robot de la enciclopedia para niños

Toma de Mahdía (1550) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toma de Mahdía (1550)
Guerras habsburgo-otomanas
Parte de guerra hispano-otomana de 1515-1577
Mahdia - 1535.jpg
Mahdía, según un grabado de Braun y Hogenberg (1575).
Fecha junio - septiembre de 1550
Lugar Mahdía, Túnez
Coordenadas 35°30′17″N 11°03′44″E / 35.504722222222, 11.062222222222
Resultado Victoria española
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Imperio español
Flag of the Sovereign Military Order of Malta.svg Caballeros Hospitalarios
Ottoman Flag.svg Imperio otomano
Comandantes
Andrea Doria
Bernardino de Mendoza
Claude de la Sengle
Turgut Reis
Hesar
Bajas
500 muertos
1000 heridos
7000 muertos o capturados

La toma de Mahdía (1550) fue una victoria importante para España. Ocurrió en Mahdía, una ciudad en Túnez. Esta ciudad se había convertido en una base fuerte para los ataques del corsario Turgut Reis. Aunque ganaron, los españoles se fueron de Mahdía tres años después, destruyendo sus defensas.

¿Por qué fue importante Mahdía?

Los antecedentes del conflicto

Mahdía había sido ocupada por España en 1539 y entregada a sus aliados, los hafsidas. En 1550, la región de los hafsidas estaba muy desordenada. Varios líderes locales luchaban entre sí. El nuevo gobernante de Túnez, Hamid, había tomado el poder de su padre. A pesar de esto, Hamid también reconoció la autoridad del emperador Carlos V de España.

En la primavera de 1550, el almirante otomano Turgut Reis aprovechó esta situación. Con ayuda de los líderes locales, tomó el control del puerto de Mahdía. Este puerto era muy importante y estaba bien fortificado.

La decisión de Carlos V

El emperador Carlos V temía que Mahdía se convirtiera en una base peligrosa para los barcos que atacaban. Por eso, con el apoyo del Papa y los Caballeros de San Juan, decidió enviar una expedición para recuperar la ciudad.

Al mando de esta misión estaban el experimentado almirante genovés Andrea Doria y Bernardino de Mendoza. Él era el Capitán General de las galeras de España. La flota estaba formada por 52 galeras (barcos de guerra) y 28 naos (barcos de carga). Estas naves debían llevar a las tropas, que estaban bajo el mando de Juan de Vega, el virrey de Sicilia.

¿Cómo se desarrolló el asedio?

El inicio del ataque

La flota española salió hacia Mahdía el 24 de junio de 1550. Llegaron a su destino cuatro días después. La defensa de la ciudad estaba a cargo de Hesar, un familiar de Turgut. Él había estado preparando la ciudad durante dos meses, acumulando alimentos para un año.

Los soldados españoles desembarcaron protegidos por las galeras. Se mantuvieron fuera del alcance de los defensores de Mahdía. Primero, ocuparon una colina cercana a la ciudad. Allí instalaron su artillería. Al día siguiente, la ciudad estaba rodeada por trincheras. Estas trincheras estaban a 600 metros de los muros.

El bombardeo y los primeros intentos

Luis Pérez de Vargas, quien estaba al mando de la artillería española, comenzó a bombardear la ciudad. Logró abrir una brecha en los muros. Ese mismo día, se intentó un primer asalto. Sin embargo, fracasó porque el foso de la ciudad era muy ancho.

Por esta razón, se pidieron refuerzos desde Italia. Mientras esperaban, el asedio se hizo más lento. Los españoles eran atacados constantemente por los defensores que salían de la ciudad.

La emboscada de Turgut Reis

Turgut Reis, que estaba atacando la costa de Valencia, regresó rápidamente al Norte de África. Quería ayudar a Mahdía. Logró reunir una fuerza de 3.500 hombres locales, 800 turcos y 60 jinetes. Desembarcó cerca de Mahdía durante la noche del 25 de julio.

Allí, Turgut preparó una emboscada. Se escondió en un olivar para atacar a las fuerzas españolas. Estas fuerzas estaban encargadas de recoger agua en las fuentes cercanas.

El combate y la resistencia española

Las fuerzas de Turgut atacaron por sorpresa a los españoles. Los españoles se vieron casi superados. El combate fue muy difícil. Los atacantes intentaban llevarse los cuerpos de los españoles caídos para exhibirlos. Por eso, los españoles defendían a sus compañeros muertos como si estuvieran vivos.

Los españoles fueron empujados hacia sus posiciones. Se vieron atrapados entre dos ataques. La guarnición de Mahdía salió de la ciudad para ayudar a Turgut. La situación era muy complicada. Pero los Caballeros de Malta decidieron atacar a los que acababan de salir. Con la ayuda de la artillería española, lograron hacerlos retroceder.

Turgut, sorprendido por el éxito de los españoles, volvió a embarcarse. Huyó a Djerba en busca de más apoyo, pero no lo consiguió. Los españoles pusieron cuatro galeras a patrullar para evitar más ataques sorpresa por la noche. Tuvieron muchas bajas, y entre ellas estuvo Luis Pérez de Vargas.

El asalto final

Con la llegada de los refuerzos y la evacuación de los heridos, el asedio continuó. García Álvarez de Toledo y Osorio tuvo una idea. Desmontó los mástiles de dos galeras y las unió. Así formó una batería flotante con artillería.

La ciudad fue bombardeada por tierra y mar. Se abrieron dos nuevas brechas en los muros. Entonces, se iniciaron tres ataques al mismo tiempo. La defensa fue muy fuerte. Una vez que lograron entrar en la ciudad, hubo una lucha intensa casa por casa. El valor de los atacantes se enfrentó a la defensa decidida de los defensores. Esto causó muchas bajas en ambos lados. Al final, los españoles lograron tomar la ciudad. Uno de los últimos lugares en caer fue la mezquita principal. Allí, los Caballeros de Malta entraron con gran fuerza.

¿Qué pasó después de la toma de Mahdía?

Sancho de Leyva se quedó en Mahdía al mando de una guarnición española hasta 1553. Carlos V ofreció la ciudad a los Caballeros de Malta. Pero ellos rechazaron la oferta. Mantenerla era demasiado costoso.

Por eso, a pesar de su importancia estratégica, los españoles decidieron destruir sus defensas y evacuarla. Esta tarea fue realizada por Hernando de Acuña. Poco después, los otomanos volvieron a ocupar la ciudad. Sin embargo, Mahdía ya no recuperó su antigua importancia.

El sultán Solimán, considerando que la Tregua de Adrianópolis se había roto, reanudó la guerra contra los cristianos. En 1551, Turgut Reis, que ahora trabajaba directamente para el Gran Turco, había logrado conquistar Trípoli el 15 de agosto a los Caballeros de Malta. Además, los otomanos tomaron en septiembre de 1555 la ciudad de Bugía.

Fracasaron en Orán y Mazalquivir en 1563. Esto permitió a los españoles tomar el Peñón de Vélez de la Gomera en 1564. A este éxito le siguió otra derrota importante para los otomanos en el Gran Sitio de Malta, en 1565.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Capture of Mahdia (1550) Facts for Kids

kids search engine
Toma de Mahdía (1550) para Niños. Enciclopedia Kiddle.