San Juan Nonualco para niños
Datos para niños San Juan Nonualco |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Ubicación de San Juan Nonualco en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°30′23″N 88°53′51″O / 13.506386111111, -88.897597222222 | |
Idioma oficial | Español | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Carlos Humberto Martínez Barahona | |
Superficie | Puesto 118 de 262.º | |
• Total | 65.49 km² | |
Altitud | ||
• Media | 190 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 79 de 262.º | |
• Total | 18 068 hab. | |
• Densidad | 302,9 hab./km² | |
Gentilicio | Sanjuanense | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código postal | CP 1613 | |
Fiestas mayores |
|
|
Patrono(a) | San Juan Bautista | |
San Juan Nonualco es un distrito que forma parte del municipio de La Paz Este, en el departamento de La Paz, ubicado en la zona central de El Salvador. Este lugar, junto con San Pedro y Santiago, formó una unión de pueblos conocida como los Nonualcos.
En San Juan Nonualco se celebran varias fiestas importantes. Las fiestas principales son en mayo, dedicadas al Señor de la Caridad. Las fiestas del pueblo son el 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. También hay una celebración el 14 de junio para recordar a Fray Cosme. Además, tienen tradiciones únicas como la Danza del Tigre y el Venado, Las Palancas, Los Toritos del Jueves de Ascensión y La Procesión de los Pajaritos.
Contenido
Información General de San Juan Nonualco
Este distrito tiene una superficie de 65.49 km². Su centro principal se encuentra a 190 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Las fiestas más importantes se realizan en mayo, en honor al Señor de la Caridad, coincidiendo con el Día de la Cruz.
Entre las tradiciones locales, destaca la danza del tigre y el venado. También se celebran Los Toritos del Jueves de Ascensión y La Procesión de los Pajaritos. La comida típica incluye la chanfaina, el chilate o manjar blanco, y el atol de semilla de marañón.
La primera iglesia del pueblo, de estilo barroco, fue destruida por un terremoto en 1633. Actualmente, cuenta con la Parroquia San Juan Bautista. Esta iglesia, de arquitectura románica moderna, fue construida entre 1960 y 1985 gracias a la iniciativa de Fray Cosme Spessotto Zamuner y la ayuda de Don Heriberto Contreras Bonilla.
Historia de San Juan Nonualco
San Juan Nonualco es parte de una antigua unión de pueblos llamada "nonualcos". Esta unión también incluía a San Pedro Nonualco y Santiago Nonualco. Alrededor del año 1550, estos pueblos, junto con Santa María Ostuma, sumaban unos 1.300 habitantes. Desde el 21 de febrero de 1852, San Juan Nonualco pasó a formar parte del departamento de La Paz.
Orígenes y Significado del Nombre
Entre los ríos Jiboa y Lempa, y entre la Cadena Costera y el Océano Pacífico, se asentó un grupo nahua pipil llamado los nonualcos. Esto ocurrió entre los siglos XI y XII. Los misioneros españoles llamaron a los tres pueblos principales de esta unión San Juan, San Pedro y Santiago Nonualco para distinguirlos. Otros pueblos que también formaban parte de esta unión en la época colonial eran Santa María Ostuma, Zacatecoluca, Analco y Tecoluca.
En idioma náhuat, el nombre Nonualco significa «lugar de mudos». Viene de las palabras nonual, que significa ‘mudo’ o ‘el que no habla bien’, y co, que es un sufijo para indicar un lugar. Se cree que este nombre se refiere a que el idioma de esta tribu era sencillo y con pocos términos.
Época Colonial
En 1550, los pueblos de San Juan, San Pedro y Santiago Nonualco tenían una población combinada de alrededor de 1.300 personas. En 1576, se destacó que en la zona de los Nonualcos (incluyendo Santa María Ostuma) se cultivaba mucho cacao.
