robot de la enciclopedia para niños

Sisal (Yucatán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sisal
Localidad
Vista desde el parque del Faro de Sisal; Hunucmá, Yucatán.jpg
Fuerte de Santiago
Sisal ubicada en México
Sisal
Sisal
Localización de Sisal en México
Sisal ubicada en Yucatán
Sisal
Sisal
Localización de Sisal en Yucatán
Coordenadas 21°09′55″N 90°01′50″O / 21.165277777778, -90.030555555556
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Yucatán
 • Municipio Hunucmá
Eventos históricos  
 • Fundación Siglo IV d. C., Prehispánico
Altitud  
 • Media 0 m s. n. m.
Población (2020) 2,078 hab.
 • Total 2,078 hab.
Gentilicio Sisaleño
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 97355
Clave Lada 988
Código INEGI 310380004

Sisal es un puerto mexicano que se encuentra en la costa noroeste del estado de Yucatán, en el Golfo de México. Forma parte del municipio de Hunucmá. Antiguamente, también se le conocía como Santa María de Zizal.

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX, Sisal fue el puerto más importante de Yucatán. Luego, fue reemplazado por el puerto de Progreso, que se construyó para manejar el comercio de la principal industria de ese tiempo: el henequén.

Sisal está a 53 kilómetros al noroeste de Mérida, la capital del estado. Durante la época colonial, las leyes españolas decían que el único puerto para comerciar en la provincia era Campeche. Sin embargo, como Campeche estaba lejos de Mérida y había cierta rivalidad, se abrió un puerto más cercano a la capital en 1811.

Los mayas ya usaban el puerto de Sisal mucho antes, durante el tiempo del cacicazgo de los Ah Canul. Esto se cuenta en un documento antiguo llamado el Códice de Calkiní.

En la época colonial, se construyó un fuerte para proteger el puerto, y en 1845 se le añadió un faro. Tanto el fuerte como el faro siguen en pie hoy y son un atractivo turístico.

Después de la independencia de México, Sisal creció mucho al no tener las restricciones comerciales de antes. Esto contribuyó a las tensiones que llevaron a que el estado de Campeche se separara de Yucatán a mediados del siglo XIX.

Más tarde, cuando se creó el nuevo puerto de Progreso, Sisal perdió importancia y se convirtió en la pequeña comunidad pesquera que es hoy.

Actualmente, hay planes para desarrollar Sisal con un puerto especial para la navegación de recreo y la pesca deportiva.

Desde el 1 de diciembre de 2020, Sisal es uno de los siete Pueblos Mágicos de Yucatán.

¿Qué significa el nombre de Sisal?

El nombre de Sisal viene del idioma maya y significa "Lugar donde el frío es pesado y penetrante". Esto se forma con las palabras mayas síis (frío) y aal (pesado).

También se cree que podría significar "Frescura y sombra que hacen los árboles grandes" (síis óol) o "hijo o hija de mujer" (aal).

Historia de Sisal

Archivo:Sisaleko kaia
El muelle de Sisal es una de las imágenes más características del municipio.

Sisal en tiempos antiguos

Mucho antes de la llegada de los españoles, grupos antiguos vivieron en las costas de la península de Yucatán. Ellos estaban conectados con los pueblos y grandes centros mayas del interior. Hay pruebas de que estos grupos viajaban por la costa para explorar y comerciar productos como sal, pescado, telas y objetos de cerámica.

El Señorío de Ah-Canul

Un antiguo escrito maya, el Códice de Calkiní, cuenta la historia de la migración de los hermanos Canul. En este documento se describe la provincia maya de Ah-Canul del norte, de la cual Sisal formaba parte. Se menciona que el sacerdote maya Ah-Kin Canul tenía aquí cuatro barcos para pescar y comerciar con otros pueblos indígenas del Golfo de México y el Mar Caribe. Esto ocurrió entre los años 1250 y 1517, cuando las costas empezaron a poblarse y Sisal se convirtió en un puerto importante para el comercio marítimo maya.

Primeros habitantes

Existen pruebas arqueológicas que demuestran que los mayas vivieron en Sisal antes de la conquista española. Es posible que un grupo de otra región se haya establecido aquí y formado alianzas con otros puertos para comerciar y aumentar su poder. Se cree que los primeros pobladores llegaron a la esquina noreste de la península de Yucatán alrededor del año 700 a.C. Eran grupos mayas con una organización social avanzada y una rica tradición en cerámica. Sisal y otros lugares costeros del noreste de Yucatán formaron parte de las rutas de comercio a larga distancia que Chichén Itzá estableció con el Golfo de México. También había pequeñas aldeas de pescadores y recolectores de sal en lugares como Chuburná Puerto y Sisal.

Sisal en la época colonial

El puerto de Sisal fue tomado por Pedro de Ballesteros en 1585. Recibió el nombre de "Santa María de Zizal", que le dio Fray Diego López de Cogolludo.

Al igual que en la época prehispánica, Sisal fue importante para el comercio y la política durante la Colonia. Aquí se comerciaba algodón, palo de tinte, tabaco, grana y el henequén de Yucatán. El henequén se exportaba desde este puerto, por eso a la fibra de esta planta se le llama "sisal" en otros lugares del mundo.

La importancia del comercio

Sisal fue declarado puerto menor el 3 de marzo de 1811. Antes, en 1798, se le permitió comerciar libremente con España y entre otros puertos. Sisal se volvió muy importante después de esto, ya que el comercio de Mérida y de la península con España y Cuba se hacía por este lugar. Sin embargo, esta buena situación no duró mucho. Las malas condiciones del puerto y los caminos en mal estado hacia Mérida dificultaban el transporte de mercancías. Otra desventaja era la falta de defensas contra los ataques de piratas. Sisal se conectó a Mérida por un camino de 53 km terminado en 1564, pero la zona de ciénaga hacía la ruta difícil, a diferencia de Campeche, que finalmente dominó el acceso al mar.

