Siquinalá para niños
Datos para niños Siquinalá |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Siquinalá en Guatemala
|
||
Localización de Siquinalá en Escuintla
|
||
Coordenadas | 14°18′29″N 90°57′57″O / 14.3081529, -90.9659384 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 6 de marzo de 1867 | |
Superficie | ||
• Total | 184 km² | |
Altitud | ||
• Media | 346 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 26 317 hab. | |
• Densidad | 143,03 hab./km² | |
Gentilicio | siquinalteco/a | |
IDH (2018) | 0,669 (Puesto 81.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 05004 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Catalina de Alejandría | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Siquinalá es un municipio que se encuentra en el departamento de Escuintla, en la región sur-central de Guatemala. Cada año, el 25 de noviembre, Siquinalá celebra su fiesta principal en honor a su santa patrona, Catalina de Alejandría. Es conocido como "La tierra del mango de hilacha" y "La tierra del peñón".
Durante la época colonial, el lugar donde hoy se encuentra la cabecera municipal fue una "doctrina", que era un tipo de comunidad establecida por los frailes franciscanos. En 1754, estas comunidades pasaron a ser administradas por el clero secular.
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Siquinalá formó parte del circuito de Escuintla. Este circuito era una división territorial para la administración de justicia.
Contenido
Geografía de Siquinalá
¿Dónde se ubica Siquinalá?
Siquinalá está a 26 km de la cabecera departamental de Escuintla. También se encuentra a 82 km de la capital, la Ciudad de Guatemala.
Sus límites son:
- Al norte: Escuintla y Chimaltenango.
- Al sur: La Democracia.
- Al este: Escuintla.
- Al oeste: Santa Lucía Cotzumalguapa.
Norte: Chimaltenango Escuintla |
||
Oeste: Santa Lucía Cotzumalguapa | ![]() |
Este: Escuintla |
Sur: La Democracia |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios de Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Estas leyes también definen cómo se forman sus autoridades y cómo se recaudan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es muy importante para elegir a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
El alcalde que ha gobernado el municipio recientemente es:
- 2012-2016: Carlos Dardón
Historia de Siquinalá
La época colonial y los franciscanos
En 1516, personas de la etnia achí llegaron a las tierras de Siquinalá desde México. Se establecieron allí por la riqueza natural y los cultivos. El territorio de Siquinalá creció cuando otros pueblos cercanos se unieron a él.
Durante la época colonial, la Corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Las comunidades fundadas por los misioneros se llamaban "doctrinas de indios". Los frailes debían enseñar los evangelios y el idioma español. La idea era que, una vez que los indígenas aprendieran, se convertirían en parroquias normales.
Sin embargo, este plan no se cumplió del todo. Los misioneros tenían muchos privilegios y solo respondían a sus propios líderes. Así, las "doctrinas" se convirtieron en pueblos permanentes durante toda la colonia.
Los franciscanos tenían conventos y doctrinas en varias regiones de Guatemala. Su provincia, llamada "del Santísimo Nombre de Jesús", llegó a tener veinticuatro conventos. Por ejemplo, en 1700, en el convento de Panajachel había tres sacerdotes que enseñaban a unas mil ochocientas personas.

En las cabeceras de curato (centros religiosos), se celebraba misa todos los días. También se enseñaba la doctrina cristiana a los niños y niñas a partir de los seis años. Esta enseñanza duraba dos horas y estaba a cargo del doctrinero o de dos ancianos indígenas llamados fiscales. A los adultos se les enseñaba los domingos y días festivos después de la misa.
En 1754, por una orden del rey de España, todas las comunidades administradas por las órdenes religiosas pasaron a ser controladas por el clero secular. En 1765, se implementaron las Reformas Borbónicas. Estas reformas buscaban que la Corona española tuviera más control sobre las colonias y recaudara más impuestos. Se crearon monopolios para controlar la producción y venta de ciertos productos, como el tabaco o los naipes. También se crearon nuevas divisiones administrativas en el Reino de Guatemala.
Después de la Independencia
La Constitución del Estado de Guatemala, de 1825, organizó el territorio para la administración de justicia. Siquinalá formó parte del circuito de Escuintla. Este circuito incluía varios pueblos como Escuintla, Palín y Cotzumalguapa.
Fundación del municipio
Siquinalá fue fundado oficialmente como municipio el 6 de marzo de 1867.
Economía de Siquinalá
La economía de Siquinalá se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Estas actividades son la fuente de ingresos para la mayoría de sus habitantes.
Cultivos principales
Los cultivos más importantes de la región son: maíz, frijol, arroz, maicillo y caña de azúcar.
Ganadería
Siquinalá cuenta con muchas fincas y granjas dedicadas a la cría de ganado. Esto significa que hay una gran cantidad de animales de granja en la zona.
Véase también
En inglés: Siquinalá Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala