robot de la enciclopedia para niños

Santiago de la Espada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago de la Espada
localidad
Santiago de la Espada.jpg
Vista de la localidad
Santiago de la Espada ubicada en España
Santiago de la Espada
Santiago de la Espada
Ubicación de Santiago de la Espada en España
Santiago de la Espada ubicada en Provincia de Jaén (España)
Santiago de la Espada
Santiago de la Espada
Ubicación de Santiago de la Espada en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
• Comarca Sierra de Segura
• Partido judicial Villacarrillo
• Municipio Santiago-Pontones
Ubicación 38°06′40″N 2°33′08″O / 38.111111111111, -2.5522222222222
• Altitud 1340 m
Población 1069 hab. (INE 2024)
Gentilicio santiagueño, -ña u
hornillero, -ra
Código postal 23290
Patrón San Sebastián y San Roque
Patrona Purísima Concepción

Santiago de la Espada es una localidad española que forma parte del municipio de Santiago-Pontones, en la provincia de Jaén. Antes de 1975, era un municipio independiente.

Se encuentra en el sureste de la Sierra de Segura. Limita con las provincias de Albacete al norte y Granada al sur. Tiene una población de 1069 habitantes (según datos de 2024) y está a 1340 metros de altura. A sus habitantes se les llama santiagueños o hornilleros. El nombre "hornillero" viene de un antiguo horno medieval donde se reunían pastores.

Historia de Santiago de la Espada

¿Cuándo se originó Santiago de la Espada?

El origen de Santiago de la Espada se remonta a la prehistoria, hace miles de años.

En las Cuevas de “El Engarbo”, se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo allí desde el año 9250 a. C. Estas comunidades se dedicaban a la caza de animales como el ciervo, el rebeco, la cabra montés, el corzo y el jabalí. Más tarde, en el Neolítico (hace unos 6000 años a. C.), otras personas habitaron la cueva, dejando restos de cerámica y herramientas de piedra.

También se encontró un lugar de enterramiento colectivo en el abrigo de "Río Frío", que data de finales del III milenio y el II milenio a. C.

¿Qué pasó en la época ibérica?

Durante la Edad del Hierro (conocida como la época ibérica), esta zona estuvo bajo la influencia de un importante centro ibérico llamado Toya. De este periodo se conserva la necrópolis de las Quebradas, un antiguo cementerio.

¿Cómo fue la Edad Media en Santiago de la Espada?

La época musulmana

En la Edad Media, las tierras de la Sierra de Segura tenían muchas fortalezas y pequeñas aldeas. Cerca de Santiago-Pontones, aún quedan restos de fortificaciones como el Castillo de las Gorgolillas o el de Miller.

En el año 1243, el emir de la taifa de Murcia (un gobernante musulmán) firmó un acuerdo con el rey Fernando III. Así, el territorio de Santiago de la Espada pasó a formar parte de la Corona de Castilla y del Reino de Murcia. Esto duró hasta 1833, cuando se creó la actual Provincia de Jaén.

Durante este tiempo, la zona fue repoblada por la Orden de Santiago, una orden militar. El rey Alfonso X les dio privilegios a los habitantes en 1266 para que se asentaran allí.

La época cristiana

Los Reyes Católicos le dieron a Santiago de la Espada el título de "villa de fuero Real". Esto fue un reconocimiento por la ayuda que la localidad prestó en la conquista de Antequera y Granada. Este título se confirmó en 1637.

El antiguo nombre de la localidad, El Hornillo, se cambió a Puebla de Santiago. Esto ocurrió después de una visita del Mariscal de León y del gobernador Cristóbal López de Aguilera. Don Cristóbal López también hizo que se construyera una iglesia sobre una antigua ermita.

Durante el reinado de Felipe II, se establecieron los límites del municipio, incluyendo aldeas de los valles de los ríos Zumeta y Segura, como Tobos, Marchena (Jaén), Las Gorgollitas y Miller (Jaén).

¿Qué cambios hubo en la Edad Moderna y la actualidad?

Pontones fue una aldea de Segura de la Sierra hasta que se independizó en 1837.

El municipio actual de Santiago-Pontones se formó en 1975, cuando se unieron los municipios de Pontones y Santiago de la Espada.

¿Cómo ha cambiado la población de Santiago de la Espada?

Santiago de la Espada, cuando era un municipio independiente, tuvo una población que varió a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Santiago de la Espada entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1975 este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio Santiago Pontones

¿Cómo se usa el territorio en Santiago de la Espada?

Solo el 3% del terreno se usa para cultivos de hierbas, ya que el clima frío de la zona no permite el cultivo de olivo.

Sin embargo, su terreno montañoso es ideal para la ganadería y para aprovechar los bosques. Esto también crea muchos espacios naturales hermosos, llenos de fauna (animales) y flora (plantas) interesantes.

¿Cuáles son las actividades económicas principales?

La economía de Santiago de la Espada se basa en el turismo, la ganadería (crianza de animales) y el aprovechamiento de los bosques, como la caza y la pesca.

Estas actividades se complementan con la emigración temporal de algunas personas. Ellas viajan a otras regiones, como Murcia y Valencia, para trabajar en la recolección de aceituna o productos de huerta. También hay quienes trabajan en la hostelería en otras zonas.

¿Qué aspectos culturales destacan en Santiago de la Espada?

La localidad cuenta con la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Fue construida entre los siglos XVI y XVIII sobre una antigua ermita y reformada en el siglo XVIII.

La iglesia tiene elementos de estilo mudéjar y arcos de medio punto. Su diseño es similar al de las iglesias levantinas del gótico final. En su interior, se pueden ver retablos de estilo barroco y un gran coro de madera. También destaca un techo de madera muy particular y un estandarte de una antigua hermandad. El retablo mayor, de estilo barroco, es del siglo XVIII.

¿Qué fiestas se celebran en Santiago de la Espada?

Las fiestas más importantes de Santiago de la Espada, en honor a La Purísima, se celebran en la segunda semana de agosto, del 14 al 20.

El evento principal son los tradicionales encierros de toros bravos, seguidos de su suelta, que tienen lugar del 17 al 20 de agosto. Además, hay carreras de cintas a caballo, donde participan muchos jóvenes, y animadas verbenas nocturnas.

También se celebra una feria ganadera de tres días en septiembre, del 15 al 17. Esta feria, que comenzó como una muestra de ganado, ahora incluye puestos con diversos productos como ropa, artesanía y, por supuesto, ganadería. El día 16 por la noche se celebra otra verbena.

Galería de imágenes

kids search engine
Santiago de la Espada para Niños. Enciclopedia Kiddle.