El 13 de mayo de 1586, el padre Comisario fray Alonso Ponce visitó San Juan Nonualco. La primera iglesia católica del pueblo fue construida en 1633. En 1740, el pueblo tenía 86 familias indígenas (unos 430 habitantes) y 52 personas de origen mixto, que eran soldados encargados de proteger la costa. En 1770, el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz informó que San Juan Nonualco tenía 163 familias con 661 personas. La mayoría hablaba náhuatl y castellano, y no había escuelas. En 1786, el pueblo pasó a formar parte del partido de Zacatecoluca. Para 1807, su población era de 515 habitantes, dedicados al cultivo de maíz, semillas, caña de azúcar y la crianza de ganado.
Después de la Independencia
Cambios de Pertenencia
Este pueblo cambió de departamento varias veces. Perteneció al departamento de San Vicente de 1824 a 1836, luego al Distrito Federal, y después volvió a San Vicente. También estuvo en el departamento de La Paz en diferentes periodos. Finalmente, desde el 21 de febrero de 1852, es parte del departamento de La Paz.
Acontecimientos Importantes
Los habitantes de San Juan Nonualco participaron activamente en un levantamiento de campesinos e indígenas a principios de 1833.
En 1854, se realizaron mejoras en el pueblo, como reparaciones en las calles empedradas y en la iglesia. También se trabajó en el camino hacia el Puerto de la Concordia. En 1858, San Juan Nonualco tenía 2.199 habitantes.
Dos de sus caseríos, Obrajuelo y San Pedro Mártir, se separaron el 7 de marzo de 1882 para formar el nuevo municipio de San Rafael (Obrajuelo). En 1890, San Juan Nonualco tenía 3.420 habitantes.
Título de Villa
El 20 de marzo de 1907, cuando Fernando Figueroa era Presidente de la República, la Asamblea Nacional Legislativa le dio a San Juan Nonualco el título de villa.
Título de Ciudad
Cuarenta años después, el 29 de junio de 1946, durante el gobierno del general Salvador Castaneda Castro, San Juan Nonualco recibió el título de ciudad.
Arqueología
Se cree que en el Llano de La Palma hubo muchos habitantes en el pasado, debido a los restos de antiguas chozas que se pueden ver. Sin embargo, no hay ruinas de grandes edificios que indiquen la presencia de un líder importante.
Gobierno Municipal
El gobierno municipal de San Juan Nonualco está a cargo del alcalde Carlos Humberto Martínez Barahona. Su primer periodo de gobierno comenzó el 1 de mayo de 2021 y finalizará en 2024. El concejo municipal actual está formado por el alcalde, un síndico y varios concejales.
NI ARENA
Cargo | Nombre | Inicio del mandato | Fin del mandato | 'Partido' | |
---|---|---|---|---|---|
Alcalde | Carlos Humberto Martínez Barahona | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | Nuevas Ideas | |
Síndico | Claudia Mirtala Rivera Abarca | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | Nuevas Ideas | |
Regidor o Concejal | |||||
1° Concejal Propietario | Lorena Noemy Hurtado Fernández | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | Nuevas Ideas | |
2° Concejal Propietario | Ronan Baltazar Trinidad Melgar | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | Nuevas Ideas | |
3° Concejal Propietario | Kenia Margarita Cubías Aguilar | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | Nuevas Ideas | |
4° Concejal Propietario | Jesús Walberto Realegeño Fortín | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | Nuevas Ideas | |
5° Concejal Propietario | José Guillermo Rodas Ramos | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | ARENA | |
6° Concejal Propietario | Ángel Ricardo Mena García | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | ARENA | |
1° Concejal Suplente | Nelson Eduardo Saravia Ramírez | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | Nuevas Ideas | |
2° Concejal Suplente | Elmer Alexander Alfaro Alfaro | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | Nuevas Ideas | |
3° Concejal Suplente | Karen Lissette Ramírez Martínez | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | Nuevas Ideas | |
4° Concejal Suplente | Rafael Ortiz | 1 de mayo de 2021 | 30 de abril de 2024 | ARENA | |
Fuente: Tribunal Supremo Electoral de El Salvador |
Organización del Territorio
El distrito de San Juan Nonualco se divide en el Casco Urbano, el Distrito Norte y el Distrito Sur. El área urbana tiene 6 barrios, 8 colonias y 7 lotificaciones. El Distrito Norte cuenta con 8 cantones y 12 caseríos, mientras que el Distrito Sur tiene 4 cantones y 6 caseríos.
