robot de la enciclopedia para niños

Leyendas del Camino de Santiago para niños

Enciclopedia para niños

Las leyendas del Camino de Santiago son historias muy antiguas que los peregrinos contaban mientras recorrían este famoso camino. Estas historias se basaban en relatos que pasaban de boca en boca, a menudo sobre milagros o la vida de personas muy especiales llamadas santos.

Cuando los peregrinos llegan a España para hacer el Camino de Santiago francés hasta Santiago de Compostela, pueden elegir entre dos rutas principales desde los Pirineos:

  • La ruta aragonesa, que empieza en Somport (en la frontera con Francia, en Huesca) y entra en Navarra por Sangüesa.
  • La ruta navarra, que comienza en Roncesvalles (Navarra).

Estas dos rutas son casi paralelas y se unen en Puente la Reina (Navarra). A partir de ahí, el camino se convierte en uno solo.

Muchos de estos peregrinos ya han recorrido varias rutas en Francia que se unen en San Juan de Pie de Puerto, el último pueblo francés antes de la frontera española. Vienen de diferentes partes de Europa, pero al llegar a España, empiezan a encontrarse en los albergues (que antes se llamaban hospitales), en los monasterios, en las posadas o en casas particulares que les daban alojamiento. También se encuentran en el propio camino cuando paran a descansar o comer.

Desde la Edad Media hasta hoy, estos encuentros han sido muy especiales y a menudo han dado lugar a grandes amistades. Desde la Edad Media, era costumbre que los peregrinos se contaran historias, sus propias experiencias, oraciones y, por supuesto, leyendas. Estas leyendas casi siempre hablaban de milagros hechos por el «señor Santiago», la Virgen u otros santos muy queridos y respetados en aquella época.

Las leyendas del Camino de Santiago se hicieron muy populares entre los peregrinos y se compartían de forma oral, casi siempre en reuniones nocturnas después de la cena, junto al fuego en los días fríos o bajo las estrellas cuando hacía buen tiempo. Muchas de estas leyendas se escribieron en códices de monasterios, en el Codex Calixtinus de Aymeric Picaud y en otros documentos. Como venían de la tradición oral, muchas tienen diferentes versiones, y más de un pueblo dice que un milagro ocurrió allí. Hay muchísimas historias, y algunas son muy conocidas.

Archivo:Ruta del Camino de Santiago Frances
Ruta del Camino de Santiago francés
Archivo:Codex Calixtinus (Liber Sancti Jacobi) F0173k
Codex Calixtinus (Liber Sancti Jacobi)

¿Qué es el Codex Calixtinus?

El Liber Sancti Jacobi (que significa "Libro de Santiago") es el texto más antiguo, de alrededor del año 1140, donde se escribieron muchas de estas historias. En su versión más completa, el Codex Calixtinus, tiene cinco partes:

  • Libro I: Contiene textos para ceremonias religiosas.
  • Libro II: Narra 22 milagros de Santiago.
  • Libro III: Cuenta cómo el cuerpo del apóstol fue llevado a Compostela.
  • Libro IV: Es una crónica o historia de Turpín.
  • Libro V: Es una guía para los peregrinos.

El segundo libro es muy importante porque allí se cuentan 22 milagros, además de otros que están repartidos por el resto del códice.

Archivo:Sede de la Fundación Misterio de Obanos (Navarra) - detalle de la fachada
El Misterio de Obanos

Leyendas famosas del Camino en España

La leyenda de Fuente Reniega

Esta historia ocurre en el Alto del Perdón, cerca de Pamplona. Un peregrino, después de caminar mucho, llega a la cima con mucha sed y busca una fuente de la que había oído hablar, pero no la encuentra. En ese momento, se le acerca un caminante y le ofrece llevarlo a la fuente escondida. Pero le pone una condición: que el peregrino renuncie a Dios, a la Virgen y al mismo Santiago. El peregrino se da cuenta de que el caminante es el diablo y decide mantener su fe, aunque se siente muy mal. Y entonces ocurre un milagro: Santiago, vestido como un peregrino, ayuda al hombre que estaba a punto de desmayarse y lo lleva a la famosa fuente, dándole de beber con su vieira (una concha de vieira, símbolo de los peregrinos).

