robot de la enciclopedia para niños

San Pablo (Nariño) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pablo
Municipio
SAN PABLO.JPG
Panorámica de San Pablo.
Flag of San Pablo (Nariño).svg
Bandera
Escudo municipio de San Pablo a.png
Escudo

San Pablo ubicada en Colombia
San Pablo
San Pablo
Localización de San Pablo en Colombia
San Pablo ubicada en Nariño (Colombia)
San Pablo
San Pablo
Localización de San Pablo en Nariño
Colombia - Nariño - San Pablo.svg
Coordenadas 1°40′09″N 77°00′42″O / 1.6691666666667, -77.011666666667
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Nariño
 • Subregión Río Mayo
Alcalde Mario Trujillo Cerón (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de diciembre de 1763
 • Erección 14 de octubre de 1852
Superficie  
 • Total 113.71 km²
Altitud  
 • Media 1700 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 16 047 hab.
 • Densidad 140,19 hab./km²
 • Urbana 4298 hab.
Gentilicio Sampableño, -a
Huso horario UTC −5
Sitio web oficial

San Pablo es un municipio ubicado en el norte del departamento de Nariño, al sur de Colombia. Es un lugar rodeado de montañas y por donde pasa el río Mayo.

Geografía de San Pablo

El municipio de San Pablo se encuentra en la parte norte del Nudo de los Pastos, que es una zona montañosa de la cordillera Centro-Oriental.

Limita al norte con el municipio de Bolívar (en el departamento del Cauca). Al sur, limita con los municipios de Colón y La Cruz. Hacia el oriente, sus vecinos son La Cruz y Bolívar (Cauca). Finalmente, al occidente, limita con La Unión y Florencia.

Ríos y quebradas en San Pablo

El principal río que atraviesa el municipio es el Río Mayo. También cuenta con quebradas importantes como Río Blanquito, Las Palmas y La Chorrera.

Organización del Municipio de San Pablo

Además de su cabecera municipal (que es la parte principal y más poblada), San Pablo incluye varios centros poblados. Estos son:

  • Briceño
  • Chilcal
  • La Cañada
  • La Chorrera
  • El Alto

Historia de San Pablo

La historia de San Pablo comenzó a mediados del siglo XVIII. En ese tiempo, Miguel Suárez de Bolaños y su esposa Isabel Burbano de Lara donaron un terreno. Su idea era construir una capilla para la comunidad.

Hasta el año 1852, San Pablo era parte del Distrito Parroquial de La Cruz. Pero en esa fecha, una asamblea de la provincia de Popayán decidió separarlo. Así, San Pablo se convirtió en su propio Distrito Parroquial dentro del Cantón de Bolívar.

En 1855, San Pablo fue nombrado la cabecera de su propio municipio. Al principio, formó parte del departamento del Cauca. Luego, en 1904, cuando se creó el departamento de Nariño, San Pablo pasó a ser parte de este nuevo departamento.

Sin embargo, en 1905, los límites cambiaron y San Pablo volvió a pertenecer al departamento del Cauca. Finalmente, en 1910, regresó a Nariño. La asamblea de Nariño estableció los límites territoriales que el municipio de San Pablo tiene hoy en día.

Economía de San Pablo

La principal actividad económica en San Pablo es la agricultura. Los cultivos más importantes son:

También se cultivan arveja, tomate, achira, papa y olloco. Además de la agricultura, en San Pablo se crían animales (actividad pecuaria) y se practica la piscicultura (cría de peces).

El cultivo de café es muy importante, especialmente en las zonas más bajas del municipio. Estas áreas tienen un clima templado, ideal para cultivar frutas, plátano, tomate, yuca, arracacha, fríjol y caña de azúcar. También es un buen lugar para la ganadería.

Hoy en día, se habla mucho de la "seguridad alimentaria" en San Pablo. Esto significa que hay programas que buscan ayudar a los agricultores. Estos programas les dan recursos para que puedan producir suficiente comida para ellos y sus familias. Si les sobra, pueden venderla en el mercado.

En San Pablo, muchas personas trabajan en la agricultura, en negocios locales o en entidades públicas. La comunidad se esfuerza por el desarrollo del municipio.

Educación en San Pablo

San Pablo se destaca por su alto nivel educativo. Cada año, muchos jóvenes terminan la escuela con grandes sueños. Con el tiempo, algunos regresan como profesionales para ayudar al desarrollo de su municipio. Esto es posible gracias a dos importantes instituciones educativas.

Archivo:Finca cafetera
Finca cafetera, corregimiento de Briceño.