TABLA DE JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN NONUALCO CASCO URBANO.
BARRIOS | COLONIAS | LOTIFICACIONES |
El Calvario | Fátima | |
San Antonio | Margaritas
San Francisco Oviedo |
Los Galdámez
Monte Verde Alvarado |
Concepción | ||
San José | San Juan | |
El Centro | Miramar I
Miramar II Miramar III |
Miramar
San Simón Santa Isabel |
Santa Rita | Santa Rita |
TABLA DE JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN NONUALCO DISTRITO NORTE
CANTONES | CASERÍOS |
San Antonio La Laguneta | Colonia Virgen De Fátima |
Santiago De Chile | |
San José El Salto | |
Concepción El Pajal | El Miedo
Los Ángeles Los Abarca Los Chirinos Los Lobato La Chispa Los Urquilla |
Las Delicias | |
Tehuiste Arriba | La Loma |
Tehuiste Abajo | |
Tierra Colorada | Los Domínguez
Los Ortíz Los Suarez |
TABLA DE JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN NONUALCO DISTRITO SUR
CANTONES | CASERÍOS |
El Golfo | El Salitral
Las Garzas |
La Longaniza | El Pital
El Cobanal |
Las Piedronas | La Tortuga |
Los Zacatillos | El Sitio |
Geografía de San Juan Nonualco
San Juan Nonualco es un distrito en el departamento de La Paz, ubicado en la parte central de El Salvador. Sus límites son: al norte con Guadalupe, San Vicente y el volcán Chichontepec; al este con Zacatecoluca; al sur con San Luis la Herradura; al oeste con Santiago Nonualco y San Rafael Obrajuelo; y al noroeste con San Pedro Nonualco.
Una característica importante del distrito es que se conecta con el volcán Chichontepec en el Distrito Norte. Esta zona es rica en recursos naturales, con muchos cerros y peñascos. El distrito también se encuentra al este de la cadena montañosa de El Bálsamo, que se extiende desde Sonsonate hasta el volcán de San Vicente.
Tipos de Suelos
Los suelos de San Juan Nonualco no están muy desarrollados. Esto significa que se formaron a partir de rocas y tienen poca materia orgánica. Por eso, no son muy buenos para la agricultura. Sin embargo, los suelos cerca del volcán se formaron de cenizas volcánicas (llamados andisoles) y son más permeables y aptos para la agricultura. Esto permite que crezca una gran variedad de plantas y árboles.
Clasificación de Suelos en San Juan Nonualco (Paz, 2012)
N. | CANTONES | PEDOLOGÍA |
1. | Las Delicias | Andisoles |
2. | El Chile | Andisoles, Litosoles |
3. | El Golfo | Andisoles, aluviales |
4. | El Pajal | Andisoles |
5. | El Salto | Andisoles, Litosoles |
6. | La Laguneta | Andisoles, Litosoles |
7. | La Longaniza | Andisoles |
8. | Las Piedronas | Andisoles |
9. | Los Zacatillos | Andisoles |
10. | Tehuiste Abajo | Andisoles |
11. | Tehusite Arriba | Andisoles |
12. | Tierra Colorada | Andisoles |
Fuente: Ministerio de agricultura y ganadería. Dirección general de ordenamiento forestal, cuencas y riego. |
Flora Local
En San Juan Nonualco predominan los bosques húmedos subtropicales. Cerca del volcán, en el norte, son muy húmedos. En las zonas más bajas y en el centro y sur, son bosques húmedos de transición a tropical. Los árboles más comunes son el cedro, la ceiba, el cortés negro, el chichipate, el morro, el pepeto, el madrecacao, el pino, el chaparro, el nance, el roble, el níspero, el ojushte y el ciprés.
