Casa Anchieta para niños
Datos para niños Casa Anchieta |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Fachada de la Casa Anchieta
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | San Cristóbal de La Laguna | |
Dirección | Calle Quinteras, 10 38201 | |
Coordenadas | 28°29′13″N 16°18′47″O / 28.487055555556, -16.313 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | Edificio original del siglo XVI, el actual del siglo XVII. Como museo está pendiente de apertura. | |
Administrador | Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna | |
La Casa Anchieta es un edificio histórico que se encuentra en San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife, Islas Canarias. Aunque su primera construcción fue en el siglo XVI, el edificio que vemos hoy es principalmente del siglo XVII, con algunos cambios hechos en el siglo XIX. Esta casa es famosa porque fue el hogar de la infancia de San José de Anchieta, un personaje muy importante.
Desde 2021 hasta 2024, la Casa Anchieta fue renovada. El objetivo es que se convierta en un museo y un centro donde se pueda aprender más sobre la vida de este santo canario.
Contenido
Historia de la Casa Anchieta
La Casa Anchieta lleva el nombre de José de Anchieta, quien nació en San Cristóbal de La Laguna en el año 1534. Él vivió en esta casa durante su niñez en Tenerife. Más tarde, viajó a Brasil para trabajar como misionero.
Primeros Usos y Propietarios
Al principio, a principios del siglo XVI, el lugar donde está la casa se usaba como una escuela primaria. Después, se transformó en una casa para una sola familia. El primer dueño conocido fue Nuño Pérez. Cuando él falleció, la propiedad pasó a su esposa, Mencía Díaz de Clavijo, y a su siguiente esposo, Juan de Anchieta. Ellos fueron los padres de José de Anchieta. Aunque José no nació en esta casa, vivió en ella durante sus primeros 14 años de vida.
Cambios y Residentes Notables
El edificio actual fue construido sobre el original en el siglo XVII por Diego Benítez de Anchieta. Tuvo una gran renovación en el siglo XIX, y su fachada principal fue modificada en 1905.
A lo largo de los años, la Casa Anchieta ha tenido varios usos. Fue la residencia del poeta Manuel Verdugo Bartlett. En 1962, albergó el Colegio Mayor Femenino "Virgen de la Candelaria". Más tarde, hasta 1987, fue la sede de la Escuela de Actores de Canarias.
Reconocimiento y Renovaciones Recientes
Debido a su importancia histórica y cultural, la Casa Anchieta fue declarada Bien de Interés Cultural el 14 de marzo de 1986.
Entre 2002 y 2005, el Ayuntamiento de La Laguna realizó una primera renovación con la idea de crear un museo. En 2006, se hizo una pequeña restauración para que sirviera temporalmente como sede del Obispado de Tenerife, después de un incendio en el Palacio de Salazar. Sin embargo, desde 2007, la casa estuvo sin uso, excepto por un breve tiempo en 2015 cuando se guardó parte del archivo municipal.
En 2020, se anunció un nuevo proyecto de renovación para convertirla definitivamente en un museo y centro de interpretación dedicado a José de Anchieta. Las obras comenzaron en 2021 y terminaron en 2024. Esta renovación incluyó mejoras para que el edificio fuera accesible para personas con discapacidad, con baños en cada piso y la instalación de un ascensor. También se solucionaron problemas de humedad y se restauró la distribución original de las habitaciones.
Características de la Casa Anchieta
La Casa Anchieta es un edificio de estilo neoclásico. Tiene dos pisos y un tejado de tejas. En su interior, cuenta con un patio central y escaleras a un lado. Su forma es trapezoidal y tiene tres fachadas. La fachada principal, que es la más importante, mira hacia la Plaza del Adelantado.
Originalmente, la fachada principal no era simétrica, pero fue remodelada en 1905 por Mariano Estanga para que lo fuera. Ahora tiene un balcón central. La puerta principal y las puertas del balcón están decoradas con piedra. Las barandillas de las puertas y ventanas son de hierro. La fachada lateral da a la calle Las Quinteras, y la parte trasera da a una pequeña plaza. Esta plaza solía ser la huerta de la casa y hoy se llama Plaza Mencía Díaz de Clavijo, en honor a la madre de San José de Anchieta.
Aunque el interior de la casa fue modificado en los siglo XIX y siglo XX, todavía se pueden ver partes originales de los siglo XVI y siglo XVII. Estos elementos se encuentran en las paredes, el techo, las vigas y en el patio central y la bodega.
Véase también
En inglés: Casa Anchieta Facts for Kids