robot de la enciclopedia para niños

Chinantequilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chinantequilla
Localidad
Chinantequilla centro.jpg
Chinantequilla ubicada en México
Chinantequilla
Chinantequilla
Localización de Chinantequilla en México
Chinantequilla ubicada en Oaxaca
Chinantequilla
Chinantequilla
Localización de Chinantequilla en Oaxaca
Coordenadas 17°18′22″N 95°59′22″O / 17.306111111111, -95.989444444444
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Totontepec Villa de Morelos
Altitud  
 • Media 1171 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 519 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal
Código INEGI 205540002
Oaxaca in Mexico.svg
Ubicación de Oaxaca en México

Chinantequilla es un pequeño pueblo en el estado de Oaxaca, México. Según el censo de 2020, tiene 519 habitantes. Forma parte del municipio de Totontepec Villa de Morelos, que se encuentra en la Sierra Norte de Oaxaca.

Este lugar fue fundado por personas que llegaron de Guanajuato alrededor del año 1913. En 1920, se unió al municipio de Totontepec Villa de Morelos. Al principio se llamaba "Chinantequilla", pero en 1969 su nombre cambió a "San José Chinantequilla". Este nombre viene del idioma chinanteco y significa "a orilla de Zacate". En idioma mixe se dice Më³eviam, con el mismo significado.

¿Qué significa el nombre Chinantequilla?

El nombre de Chinantequilla tiene un origen interesante. Proviene del Idioma chinanteco. La palabra "Chinán" significa "orilla", y "Qiya" se refiere a "zacate", una planta muy común en esta zona. El sufijo "te" es como "tepec", que significa "lugar".

Así, el nombre completo "Chinán-te-quiya" se puede entender como "en la orilla de zacate". En el idioma mixe, una adaptación llamada cojüm, se escribe Käjpen Mëeviam, que significa "en la orilla del Cerro de Zacate".

¿Cómo se originó Chinantequilla?

Archivo:San jose chinantequilla
Calle céntrica de San José Chinantequilla

La historia de Chinantequilla, al igual que la de otros pueblos mixes, no tiene muchos registros antiguos. Los investigadores creen que fue uno de los últimos pueblos en establecerse en la región mixe, por eso se le considera un "pueblo joven".

Una teoría sobre su origen cuenta que llegaron personas de Estado de Guanajuato y se quedaron en este lugar. En ese tiempo, esta área era parte de la comunidad de Santiago Amatepec. Sus vecinos y antiguos rivales eran los chinantecos de San Juan Comaltepec. Ambos grupos tuvieron muchos conflictos por el control de este territorio.

La disputa terminó con la llegada de Ignacio Franco, un abogado. Él habló con el líder de Amatepec, quien le ofreció el territorio de lo que hoy es Chinantequilla si le ayudaba a recuperarlo. Después de un año de trámites legales, la petición de Santiago Amatepec fue aprobada. Finalmente, el 13 de mayo de 1913, Ignacio Franco recibió un documento que le cedía el territorio de lo que hoy conocemos como San José Chinantequilla.

El 25 de junio de 1920, el Congreso de Oaxaca declaró a Chinantequilla como una "Agencia Municipal", que depende del municipio de Totontepec Villa de Morelos. Los mixes son conocidos por su historia de resistencia y por no haber sido conquistados fácilmente.

¿Cómo es la geografía de Chinantequilla?

Archivo:Panoramic of Chinantequilla
Vista panorámica de la comunidad de San José Chinantequilla.

Chinantequilla se encuentra en el noreste del estado de Oaxaca, en lo alto de la Sierra Mixe. Es parte de la Región Sierra Norte y del Distrito Mixe. Pertenece al municipio de Totontepec Villa de Morelos. Sus coordenadas son 17°18' de latitud norte y 95°59′ de longitud oeste, y está a una altura promedio de 1171 metros sobre el nivel del mar.