Clima
San Juan Nonualco tiene un clima tropical de sabana.
En el Distrito Norte, el clima es fresco todo el año porque está cerca del volcán Chichontepec. Las comunidades de esta zona están rodeadas de cafetales, lo que ayuda a mantener temperaturas moderadas y frescas, alrededor de los 21 grados centígrados.
En el centro urbano y el distrito sur, la temperatura es más alta debido a la cercanía con la costa. El clima es cálido y con lluvias moderadas. La temperatura máxima promedio es de 34 °C en marzo y de 31 °C en junio, septiembre y octubre.
TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN NONUALCO POR MES DE DÍA Y DE NOCHE.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33 | 33 | 34 | 33 | 32 | 31 | 33 | 32 | 31 | 31 | 32 | 32 | ' |
Temp. mín. abs. (°C) | 20 | 21 | 22 | 23 | 23 | 22 | 22 | 22 | 22 | 21 | 20 | 20 | ' |
Precipitación total (mm) | 2 | 7 | 9 | 45 | 139 | 141 | 99 | 140 | 166 | 182 | 48 | 8 | 986 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 2 | 5 | 8 | 17 | 28 | 26 | 25 | 26 | 29 | 26 | 14 | 5 | 211 |
Fuente:.World Meteorological Organization.
MESES | TIEMPO PARA SAN JUAN NONUALCO |
ENERO | La máxima promedio es 33° durante enero en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 20°. En enero llueve
durante 2 días un total de 2 mm y el Durante este mes hay 29 días secos en San Juan Nonualco. |
FEBRERO | La máxima promedio es 33° durante febrero en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 21°. En febrero llueve
durante 5 días un total de 7 mm y el Durante este mes hay 23 días secos en San Juan Nonualco. |
MARZO | La máxima promedio es 34° durante marzo en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 22°. En marzo llueve
durante 8 días un total de 9 mm y el Durante este mes hay 23 días secos en San Juan Nonualco. |
ABRIL | La máxima promedio es 33° durante abril en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 23°. En abril llueve
durante 17 días un total de 45 mm y el Durante este mes hay 13 días secos en San Juan Nonualco. |
MAYO | La máxima promedio es 32° durante mayo en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 23°. En mayo llueve
durante 28 días un total de 139 mm y el Durante este mes hay 3 días secos en San Juan Nonualco. |
JUNIO | La máxima promedio es 31° durante junio en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 22°. En junio llueve
durante 26 días un total de 141 mm y el Durante este mes hay 4 días secos en San Juan Nonualco. |
JULIO | La máxima promedio es 33° durante julio en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 22°. En julio llueve
durante 25 días un total de 99 mm y el Durante este mes hay 6 días secos en San Juan Nonualco. |
AGOSTO | La máxima promedio es 32° durante agosto en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 22°. En agosto llueve
durante 26 días un total de 140 mm y el Durante este mes hay 5 días secos en San Juan Nonualco. |
SEPTIEMBRE | La máxima promedio es 31° durante septiembre en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 22°. En septiembre
llueve durante 29 días un total de 166 mm y el Durante este mes hay 1 día secos en San Juan Nonualco. |
OCTUBRE | La máxima promedio es 31° durante octubre en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 21°. En octubre llueve
durante 26 días un total de 182 mm y el Durante este mes hay 5 días secos en San Juan Nonualco. |
NOVIEMBRE | La máxima promedio es 32° durante noviembre en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 20°. En noviembre
llueve durante 14 días un total de 48 mm y el Durante este mes hay 16 días secos en San Juan Nonualco. |
DICIEMBRE | La máxima promedio es 32° durante diciembre en San Juan Nonualco y la mínima es alrededor de 20°. En diciembre
llueve durante 5 días un total de 8 mm y el Durante este mes hay 26 días secos en San Juan Nonualco. |
Fuente:.World Meteorological Organization.
