robot de la enciclopedia para niños

Taro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Colocasia esculenta
Colocasia esculenta CBM.png
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arales
Familia: Araceae
Subfamilia: Aroideae
Tribu: Colocasieae
Género: Colocasia
Especie: Colocasia esculenta
(L.) Schott

La Colocasia esculenta, conocida popularmente como taro, pituca o malanga, es una planta que pertenece a la familia de las Araceae. Es muy apreciada en muchas partes del mundo por sus raíces comestibles.

Archivo:Colocasia esculenta dsc07801
Cormos de taro para la venta.
Archivo:Colocasia esculenta in Gwangju Korea
Colocasia esculenta en Corea.
Archivo:Starr 060329-6825 Colocasia esculenta
Vista de la planta.
Archivo:Colocasia esculenta flower
Flor.
Archivo:Coloc escul 140521-0011 tdp
Preparados para la venta.
Archivo:Colocasia FR 2012
Hoja.

¿Cómo es la planta de taro?

El taro es una planta herbácea que vive por muchos años (es perenne). Tiene un tallo subterráneo redondo llamado cormo, que puede medir hasta 6 centímetros de ancho. Este cormo es la parte que más se consume.

Sus hojas son grandes, con forma de corazón, y pueden medir entre 32 y 70 centímetros de ancho. Las flores del taro crecen en una estructura especial llamada espádice, que está protegida por una hoja modificada llamada espata. Estas flores tienen un aroma agradable, parecido al de las frutas.

Los frutos son pequeñas bayas redondas u ovaladas, que contienen semillas de color café claro. Es importante saber que, aunque a veces se le llama malanga, el taro es una planta diferente a la papa china o eddo, aunque estén relacionadas.

¿Dónde crece el taro y cuál es su historia?

Se cree que el cultivo del taro comenzó hace unos 7000 años en las montañas de Papúa Nueva Guinea. Sin embargo, muchos expertos piensan que su origen principal está en el noreste de la India y el sudeste de Asia. Desde allí, se extendió a lugares como Australia, Nueva Guinea y las Islas Marshall.

Esta planta puede crecer en campos de arroz o en tierras altas donde recibe agua constantemente, ya sea por lluvia o por riego. Algunas variedades de taro también se cultivan fuera de las zonas tropicales, en países como Corea y Japón.

El taro es un alimento tradicional en muchas regiones tropicales del mundo. Por ejemplo, en Hawái, es el ingrediente principal para preparar un plato llamado poi.

Es muy importante saber que el taro no se debe comer crudo. Contiene sustancias naturales que pueden causar molestias si no se cocina bien. Por eso, siempre se debe cocinar antes de consumirlo.

¿Para qué se usa el taro?

Las hojas del taro son muy nutritivas, ya que son ricas en vitaminas y minerales, y también aportan fibra dietética. Sin embargo, al igual que el cormo, las hojas deben cocinarse antes de comerse.

El cormo, que es la parte más consumida, se cocina generalmente como una verdura. Se puede servir como acompañamiento de carnes, pollo o pescado. En países como Venezuela, Colombia y Panamá, es un ingrediente común en el popular sancocho.

En Costa Rica, se usa mucho en la zona caribeña. En Corea, el cormo se pela y los brotes de las hojas se saltean.

¿Quiénes producen más taro en el mundo?

El taro es un alimento muy valorado en África Occidental, China, la Polinesia, las islas del Océano Índico y las Antillas. La producción mundial de taro es muy grande, alcanzando alrededor de 9.2 millones de toneladas en 2002.

Los países que más taro producen son Nigeria, Ghana, China y Costa de Marfil.

Producción en toneladas. Cifras 2004-2005
Datos de FAOSTAT (FAO) Base de datos de la FAO, consultado el 14 de noviembre de 2006

NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 4 027 000,00 38 % 4 027 000,00 38 %
GhanaBandera de Ghana Ghana 1 800 000,00 17 % 1 800 000,00 17 %
ChinaBandera de la República Popular China China 1 638 328,00 15 % 1 638 500,00 16 %
CamerúnBandera de Camerún Camerún 1 127 560,00 11 % 1 100 000,00 10 %
Costa de MarfilBandera de Costa de Marfil Costa de Marfil 370 000,00 3 % 370 000,00 4 %
Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 256 000,00 2 % 260 000,00 2 %
MadagascarBandera de Madagascar Madagascar 200 000,00 2 % 200 000,00 2 %
JapónBandera de Japón Japón 184 800,00 2 % 184 800,00 2 %
RuandaBandera de Ruanda Ruanda 136 359,00 1 % 136 895,00 1 %
FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 102 274,00 1 % 102 000,00 1 %
República CentroafricanaBandera de la República Centroafricana República Centroafricana 100 000,00 1 % 100 000,00 1 %
EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto 116 673,00 1 % 100 000,00 1 %
Otros países 556 308,00 5 % 501 596,00 5 %
Total 10 615 302,00 100 % 10 520 791,00 100 %

¿Cómo se clasifica el taro?

El nombre científico Colocasia esculenta fue descrito por Carlos Linneo y luego por Heinrich Wilhelm Schott en 1832.

  • Colocasia: Este nombre viene de una antigua palabra griega, kolokasion. El botánico griego Dioscórides la usaba para referirse a raíces comestibles, incluyendo el taro.
  • esculenta: Esta palabra viene del latín y significa "comestible".

¿Qué otros nombres tiene el taro?

El taro tiene muchos nombres diferentes dependiendo del país o la región:

  • En México, Puerto Rico, Guatemala, Honduras y España se le llama malanga.
  • En el Sureste de México también se le conoce como macal.
  • En Brasil a veces se le dice cará.
  • En República Dominicana es yautía coco.
  • En Colombia se conoce como papa china o tiquizque.
  • En Perú se le llama bituca o pituca, y en el sur, onkucha o unkucha.
  • En Nicaragua es malanga y quiquisque.
  • En Panamá se le conoce como otoe o ñampí.
  • En las islas Canarias se le llama ñamera.
  • En Costa Rica es ñampí o malanga.
  • En Venezuela se conoce como ocumo chino.
  • En Bolivia se le llama papa balusa.
  • En Cuba se le denomina malanga isleña y a sus raíces ñame isleño.
  • En Ecuador se le conoce como papa china.
  • En isla de Pascua es simplemente taro.
  • En Sudáfrica se conoce como madumbe.
  • En Europa se le llama edo o malanga.
  • En Corea, es toran (que significa "huevo de la tierra").
  • En japonés, el cormo se llama sato-imo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Taro Facts for Kids

kids search engine
Taro para Niños. Enciclopedia Kiddle.