robot de la enciclopedia para niños

San Vicente Ferrer (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Vicente Ferrer
Municipio
San vicente ferrer dia.jpg
Paisaje de San Vicente
Bandera de San vicente Ferrer.svg
Bandera
Escudo san viente ferrer.png
Escudo

San Vicente Ferrer ubicada en Colombia
San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer
Localización de San Vicente Ferrer en Colombia
San Vicente Ferrer ubicada en Antioquia
San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer
Localización de San Vicente Ferrer en Antioquia
<mapframe latitude="6.2803" longitude="-75.3329" zoom="15" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 6°16′55″N 75°19′56″O / 6.2819444444444, -75.332222222222
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Oriente
Alcalde Yimi Aley Giraldo Marín (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de octubre de 1759
 • Erección 1814
Superficie  
 • Total 243 km²
Altitud  
 • Media 2150 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 23 714 hab.
 • Densidad 97,59 hab./km²
 • Urbana 7501 hab.
Gentilicio Sanvicentino
Ferrerino
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San Vicente Ferrer es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región del Oriente del departamento de Antioquia. Limita al norte con Barbosa y Concepción. Al este, con Concepción y El Peñol. Al sur, con Marinilla y Rionegro. Y al oeste, con Guarne y Girardota. Su centro urbano está a 48 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia. El municipio tiene una extensión de 243 kilómetros cuadrados.

Descubre San Vicente Ferrer: Un Municipio Lleno de Historia y Naturaleza

San Vicente Ferrer es un lugar con una rica historia y paisajes hermosos. Es conocido por su gente trabajadora y sus tradiciones.

¿Dónde se Ubica San Vicente Ferrer?

Este municipio se encuentra en el departamento de Antioquia, en Colombia. Forma parte de la subregión del Oriente antioqueño. Está rodeado por varios municipios vecinos, lo que lo conecta con diferentes partes de la región.

¿Cuál es el Origen del Nombre de San Vicente Ferrer?

El nombre del municipio viene de San Vicente Ferrer. Los primeros habitantes decidieron nombrar el pueblo en honor a este santo.

¿Cómo Nació San Vicente Ferrer?

Los primeros habitantes de esta zona de Antioquia fueron los grupos indígenas Tahamíes y Catíos. La comunidad de San Vicente Ferrer comenzó como un lugar donde se buscaban minerales en el siglo XVI.

En 1759, dos hermanos, José Ceballos Rojas y Eusebio Ceballos Rojas, donaron tierras para construir una capilla. Este año se considera la fecha oficial de la fundación del pueblo. Ellos son reconocidos como sus fundadores. También dedicaron el lugar a Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por eso, la comunidad celebra sus fiestas patronales en honor a ambos.

Después de la época de la minería, los habitantes se dedicaron a la ganadería, la agricultura y el comercio. Estas actividades siguen siendo importantes hoy en día.

¿Cuántas Personas Viven en San Vicente Ferrer?

Según los datos de 2018, la población total de San Vicente Ferrer es de 22.093 habitantes.

  • Población Urbana: 5.464 personas viven en el área urbana.
  • Población Rural: 16.629 personas viven en el campo.

La mayoría de los habitantes saben leer y escribir. En 2005, el 85.1% de la población sabía leer y escribir.

¿Quiénes son los Habitantes de San Vicente Ferrer?

La mayoría de las personas que viven en San Vicente Ferrer son Mestizos y blancos, representando el 98.7% de la población. También hay una pequeña parte de la población que son Afrocolombianos, con un 1.3%.

Personas Destacadas de San Vicente Ferrer

San Vicente Ferrer ha sido el hogar de varias personas importantes:

  • José y Eusebio Ceballos Rojas: Los fundadores del municipio.
  • Vicente Arbeláez Gómez (1822-1884): Fue un líder religioso importante, llegando a ser Arzobispo de Bogotá.
  • Horacio Montoya Gil (1931-1985): Un jurista destacado que fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Falleció en un evento trágico.
  • Germán Giraldo Zuluaga: Otro jurista importante que fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
  • Manuel Tiberio Carvajal Arias: Un artista que trabajaba con hierro. Ayudó a construir el acueducto público del pueblo.
  • Monseñor Marco Tulio Torres: Un líder religioso.
  • Reinel Montoya Jaramillo: Un ciclista.