Ríos y Quebradas
San Juan Nonualco tiene muchos ríos y quebradas que fluyen principalmente de norte a sur. Esto ayuda a que el agua se filtre en la zona del volcán Chichontepec, enriqueciendo los depósitos de agua subterránea. Algunos de los ríos son Huiscoyolapa o Pital, Achinca y Tepetayo. También hay ríos secundarios como El Amayo, Amayito y Zapotitán.
Además, cuenta con 12 quebradas, como La Arenera, Ausingo, Honda y El Diablo. También tiene 2 cañadas llamadas Laguna Gutierres y San Jacinto. Al sur del distrito, hay 2 lagunas: la Laguna del Gallo en el Cantón La Longaniza y La Cebolla en el Cantón El Salitral.
Montañas y Elevaciones
Entre las elevaciones más importantes de San Juan Nonualco se encuentran el volcancito y el cerro Los Amates, ubicados en el cantón San Antonio La Laguneta. También están El Campanario y El Despeñadero en Santiago de Chile. Estos lugares son atractivos para quienes disfrutan de la naturaleza y de los hermosos paisajes que se ven desde lo alto.
Población de San Juan Nonualco
El distrito de San Juan Nonualco tiene 18.068 habitantes. De ellos, 8.542 (47.28%) son mujeres y 9.526 (52.72%) son hombres. La mayoría, 11.999 personas, viven en la zona urbana, mientras que 6.069 viven en la zona rural. San Juan Nonualco es el séptimo distrito más poblado del departamento de La Paz. Se estima que la población sigue creciendo. Según datos de 2013, la mayor parte de la población tiene entre 18 y 30 años (4.154 personas), y hay 2.682 jóvenes entre 11 y 17 años.
Cultura, Fiestas y Tradiciones
Fiestas Importantes
San Juan Nonualco celebra tres tipos de fiestas principales:
Fiestas Titulares Se celebran en honor al Señor de La Caridad del 1 al 3 de mayo. Esta festividad coincide con el Día de La Cruz, y durante estas fechas se realizan la tradicional Danza del Tigre y El Venado y Las Palancas.
Fiestas Patronales Estas fiestas se celebran en honor a San Juan Bautista el 24 de junio.
Fiestas Conmemorativas El 14 de junio se conmemora el martirio del sacerdote franciscano Fray Cosme Spessotto Zamuner.
Tradiciones Locales
Danza del Tigre y el Venado Esta danza se realiza en abril y mayo, durante las fiestas del Señor de la Caridad y el Día de la Cruz. Representa un milagro en el que el Señor de la Caridad salvó a una pareja de cazadores. Participan cuatro bailarines y un tamborero: el Viejo, la Vieja, el Tigre y el Venado. La danza simula una escena de caza, donde el Tigre persigue al Venado y a la pareja. Al final, el Tigre es "derrotado" por el Viejo y la Vieja, y el Venado se salva, simbolizando el milagro. Después, se hace un reparto simbólico del Tigre, con chistes y comentarios humorísticos sobre la vida local.
Las Palancas Es un desfile religioso tradicional que se lleva a cabo el Día de la Cruz. Consiste en enormes cruces hechas de bambú y adornadas con frutas. Cada año, un "Mayordomo" y una "Tenance" de cada barrio se encargan de organizar el evento. Ellos recaudan fondos y preparan las cruces en sus ermitas (pequeñas capillas) antes del desfile.
Pelea de Toros de Jueves de Ascensión Cada Jueves de Ascensión, San Juan Nonualco celebra "La Pelea de Toros". Esta tradición consiste en que personas se meten dentro de estructuras de madera con forma de toro y "luchan" entre sí. El primer "torito" que toca el suelo pierde. Originalmente, los toritos de cada barrio se retaban entre sí por la noche. En los últimos años, se ha organizado un torneo en el estadio municipal.
