Terremoto de Haití de 2010 para niños
Datos para niños Terremoto de Haití de 2010 |
||
---|---|---|
7,0 en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
![]() |
||
Desde abajo a arriba, de derecha a izquierda: El Palacio Nacional de Haití totalmente destruido • Un niño haitiano recibe tratamiento en una base logística de la MINUSTAH • Un paracaidista de rescate busca sobrevivientes entre los edificios demolidos en Puerto Príncipe • Edificios dañados en Jacmel • Uno de los primeros lanzamientos de paracaídas después del terremoto.
|
||
Parámetros | ||
Fecha y hora | 12 de enero de 2010, 16:53 UTC-5 | |
Tipo | común | |
Profundidad | 10,4 km | |
Coordenadas del epicentro | 18°27′05″N 72°26′43″O / 18.451388888889, -72.445194444444 | |
Consecuencias | ||
Zonas afectadas | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Mercalli | XI (Extremo) | |
Réplicas | 44 | |
Víctimas | 316 000 muertos 350 000 heridos 1 500 000 damnificados |
|
El terremoto de Haití de 2010 fue un sismo muy fuerte que ocurrió el 12 de enero de 2010. Es considerado uno de los terremotos más graves de la historia reciente. El movimiento de tierra se sintió a las 4:53 de la tarde, hora local, y su centro (llamado epicentro) estuvo a solo 15 kilómetros de Puerto Príncipe, la capital de Haití.
Según los expertos, el terremoto tuvo una magnitud de 7.0 y ocurrió a 10 kilómetros de profundidad. Después del sismo principal, hubo varias réplicas, algunas tan fuertes como 5.9, 5.5 y 5.1. Aunque al principio se descartó un tsunami, horas después se registró uno pequeño que afectó a algunas personas. Este terremoto fue el más potente en la zona desde 1770. También se sintió en países cercanos como Cuba, Jamaica y la República Dominicana, causando preocupación.
Los efectos en Haití, que en ese momento era el país más pobre de América, fueron muy grandes. El 12 de enero de 2011, un año después del terremoto, se confirmó que 316.000 personas perdieron la vida, 350.000 resultaron heridas y más de 1.5 millones de personas se quedaron sin hogar. Esto lo convierte en una de las mayores catástrofes humanitarias registradas.
Contenido
¿Por qué ocurren terremotos en Haití?
La isla La Española, donde se encuentran Haití y la República Dominicana, es una zona con mucha actividad sísmica. Esto significa que los terremotos son comunes allí.
Terremotos históricos en la región
A lo largo de la historia, la isla ha sufrido varios terremotos importantes:
- En 1751, un sismo sacudió la isla cuando estaba bajo control francés.
- En 1770, otro terremoto de 7.5 en la escala de Richter destruyó por completo Puerto Príncipe.
- En 1842, la ciudad de Cabo Haitiano y otras del norte de Haití y República Dominicana fueron afectadas por un terremoto.
- En 1887 y 1904, hubo dos terremotos en el norte del país que causaron daños importantes.
- En 1946, un terremoto de magnitud 8.0 en la República Dominicana también afectó a Haití y causó un pequeño tsunami.
Estudios y advertencias previas
Los científicos estudian las fallas geológicas para entender los terremotos. En 1992, un estudio sugirió que la falla de Enriquillo podría estar lista para un gran terremoto. En 2006, otro equipo de científicos advirtió sobre la gran tensión acumulada en esta falla. Incluso en 2008, un geólogo mencionó el alto riesgo de un sismo fuerte en Puerto Príncipe.
¿Qué pasó durante el terremoto de 2010?
El terremoto principal ocurrió el 12 de enero de 2010, a unos 15 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe. Tuvo una magnitud de 7.0 y se sintió con mucha fuerza en la capital. También se percibió en Cuba, Jamaica y la República Dominicana.
Réplicas y actividad sísmica
Después del terremoto principal, hubo muchas réplicas. En las primeras dos horas, se registraron al menos seis réplicas fuertes. En las primeras nueve horas, hubo 26 réplicas mayores a 4.2. El 20 de enero, una réplica de 5.9 se sintió cerca de Léogâne y en Puerto Príncipe.
Causas geológicas del sismo
El terremoto ocurrió cerca del límite de la placa tectónica del Caribe, que se mueve lentamente hacia el este. Esta placa choca con la placa Norteamericana justo en medio de la isla La Española. En Haití, hay dos grandes fallas: la septentrional al norte y la falla de Enriquillo al sur. Los datos iniciales sugerían que el terremoto ocurrió en la falla de Enriquillo, que había acumulado mucha energía durante 240 años. Sin embargo, estudios más recientes de la Universidad de Purdue sugieren que fue una falla nueva y desconocida la que causó el sismo.
Impacto inicial y comunicación
Se estimó que alrededor de tres millones de personas se vieron afectadas. Las líneas telefónicas colapsaron, por lo que la gente usó Internet y redes sociales como Twitter y Facebook para comunicarse y compartir información.