¿Qué Animales Viven en San Vicente Ferrer?

En las zonas rurales y veredas cercanas al municipio, se pueden encontrar varios animales. Algunos de ellos son:

Lamentablemente, algunos animales como el puma y el venado han desaparecido de la zona debido a la deforestación y accidentes. Sin embargo, aún quedan pequeños bosques en el municipio y sus alrededores.

Datos Curiosos de San Vicente Ferrer

  • Fundación oficial: 3 de octubre de 1759.
  • Se convirtió en municipio: 1814.
  • Fundadores: José y Eusebio Ceballos Rojas.
  • Apelativo: "Tierra de Labriegos y Andariegos".

El municipio tiene una historia importante relacionada con el cultivo del fique y la producción de cabuya. En el área urbana, aún se pueden ver edificios con la arquitectura de mediados del siglo XX. El edificio más notable es la iglesia parroquial, construida a mediados del siglo XIX.

¿Cómo se Organiza San Vicente Ferrer?

Además de su centro principal, llamado Cabecera municipal, San Vicente Ferrer tiene un centro poblado conocido como Corrientes.

¿Cómo Llegar a San Vicente Ferrer?

El municipio está conectado por una carretera pavimentada con la Autopista Medellín-Bogotá. Se encuentra a una hora de Medellín y a 40 minutos de Rionegro. También tiene caminos sin pavimentar que lo conectan con los municipios de Concepción y El Peñol.

¿Qué Produce San Vicente Ferrer?

La economía de San Vicente Ferrer se basa en varias actividades:

  • Agricultura: Se cultivan fríjol, papa, maíz, frutas de clima frío y hortalizas.
  • Turismo: Los visitantes disfrutan de sus paisajes y atractivos.
  • Ganadería: Se crían diferentes tipos de ganado.
  • Comercio: Hay actividad comercial en el municipio.

San Vicente Ferrer es famoso por su producción de cabuya. Con este material, los artesanos crean tapices, tejidos, cortinas y adornos para madera. También se elaboran tallas en madera y objetos de mimbre.

¿Cuáles son las Fiestas de San Vicente Ferrer?

El municipio celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Fiestas Patronales de la Virgen de Chiquinquirá — del 1 al 9 de julio.
  • Virgen del Carmen — último sábado de julio.
  • Carnaval de la Antioqueñidad — 11 de agosto.
  • Fiestas de La Colina — en diciembre.
  • Fiestas de San Vicente Ferrer — en octubre.
  • Merca Trueque Los Ferrer — el primer domingo de cada mes.

Lugares Interesantes para Visitar

San Vicente Ferrer ofrece varios sitios de interés para explorar:

  • Piedra de San Vicente Ferrer: Un gran monolito (roca gigante) en la vereda Peñolcito.
  • Cascada de Los Cachos o Corrientes: Una hermosa caída de agua de 60 metros de altura.
  • Cascadas de la Magdalena.
  • Charcos verdes: En las zonas de Las Frías y El Canelo.
  • Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá: Un templo antiguo de mediados del siglo XIX que se conserva muy bien.
  • Casa del General José María Córdova.
  • Valle de la Magdalena y Valle Corrientes.
  • Casa de la Cultura Horacio Montoya Gil.
  • La Negra de la Pila.
  • La Cruz de Piedra.
  • Cerro de Morrito.
  • La Montera: Una mina de cuarzo en la vereda La Enea.
  • Quebrada El Salado: Una quebrada de agua salada en las veredas San Antonio y La Compañía.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Vicente, Antioquia Facts for Kids

kids search engine
San Vicente Ferrer (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.