Actividad Económica
Las principales actividades económicas del distrito incluyen la venta de comida, panaderías, restaurantes, tiendas de electrodomésticos y talleres de mecánica automotriz. También es conocido por su producción artesanal, especialmente objetos de barro, como las famosas Lozas.
Los sectores económicos más importantes son el comercio y los servicios. El sector de servicios incluye actividades como bancos, clínicas, finanzas y servicios públicos como educación, salud y seguridad. También hay una pequeña parte de la población que trabaja en la agroindustria, electricidad y construcción.
Según el censo de población y vivienda de 2007, el 34.02% de los habitantes tenían un empleo, mientras que el 46.85% no lo tenían. Las actividades laborales más comunes son la agricultura, ganadería y caficultura. La pesca también es importante para un pequeño porcentaje de la población en las zonas sur y norte.
Agricultura y Ganadería
Entre los productos agrícolas más cultivados se encuentran el maíz, frijol, maicillo, café, caña de azúcar, yuca, pipián, ayote, y una gran variedad de frutas, nueces y plantas para bebidas como la horchata. En cuanto a la ganadería, se crían animales como cabras, ganado vacuno, cerdos, caballos y vacas. También hay granjas avícolas con pavos, gallinas, patos y gansos.
Proyectos Económicos Rurales
Desde el año 2000, 60 familias cultivan una zona de 50 manzanas. Aunque los ingresos son moderados, esta actividad es más rentable que otras en la zona. La producción se vende a una empresa que la exporta. Se utiliza tecnología convencional, pero también agroquímicos que pueden afectar el medio ambiente. Cada año, más personas se unen a esta iniciativa.
Ganadería Lechera en Cantón Tehuiste Arriba
Esta actividad se realiza desde hace 50 años e involucra a hombres adultos y familias enteras. La producción de leche se vende en el cantón. Se practica la ganadería extensiva, que es amigable con el medio ambiente, ya que el estiércol se usa para abonar el suelo. Cada año, más personas se suman a esta actividad.
Comercio
Para el comercio local, existen bazares, tiendas, panaderías, un mercado municipal, restaurantes, moteles, ventas de cereales, lavaderos de autos (carwash) y talleres automotrices. El comercio se realiza con las cabeceras departamentales y municipios cercanos como Santiago Nonualco, San Rafael Obrajuelo y Zacatecoluca.
Según el Departamento de Catastro, hay 157 negocios urbanos y 56 pequeños puestos en el mercado municipal. El 64.5% de estos negocios son de comercio, restaurantes y hoteles; el 17.5% son de industria manufacturera; el 9.0% de servicios comunitarios, sociales y personales; el 6.0% de transporte, almacenamiento y comunicaciones; y el 3.0% de otras actividades.
Construcción
Una tercera parte de los trabajadores de este sector se dedica a la construcción de infraestructuras y obras de ingeniería civil. El resto trabaja en el acondicionamiento y terminación de edificios, así como en la preparación del terreno para la construcción.
Existen varias rutas de autobuses públicos que conectan San Juan Nonualco con otros lugares. La R-92 va desde San Rafael hasta Zacatecoluca, pasando por San Juan Nonualco. La R-512 recorre desde Zacatecoluca hasta San Pedro Nonualco. La R-193 va desde Zacatecoluca hasta la Costa de Sol, y la R-133 conecta Zacatecoluca con San Salvador, pasando por San Juan Nonualco. También hay transporte municipal (mototaxis) que recorren rutas dentro del distrito, y transporte de pick-ups y camiones entre el centro urbano y las zonas rurales.
Deporte
San Juan Nonualco cuenta con tres instalaciones deportivas principales:
- Estadio Municipal Neo Pipil
- Cancha Municipal de Baloncesto
- Cancha Municipal de Fútbol Rápido
El equipo de fútbol del distrito es el Club Deportivo Neo Pipil.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Juan Nonualco Facts for Kids