegraron rápidamente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Cusco Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Toma del Cuzco para Niños. Enciclopedia Kiddle.