La leyenda de Guillén y Felicia (El Misterio de Obanos)

Esta leyenda cuenta la peregrinación de la princesa Felicia de Aquitania (Francia). La historia dice que, al regresar de su viaje, Felicia decidió dejar su vida de princesa y no volvió a la corte. En cambio, se quedó de forma anónima como sirvienta, dedicando así su vida a Dios en el señorío de Amocáin (Navarra), que hoy está abandonado. Su hermano Guillén (Guillermo), al ver que no regresaba, salió a buscarla hasta que la encontró. No pudo aceptar que Felicia, renunciando a su nobleza, no escuchara sus razones y, en un momento de enojo, la mató antes de permitir que siguiera viviendo como una campesina común.

Archivo:Capitel del combate entre Roldán y Ferragut - Estella
Capitel del combate entre Roldán y Ferragut (Palacio de los Reyes de Navarra, Estella)

La leyenda del Poyo de Roldán

En el Camino de Santiago, ya en La Rioja, después de pasar Navarrete y Tricio, se encuentra el Poyo de Roldán. Está a la derecha de la carretera y es una colina (poyo) que tiene su propia leyenda:

En Nájera había un castillo construido en el cerro de la Mota. El señor del castillo era Ferragús, un gigante del que se decía que era descendiente de Goliat pero más fuerte. Era temible y muy conocido por los ejércitos de Carlomagno, a quienes siempre vencía. Hasta que Carlomagno decidió enviar a su sobrino Roldán, convencido de que él sí lo vencería. La leyenda cuenta que un día Ferragús estaba descansando en la puerta de su castillo y Roldán estaba en el poyo (o cerro) desde donde veía la fortaleza y al gigante. Roldán tomó una piedra enorme y pesada, y con buena puntería la lanzó con una honda a la cabeza del gigante, derribándolo al instante. Después, todos los caballeros prisioneros fueron liberados. La hazaña se extendió rápidamente y desde entonces el cerro se llamó Podium o Poyo de Roldán.

Archivo:Escudo de Sto Domingo de la Calzada (Piferrer, 1860)
Escudo de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja, España)

El milagro del gallo y la gallina

Este milagro ocurrió en Santo Domingo de la Calzada, en La Rioja.

Esta leyenda comenzó a contarse a partir del siglo XIV. Una familia, formada por los padres y su hijo Hugonell, viajaba desde Xanten en Alemania, recorriendo el Camino de Santiago. Como todos los peregrinos, se alojaban en los albergues, hospederías o mesones. En Santo Domingo de la Calzada, se quedaron en un mesón donde trabajaba una joven sirvienta. Ella se enamoró de Hugonell y trató de conquistarlo, pero él la rechazó. Entonces, la criada quiso vengarse y robó una copa de plata que metió en el zurrón del muchacho. Después, lo acusó de robo. Este era un delito muy grave que se castigaba con la horca, y así sucedió a pesar de las súplicas de los padres. Su único consuelo fue rezar y pedir ayuda a Santiago. Cuando fueron a despedirse de su hijo, se llevaron la asombrosa sorpresa de que su hijo estaba vivo gracias a la intercesión del santo. Luego, fueron a contar la noticia al corregidor del pueblo, que en ese momento estaba cenando unas aves. Y él dijo: «Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer antes de que me molestarais». En ese momento, ocurrió otro milagro, pues las aves saltaron del plato, el gallo cantó y la gallina cacareó.

El pajarito Txori o de la Virgen

Esta historia sucedió en la ciudad de Puente la Reina, donde se unen los dos Caminos que vienen de los Pirineos: el de Somport y el de Roncesvalles.

En el pretil (la barandilla) del puente de los peregrinos, en un lugar difícil de alcanzar, había una imagen tallada de la Virgen. Allí, un pajarillo mostraba una gran actividad, especialmente en los días importantes para la ciudad, cuando se celebraba una gran fiesta. El pajarillo mojaba sus alas en el agua del río y así lavaba la imagen, y luego con el pico terminaba de limpiarla.

Los pastores de Estella

El monte del Puy es una de las muchas alturas que rodean la ciudad de Estella en Navarra. Por sus laderas, los pastores solían llevar a sus ovejas a pastar. En el año 1085, durante una de tantas noches que pasaban al aire libre, los pastores vieron asombrados una gran cantidad de estrellas que parecían caer sobre la cima. Al acercarse al lugar, vieron que había una cueva y dentro una imagen de la virgen. Luego, fueron a dar la noticia al párroco, quien organizó una comitiva de fieles para ir a buscarla. Pero no pudieron moverla, y eso les hizo comprender que la imagen quería quedarse en ese sitio. Como resultado, construyeron un santuario en su honor que se llamó santuario de Nuestra Señora del Puy.

kids search engine
Leyendas del Camino de Santiago para Niños. Enciclopedia Kiddle.