Tecoluca para niños
Datos para niños Tecoluca |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() |
||
Ubicación de Tecoluca en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°32′13″N 88°46′53″O / 13.536938888889, -88.781294444444 | |
Capital | Tecoluca | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | Puesto 9 de 262.º | |
• Total | 284.65 km² | |
Altitud | ||
• Media | 270 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 56 de 262.º | |
• Total | 26 656 hab. | |
• Densidad | 93,64 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Fiestas mayores | 1-10 de agosto | |
Título de ciudad | 26 de septiembre de 1930 | |
Sitio web oficial | ||
Tecoluca es un distrito ubicado en el municipio de San Vicente Sur, dentro del departamento de San Vicente, en El Salvador. Se calcula que en el año 2024 tenía una población de 26,656 habitantes.
Historia de Tecoluca: Un Viaje en el Tiempo
Orígenes Antiguos y la Época Colonial
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, Tecoluca era un lugar importante para los nahua, un pueblo indígena. También en esta zona se encontraba el antiguo sitio de Tehuacán.
Cuando los españoles llegaron, Tecoluca fue mencionada en escritos de la época. Por ejemplo, en 1586, el fraile Alonso Ponce habló de ella. Más tarde, en 1594, don Juan de Pineda describió Tecoluca como un pueblo en los Nonualcos, con mucha gente y una tierra fértil donde se cultivaba cacao, achiote, maíz, chile y frijoles. También criaban aves y hacían telas.
En ese tiempo, Tecoluca estaba cerca del mar y sus habitantes tenían caballos. Se decía que eran personas con buena vestimenta y que vivían bien.
Crecimiento y Cambios a Través de los Siglos
En 1740, la población de Tecoluca había disminuido, aunque antes se le conocía como «Gran Tecoluca» por su tamaño. Para 1807, vivían allí unas 200 personas indígenas y 50 mestizas. Su principal actividad económica era tejer palma para sombreros y cultivar maíz y otras semillas.
En la época en que El Salvador se volvió una república, Tecoluca pasó a formar parte del departamento de San Vicente el 12 de junio de 1824. Años después, el 20 de febrero de 1874, recibió el título de villa.
En 1919, algunas tierras cercanas, las haciendas Tehuacán Opico y San Lorenzo, se unieron a la jurisdicción de Tecoluca. Finalmente, el 26 de septiembre de 1930, Tecoluca fue reconocida con el título de ciudad.
Tecoluca en el Siglo XX y Eventos Recientes
Durante el siglo XX, el cultivo de algodón y la ganadería eran muy importantes para la economía de Tecoluca. También se producía café y caña de azúcar. Sin embargo, un periodo de dificultades en el país causó que muchas personas se fueran de la zona. Después de este tiempo, la comunidad logró recuperarse.
Años más tarde, en 1998, Tecoluca fue afectada por un huracán llamado Mitch. En 2001, la zona también sufrió los efectos de varios terremotos.
Conoce Más Sobre Tecoluca
Geografía y Entorno Natural
Tecoluca es el distrito más grande del departamento de San Vicente, con una superficie de 284.65 kilómetros cuadrados. Está dividido en 24 cantones y 64 caseríos. La parte central del distrito se encuentra a 270 metros sobre el nivel del mar.
El distrito cuenta con importantes ríos, como el río Lempa, que marca su límite este. También hay otros ríos que bajan del volcán de San Vicente y de cerros cercanos. Además, existen pequeñas lagunas como El Garrobo, Talquezal y El Matazano.
Cultura y Tradiciones
Tecoluca celebra sus fiestas más importantes en agosto, en honor a San Lorenzo Mártir. Otras celebraciones importantes incluyen la fiesta de la Virgen de Concepción en diciembre y el día de la Cruz en mayo.
¿Qué Significa el Nombre de Tecoluca?
El nombre Tecoluca viene de la lengua náhuat y significa «La ciudad de los tecolotes». Un tecolote es un tipo de búho. A lo largo de los años, el nombre ha tenido algunas variaciones, como «Tecoyluca» y «Nuestra Señora de la Concepción Tecoluca», hasta llegar a su forma actual.
Lugares Interesantes para Visitar en Tecoluca
Parque Ecoturístico Tehuacán
Este parque se encuentra en lo que antes fue una gran finca. Hoy es una zona protegida por el Ministerio de Medio Ambiente, gracias a su rica naturaleza que incluye bosques, humedales y fuentes de agua. Está ubicado en las faldas del volcán de San Vicente y ofrece muchas facilidades para los visitantes.
Área Ecoturística La Pita
Esta área se encuentra al sur del distrito, cerca de donde el río Lempa desemboca. Aquí puedes encontrar la playa Los Negros.
Sitio Arqueológico de Tehuacán
Es un parque arqueológico que aún no ha sido explorado por completo. Tiene una extensión de unos 3 kilómetros cuadrados y contiene varias pirámides y montículos antiguos. La pirámide más alta mide 20 metros de altura. Fue declarado monumento nacional en 1977.
Festival del Marañón
Cada tercer domingo de abril, desde 2010, se celebra este festival. Aquí se exhiben y venden productos hechos con marañón, que es un cultivo orgánico importante para la exportación en Tecoluca. Este cultivo comenzó en los años 1970 en el caserío Isla de Montecristo.
Festival del Cangrejo
Este festival se realiza en mayo en el Área Ecoturística La Pita. Su objetivo es impulsar la economía local, promover el turismo y ayudar a proteger el cangrejo azul, que es una especie en peligro.
Véase también
En inglés: Tecoluca Facts for Kids