El pueblo está en la Sierra Madre de Oaxaca, que es una extensión de la Sierra Madre Oriental. Por eso, se ubica en una ladera, lo que significa que el terreno es inclinado. Antes era difícil llegar a esta zona, pero ahora las carreteras y caminos han mejorado.

Montañas y ríos de la región

El territorio de Chinantequilla es muy montañoso, con grandes montañas que hacen difícil el transporte por tierra. La montaña más importante de la localidad es el Cerro de Algodón, que mide 1396 metros de altura. Este cerro es valioso por su historia y cultura.

En la temporada de lluvias, hay varios manantiales de agua que no se usan. Los ríos de esta zona desembocan en la cuenca del río Papaloapan.

¿Qué tipo de clima tiene Chinantequilla?

Chinantequilla tiene un suelo fértil y climas variados, que van desde semicálido hasta templado con lluvias en verano. Las lluvias anuales son abundantes, entre 2500 y 3000 milímetros. La temperatura promedio anual en esta comunidad de la Sierra Norte va de 17 °C a 32 °C.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Temperatura media (°C) 8,1 10,9 28,7 31,4 32,6 26,8 19,0 20,6 20,5 16,5 8,4 7,4
Máxima (°C) 11 13 29 30 33 27 20 21 21 17 9 8
Mínima (°C) 5 7 26 29 30 24 17 17 14 13 11 4
precipitación (mm) 104 109 170 148 812 1956 2050 3000 2500 1951 1000 500

¿Qué recursos naturales hay en Chinantequilla?

Flora: Plantas y árboles

La vegetación en Chinantequilla es muy diversa debido a las diferentes alturas del terreno. En las partes más altas, hay bosques mesófilos, que son comunes en montañas con neblina. También hay árboles como pinos y encinos. En las zonas más bajas, se encuentran árboles como el palo de águila, madroño y liquidámbar.

Entre las plantas cultivadas, hay flores como la azucena, gladiola, hortensia, tulipán, bugambilia, geranio, alcatraz y aretillo. También se cultivan hortalizas y árboles frutales como maíz, quintonil, chayote, mostaza, acelga, naranja, plátano, limón dulce, zapote negro, chico zapote, aguacate, níspero, mandarina, lima, durazno y café. El café se cultiva generalmente bajo la sombra de árboles como el plátano, naranjo y cedro.

Fauna: Animales de la zona

La fauna de esta localidad es variada. En algunas comunidades, gracias a la conservación de sus bosques, hay muchos animales silvestres. Aunque la caza es libre para algunos animales que dañan los cultivos, la destrucción del ecosistema natural es una amenaza para ellos.

Algunos de los animales silvestres que se pueden encontrar en Chinantequilla son: Ardilla, temazate, tejón, jabalí, pájaro, pavo, tepescuincle, armadillo, zorro, mapache, tigre, tlacuache, tuza, tigrillo, gavilán, garza, serpientes coralillo y dormilona, perico y ocelote.

¿Cómo es la población de Chinantequilla?

Según el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Chinantequilla tiene 519 habitantes. De ellos, 252 son hombres y 267 son mujeres. El 31% de la población tiene menos de 15 años.

Un 45.5% de los habitantes mayores de cinco años hablan alguna lengua indígena. En 2020, esto significaba 236 personas. De ellas, 234 también hablan español, y solo 2 hablan únicamente su lengua indígena.

¿Cómo se organiza el gobierno local?

San José Chinantequilla es una agencia que pertenece al Municipio de Totontepec Villa de Morelos. Este municipio es uno de los 424 en Oaxaca que se rigen por el sistema de "usos y costumbres". Esto significa que la elección y el funcionamiento de sus autoridades se basan en las tradiciones antiguas de sus habitantes, no en las leyes políticas generales del país.

La agencia municipal está formada por un agente municipal, un regidor (que organiza las fiestas) y un secretario (que maneja los documentos). Todas estas actividades son supervisadas por el gobierno de Totontepec Villa de Morelos.