Aun así, por su importancia económica, Sisal fue declarada villa en 1840. Se convirtió en la sede del Ayuntamiento que controlaba la costa de Yucatán desde Celestún hasta Isla Mujeres. El gobernador de Yucatán, Benito Pérez Valdelomar, hizo este nombramiento. A mediados del siglo XVIII, Sisal ya era el tercer puerto en cantidad de exportaciones, solo superado por Carmen y Campeche.

Archivo:Plano de la Población de la villa y puerto de Sisal (1869)
Plano de la población de la villa y puerto de Sisal (1869).

Primeras construcciones coloniales

Debido a los ataques de piratas, muchos puertos tuvieron que ser abandonados en la segunda mitad del siglo XVI. Sisal no sufrió la misma suerte gracias a la construcción del Fuerte de Santiago. Los planos de este fuerte fueron hechos en 1596 por Juan Miguel Agüero, quien también terminó la Catedral de Mérida en 1598. Con esta protección, para 1765 se reportaba un comercio entre Campeche, Sisal y Mérida, que incluía cera de abejas, cuero, copal, ébano y palo de tinte. A pesar del buen funcionamiento del fuerte, la actividad comercial de Sisal disminuyó durante 150 años y no ha logrado recuperarse.

Un nuevo camino

Un camino entre Mérida y Sisal fue construido por Diego de Quijada a mediados del siglo XVIII. Esto demostró la necesidad de tener un puerto más cercano a Mérida que Campeche para exportar los productos del norte de la Península. A Sisal llegaban todo tipo de barcos de vela para el comercio exterior y el transporte de mercancías. En la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a llegar los primeros barcos de vapor, algunos mucho más grandes que los veleros. Con el auge de la exportación de henequén, el movimiento en el puerto se intensificó, convirtiendo a Sisal en un lugar importante para el comercio marítimo. Sin embargo, la situación cambió en 1844, cuando la aduana marítima de Sisal se trasladó a Progreso, por estar más cerca de Mérida.

La Guerra de Castas

Durante la Guerra de Castas (1847-1901), un conflicto entre los mayas yucatecos y los descendientes de españoles y mestizos, algunas familias decidieron abandonar la península a través de este puerto debido a la rápida toma de ciudades por parte de los mayas.

Cultura y tradiciones

Gastronomía de Sisal

En Sisal puedes disfrutar de deliciosos ceviches frescos y pescados preparados de muchas maneras. Algunos platillos típicos son el carpaccio de caracol, el pulpo frito o las manos de cangrejo.

Visita de la Emperatriz Carlota

Como principal puerto de entrada a la península de Yucatán, Sisal fue escenario de eventos históricos importantes. Por ejemplo, durante el Segundo Imperio Mexicano, la emperatriz Carlota de México desembarcó aquí en su visita a Yucatán. El 22 de noviembre de 1865, a las once y cincuenta de la mañana, el barco de vapor Tabasco llegó al puerto con la Emperatriz, su familia y su comitiva. Hoy, la hacienda donde se hospedó, una construcción del siglo XIX, aún se mantiene en pie. Por dentro, tiene una gran construcción rectangular rodeada por un amplio pórtico con arcos, y todavía se puede ver la capilla y cómo se construían los techos en esa época.

Archivo:Leguario en la Carr. Hunucmá - Sisal. - panoramio
Leguario en la carretera Hunucmá-Sisal.

Primera Línea Telegráfica de Yucatán

Como preparación para la visita de la emperatriz, el comisario imperial José Salazar Ilarregui inauguró el 12 de noviembre de 1865 el servicio de telégrafo entre Mérida y Sisal. Esta fue la primera línea telegráfica de la península de Yucatán, y por ella se anunció la llegada de la emperatriz a tierras yucatecas.

Los Leguarios

Los leguarios son una de las huellas de la visita de la emperatriz en el camino hacia Mérida. Son columnas de mampostería (construcción con piedras o ladrillos) a lo largo del camino Mérida-Sisal, conocido como Camino Real. En ellas se grabó el número de cada legua (una antigua medida de distancia). Actualmente, algunos de estos leguarios todavía se conservan. Otra obra que conmemora la visita fue una placa de mármol colocada en la fachada del edificio de la aduana, con la inscripción: "Los empleados de Hacienda de Sisal, a la grata memoria de la feliz llegada a la península de su soberana la Emperatriz Carlota Amalia, el 22 de noviembre de 1865".

Desacuerdos sobre el nombramiento de Pueblo Mágico

Después de que Sisal fuera nombrado Pueblo Mágico, algunos habitantes del pueblo bloquearon la entrada al puerto el 5 de julio de 2021. Argumentaron que los beneficios económicos de este título irían principalmente a los empresarios que compraron terrenos en la costa. También protestaron contra la destrucción de manglares, la expropiación de tierras y el aumento de los precios de alquiler en el centro histórico.

Michelle Fridman Hirsch, secretaria de fomento turístico de Yucatán, afirmó que tenía solicitudes de más de 50 empresas de servicios turísticos, restando importancia a las protestas y calificándolas de "provocaciones políticas".

Población de Sisal

Según el censo de 2020 realizado por el INEGI, la población de Sisal era de 2,078 habitantes. De ellos, 1,059 eran hombres y 1,019 eran mujeres.


Evolución demográfica de Sisal
1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2020
100 151 112 164 165 258 359 711 1185 1460 1545 1692 1672 1837 2078


Galería de imágenes

Otros temas relacionados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sisal, Yucatán Facts for Kids

kids search engine
Sisal (Yucatán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.