Mirabueno para niños
Datos para niños Mirabueno |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Vista parcial de la localidad
|
||
Ubicación de Mirabueno en España | ||
Ubicación de Mirabueno en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria, Sierra norte de Guadalajara | |
• Partido judicial | Sigüenza | |
• Mancomunidad | Sierra Ministra | |
Ubicación | 40°56′38″N 2°43′30″O / 40.943888888889, -2.725 | |
• Altitud | 1067 m | |
Superficie | 19,46 km² | |
Población | 85 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,42 hab./km² | |
Gentilicio | mirabuenense | |
Código postal | 19268 | |
Pref. telefónico | 949 | |
Alcaldesa (2019-2023) | María Dolores Valverde Sanz (PSOE) | |
Mirabueno es un municipio y una pequeña localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar está situado a unos 1067 metros sobre el nivel del mar. Su gentilicio es mirabuenense.
Contenido
Geografía de Mirabueno
¿Dónde se encuentra Mirabueno?
El municipio de Mirabueno abarca una superficie de 19,46 kilómetros cuadrados. Está ubicado al norte de una zona natural conocida como La Alcarria. Mirabueno forma parte del partido judicial de Guadalajara, que es una división territorial para la administración de justicia.
Altitud y ubicación
La localidad se encuentra a 1067 metros de altitud. Sus coordenadas geográficas son 40,56 grados de latitud norte y 2,43 grados de longitud oeste. La distancia por carretera hasta la capital de la provincia, Guadalajara, es de 54 kilómetros.
La Ruta de la Lana
Una parte de la famosa ruta de la Lana pasa por el municipio de Mirabueno. Esta ruta es un antiguo camino que conectaba diferentes lugares, y en este tramo une las localidades de Las Inviernas y Mandayona.
Historia de Mirabueno
Mirabueno en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Mirabueno era un pueblo con 328 habitantes. En esa época, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió cómo era la vida en Mirabueno.
Según este libro, el pueblo tenía 78 casas y un ayuntamiento con una cárcel. Había una escuela primaria a la que asistían 45 alumnos, tanto niños como niñas. El maestro recibía un pago en trigo por su trabajo. También existía una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de Mirabueno.
El clima de Mirabueno en ese tiempo era frío, especialmente por los vientos del norte. El terreno era mayormente llano, excepto por una cuesta cercana al pueblo donde había viñedos. En los alrededores se encontraban fuentes y manantiales. La zona tenía un monte con encinas.
Actividades económicas antiguas
Los habitantes de Mirabueno se dedicaban principalmente a la agricultura y a la cría de ganado. Cultivaban trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, yeros y guisantes. También obtenían leña para combustible y hierbas para alimentar al ganado. Había mucha caza de liebres, conejos y perdices. El comercio consistía en vender lo que sobraba de las cosechas y comprar lo que les faltaba.
Mirabueno en el siglo XX
Durante el siglo XX, Mirabueno fue un lugar de paso para algunas unidades militares. Por ejemplo, en mayo de 1938, una unidad llegó a la localidad y permaneció allí por un tiempo. Durante su estancia, se menciona la reconstrucción de la iglesia del pueblo.
Población de Mirabueno
¿Cuántos habitantes tiene Mirabueno?
Actualmente, Mirabueno tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Como muchos pueblos pequeños en la región de La Alcarria, la población de Mirabueno ha disminuido con el tiempo. Por ejemplo, en el año 2000, el pueblo tenía 121 habitantes, y en 2015, la población era de 93 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Mirabueno entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Tradiciones de Mirabueno
La Romería de Mayo
Cada mes de mayo, Mirabueno es el punto de encuentro de una romería muy especial. Los habitantes de 42 pueblos cercanos se organizan en tres grupos, llamados "veredas", para visitar y rendir homenaje a la Virgen.
- La vereda 1 incluye los pueblos del valle del río Tajuña.
- La vereda 2 está formada por los pueblos del valle del río Badiel.
- La vereda 3 agrupa a los pueblos de los valles de los ríos Henares, Dulce y Salado.
Esta tradición es una muestra de la unión y el respeto que tienen los pueblos de la zona por sus costumbres.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mirabueno Facts for Kids