La primera fue la Normal Sagrado Corazón de Jesús, fundada en 1909. Al principio, seis hermanas Bethlemitas enseñaban solo a las mujeres de San Pablo, dándoles acceso a la educación.

Años después, en 1959, se fundó el Colegio Nacional Antonio Nariño (hoy Institución Educativa Antonio Nariño). Esta institución ofrece educación primaria y secundaria. También cuenta con un centro recreativo y el Estadio Municipal.

Además, el municipio tiene un Hogar Infantil apoyado por Bienestar Familiar y 26 escuelas rurales. Esto ha hecho que la educación sea más accesible y variada para todos.

Muchos jóvenes de San Pablo, después de estudiar en estas instituciones, continúan su educación en universidades de ciudades como Pasto, Popayán, Cali, Armenia, Pereira, Manizales, Duitama, Bogotá y Medellín. Luego, regresan a San Pablo para aportar sus conocimientos y ayudar al crecimiento de su comunidad.

Turismo en San Pablo

San Pablo ofrece varios lugares interesantes para visitar, que combinan naturaleza, historia y cultura.

Archivo:Santuario de Nuestra Señora del Rosario de la Playa
Santuario de Nuestra Señora del Rosario de la Playa.
Archivo:Templo de Nuestra Señora de la Playa - San Pablo
Templo de Nuestra Señora de la Playa.

Cerro de La Campana

Es un lugar natural muy especial, ubicado a 3253 metros sobre el nivel del mar. Es perfecto para caminar y disfrutar de la naturaleza. Desde su cima, se pueden ver hermosos paisajes de los departamentos de Nariño y Cauca. Aquí se respira aire puro y fresco.

Archivo:Cerro San Pablo
Cerro de la Campana - San Pablo Nariño.

Santuario de la Virgen de La Playa

Este majestuoso santuario es un lugar de gran importancia religiosa. Se dice que el 6 de enero de 1911, cerca del río Mayo, la Virgen María se apareció junto al Niño Jesús.

El santuario es una construcción de estilo gótico, rodeada de montañas y el río Mayo. Atrae a muchas personas por su belleza y su historia. En 2011, se celebraron cien años de la aparición, y miles de devotos participaron en una ceremonia especial.

Mirador Cristo Rey

Este mirador se encuentra en la cima del cerro El Credo, a unos 15 minutos del centro del pueblo. Allí, desde 1960, se alza una escultura de 14 metros de Cristo Redentor. Desde este punto, se puede admirar el río Mayo y una vista panorámica de San Pablo.

La escultura fue creada por el artista nariñense Maximiliano Vallejo. La idea de construirla fue del señor Jesús Días, quien quería una imagen que protegiera al pueblo. Es un símbolo importante para el municipio y un lugar turístico muy visitado.

Archivo:Cristo Rey en San Pablo
Cristo Rey.

Parque Simón Bolívar

Este parque existe desde principios del siglo XX y fue renovado en 2012. Es un lugar tranquilo para descansar, rodeado por el templo de San Pablo Apóstol, la Alcaldía, hoteles y bancos. Es el corazón del centro urbano.

El parque lleva el nombre de Simón Bolívar, el libertador, quien pasó por el municipio en su camino hacia la capital de Nariño. En su honor, hay una estatua ecuestre de Bolívar en el parque.

Represa Hidromayo

Esta represa es una fuente de energía para el municipio y el departamento. Su impresionante estructura muestra el poder del agua.

Ubicada en la vereda La Elvira, la Represa Hidromayo ha sido un lugar lleno de historia y belleza natural desde 1969. Es un activo muy importante para la empresa Centrales Eléctricas de Nariño (Cedenar).

Archivo:Represa Río Mayo
Represa del Río Mayo.

Casa de Máquinas

Es una infraestructura poderosa que ayuda a transformar la energía del agua en electricidad. Se encuentra en la vereda Los Llanos y ofrece un tipo de turismo educativo, donde se puede aprender cómo funciona la generación de energía.

Briceño

Es un centro poblado y corregimiento de San Pablo, a unos 20 minutos del centro urbano. Sus calles conservan un estilo colonial.

Su parque central es uno de los más reconocidos en Nariño. La iglesia parroquial de San Antonio de Padua es un atractivo con columnas y bases de piedra tallada. En el museo religioso de la casa cural, se pueden ver pinturas antiguas de los siglos XIX y XX.

Casa de la Cultura y Biblioteca Monseñor José Antonio Bolaños

Esta biblioteca pública lleva el nombre de Monseñor José Antonio Bolaños, un hombre emprendedor. Se encuentra cerca del Palacio Municipal y es un lugar importante para el conocimiento y la cultura en San Pablo.