Haití era el país más pobre de América, con la mayoría de su población viviendo en condiciones difíciles. Esto hizo que la capacidad de los hospitales y servicios de emergencia fuera muy limitada para enfrentar una catástrofe de esta magnitud.
¿Cuántas personas perdieron la vida?
El primer ministro de Haití, Jean Max Bellerive, temía que el número de personas fallecidas superara las 140.000. La Cruz Roja estimó entre 45.000 y 50.000, pero fue difícil contar debido a la gran cantidad de escombros. El 24 de enero de 2010, el gobierno de Haití anunció que se habían recuperado y enterrado 150.000 cuerpos solo en Puerto Príncipe y sus alrededores.
Entre los edificios destruidos estaba la sede de la ONU en Haití. Muchos de sus funcionarios fallecieron o desaparecieron. El embajador de Haití ante la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió ayuda urgente a la comunidad internacional.
¿Qué pasó con los heridos?
Debido a la gran cantidad de personas heridas, muchas tuvieron que ser llevadas a la República Dominicana. Hospitales en ciudades fronterizas como Jimaní y Santo Domingo recibieron a personas con lesiones graves.
Desde el 13 de enero, equipos de médicos, paramédicos y voluntarios trabajaron sin descanso para atender a los afectados. El personal médico cubano en Haití también brindó ayuda a cientos de heridos.
¿Qué edificios sufrieron daños?
Muchas casas y edificios importantes se derrumbaron. El Palacio Nacional, un hospital en Pétionville y la Catedral de Puerto Príncipe quedaron destruidos. La sede de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití también sufrió graves daños.
Un coordinador de Médicos sin Fronteras informó que la mayoría de los hospitales no funcionaban, ya que muchos se habían derrumbado o carecían de personal y medicinas. La situación era muy difícil y confusa, con muchas personas sin poder comunicarse con sus familias.
En la ciudad de Jacmel, al menos el 20% de los edificios fueron destruidos. Miles de personas buscaron refugio en el aeropuerto. La primera dama de Haití, Elisabeth Preval, describió la situación como una catástrofe, con muchas personas atrapadas bajo los escombros y una gran necesidad de ayuda.
¿Cómo fue la situación después del terremoto?
Después del terremoto, la situación fue muy complicada. Muchos edificios públicos como hospitales, escuelas, estaciones de policía y oficinas de gobierno quedaron destruidos o muy dañados. La infraestructura de comunicaciones también se vio afectada. El principal muelle del país quedó inoperable y el aeropuerto de Puerto Príncipe tuvo problemas para recibir vuelos.
Desafíos en la ayuda y el orden
No fue fácil coordinar los esfuerzos para retirar escombros, cuerpos y atender a los heridos. Había escasez de agua potable y combustible, lo que hizo que el dinero perdiera valor y el agua y la gasolina se usaran como moneda de cambio.
Se temía que el país cayera en el caos, especialmente cuando la ayuda comenzara a distribuirse. La ONU se preparó para mantener el orden y la seguridad, ya que la desesperación de las personas podía llevar a conflictos. La ONU calificó el sismo como el peor desastre que había enfrentado en términos de logística, debido al colapso total del gobierno y la infraestructura local.
Recuperación lenta
Doce días después del terremoto, la capital, Puerto Príncipe, comenzó a mostrar algunas señales de normalidad, con puestos de comida y algunas tiendas reabriendo. Sin embargo, la destrucción era enorme. Unas 1.5 millones de personas seguían sin hogar y la ayuda no llegaba a todos. Esto llevó a algunos asaltos a los convoyes de suministros por parte de personas desesperadas. Se estimó que la reconstrucción del país podría llevar al menos una década. A pesar de todo, el aeropuerto comenzó a funcionar y se estableció un corredor de transporte desde la República Dominicana.
¿Cómo ayudó el mundo a Haití?
Poco después del terremoto, la ayuda humanitaria llegó de muchos lugares. Países como la República Dominicana, los Estados Unidos, naciones latinoamericanas y europeas, la Cruz Roja Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) enviaron dinero, alimentos, voluntarios, bomberos y expertos.
Sin embargo, se ha señalado que gran parte del dinero donado por algunos países no llegó directamente al gobierno haitiano, sino que se quedó en las organizaciones de ayuda. Esto a veces hizo que la ayuda no se ajustara completamente a las necesidades reales de la población.
Como parte de la reconstrucción, en 2012, el gobierno de Haití comenzó a modernizar su sistema de registro civil para mejorar la identificación de sus ciudadanos y apoyar el desarrollo del país.
El terremoto de Haití en el arte
El artista Frankétienne pintó su obra Désastre (12 Janvier 2010) días después del terremoto. En ella, expresó el dolor por la catástrofe, mostrando a las personas atrapadas entre los escombros.
Más información
- Crisis sanitaria
- Terremoto del océano Índico de 2004
- Terremoto de Chile de 2010
- Terremoto y tsunami de Japón de 2011
- Terremoto del océano Índico de 2012
- Terremoto de Guatemala de 2012
- Terremoto de Haití de 2021
Véase también
En inglés: 2010 Haiti earthquake Facts for Kids