Normal Superior Sagrado Corazón de Jesús

Esta institución educativa fue fundada en 1909 por el sacerdote Aquilino Zambrano. Es reconocida por su larga historia y por haber educado inicialmente solo a las mujeres de San Pablo.

Ocupa una gran área con jardines, aulas de informática, canchas de baloncesto y un coliseo para deportes y eventos culturales.

Institución Educativa Antonio Nariño

Fue creada por la Asamblea Departamental de Nariño en 1958. Es muy importante para el desarrollo intelectual de los jóvenes y ha contribuido al progreso de San Pablo y los pueblos vecinos.

Centro Recreacional Antonio Nariño

Forma parte de la Institución Educativa Antonio Nariño y fue inaugurado en 1991. Es un espacio amplio para la diversión y el esparcimiento. Cuenta con una piscina semiolímpica, canchas para baloncesto y voleibol, y un salón de reuniones con pista de baile.

Mitos y Leyendas de San Pablo

En San Pablo, existen muchos mitos y leyendas que las personas mayores, especialmente las abuelas, cuentan. Estas historias hablan de seres que aparecen principalmente por la noche. Algunas de las leyendas más conocidas son las de La Viuda, El Guando, La Pata-sola, El Duende, El Auca y El Cazador.

Virgen de la Playa: Historia y Devoción

En el siglo XX, el padre Zambrano pidió a las hermanas Bethlemitas que construyeran una nueva sede en San Pablo. Así, el 18 de noviembre de 1909, la comunidad llegó y se encargó de la educación de las mujeres de la época.

La madre Rosa María Guerrero fue la primera superiora. El 6 de enero de 1911, mientras rezaba, escuchó una campanilla y vio la imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos.

Archivo:Santuario Virgen de la Playa
Santuario Virgen de la Playa.

Este evento fue considerado un milagro. Muchas personas comenzaron a visitar el lugar, lo que hizo necesaria la construcción de una capilla. El 24 de julio de 1927, se puso la primera piedra de lo que hoy es el Santuario de Nuestra Señora la Virgen de La Playa.

La construcción del santuario duró 25 años y fue terminada el 26 de mayo de 1952, bajo la dirección del padre José Antonio Bolaños. Él también cambió el nombre de la vereda donde está el santuario de La Peña a La Playa, y así la virgen pasó a ser conocida como "La Virgen de La Playa", patrona de los sampableños.

Con el tiempo, la imagen original de la virgen se deterioró. Varios pintores hicieron sus propias versiones. Una de las más parecidas a la original fue la que hizo Efraín Martínez en 1949.

La edificación del santuario ha tenido varias mejoras. En 2011, se construyó una plazoleta para conmemorar los 100 años de la aparición de la Virgen. En 2014, se añadió un Lamparario, un espacio para las velas que llevan los peregrinos.

La patrona de los sampableños fue coronada por las autoridades de la iglesia el 16 de junio de 2001. Este fue un evento histórico para San Pablo y toda la comunidad religiosa.

Central Hidroeléctrica Río Mayo

La Central Hidroeléctrica Río Mayo se encuentra en San Pablo, al norte de Nariño. Está a 130 kilómetros de la ciudad de Pasto. Se alimenta del río Mayo, que forma parte de la cuenca del Río Patía.

La construcción de esta central comenzó en 1961 con estudios y diseños. En 1963, una empresa de Bélgica se encargó de los equipos. En 1967, se construyeron las líneas de energía que conectan Río Mayo con Pasto y Popayán, formando parte del sistema eléctrico nacional. Finalmente, la central empezó a funcionar en 1969.

Archivo:Represa Río Mayo
Represa del Río Mayo.

La Casa de Máquinas de la central tiene tres turbinas que generan energía. Cada turbina tiene una capacidad de 7.0 MW. El agua cae desde una altura de 204 metros para mover las turbinas. La energía generada se transforma para ser enviada a través de las líneas de alta tensión.

En 1987, una sequía fuerte afectó la generación de energía en Río Mayo. Para solucionar problemas de sobrecarga, se hicieron ampliaciones en las subestaciones de Catambuco, Pasto, Río Mayo y Nariño. Hoy en día, la central sigue funcionando y es muy importante para la generación de energía de Centrales Eléctricas de Nariño (Cedenar).

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pablo, Nariño Facts for Kids

kids search engine
San Pablo (Nariño) para Niños. Enciclopedia Kiddle.