¿A qué se dedican las personas en Chinantequilla?

Las principales actividades económicas en Chinantequilla son la producción y venta de productos del sector primario. La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura, cultivando maíz, frijol, plátano, frutas y verduras. También producen aguardiente.

Servicios y vida en comunidad

Archivo:Chinantequilla
Cancha de baloncesto y explanada de San José Chinantequilla

Educación en Chinantequilla

La comunidad cuenta con varias escuelas:

  • Un jardín de niños.
  • Una escuela primaria federal.
  • Una telesecundaria.

Abastecimiento de productos

Chinantequilla no tiene mercados públicos grandes. Los habitantes compran sus productos básicos en pequeñas tiendas locales o van a los mercados de pueblos cercanos.

Deporte favorito

El deporte más popular en Chinantequilla es el baloncesto. Por eso, la comunidad tiene dos canchas para practicarlo.

Viviendas en el pueblo

Según el censo de 2020, en Chinantequilla hay un total de 146 viviendas, y 127 de ellas están habitadas.

¿Qué se come en Chinantequilla?

La comida de San José Chinantequilla es muy rica y variada. Combina ingredientes de la cocina indígena y mexicana. Estos platillos se han transmitido de generación en generación y son una parte importante de la cultura mixe. Algunos de los platillos típicos son:

Machuco de semilla de calabaza Se hace con una tortilla de masa un poco más gruesa. Una vez cocida, se desmorona en un plato y se le añade una salsa hecha con semillas de calabaza tostadas, jitomate, chile verde y cebolla. Se sirve con un poco de queso.

Quebrajado de plátano Es un guiso preparado con frijol y plátano verde. Cuando los frijoles están cocidos, se les agregan trozos de plátano verde y chile verde picado. Se mezcla hasta que quede espeso y se sirve en un plato hondo, acompañado de tortillas de maíz o de plátano y quelites.

Caldo de res seca con pollo Se prepara un caldo con carne de res seca, que es muy común en la zona, y carne de pollo. Se le pueden añadir verduras. Se acompaña con "Puñete", un tamal simple hecho solo con maíz y un poco de sal.

Champurrado Esta bebida se hace con la misma masa de las tortillas. La masa se disuelve en agua y se cuela. Luego se hierve y se le agrega chocolate con azúcar. Es una bebida tradicional de Oaxaca y se disfruta en las fiestas del pueblo.

Otros platillos, antojitos y bebidas que se preparan son: tamales de amarillo, frijol, pollo y topotillo (un tipo de pescado), memelas, tepache de caña, atole de panela y café.

¿Qué tradiciones y fiestas hay en Chinantequilla?

Fecha Festejo
11 de mayo Celebración al santo patrón San José
1 de noviembre Festejo de Día de Muertos
12 de diciembre Celebración a la Virgen de Guadalupe
24 de diciembre Festejo de Nochebuena

Celebración del Día de Muertos

El Día de Muertos en San José Chinantequilla es una fiesta popular donde se cree que los espíritus de los antepasados regresan para "convivir" con sus familias. Por eso, se les prepara una ofrenda especial. El 1 de noviembre es el día de "llevar los muertos", que consiste en regalar a familiares y amigos una muestra de la comida de la ofrenda. Esto se hace visitando cada casa. Este día se honra a los "angelitos", que son los niños que fallecieron. El 2 de noviembre se honra a los adultos fallecidos.

El Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos son momentos para que la gente del pueblo siga sus costumbres antiguas. Algunos rezan por sus familiares, otros van a los cementerios para adornar las tumbas y construir altares de muertos.

Fiestas patronales y danzas

Las fiestas más importantes en Chinantequilla son el 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, el 24 de diciembre por Jesús de Nazaret (Nochebuena) y el 11 de mayo en honor a San José. En estas celebraciones se presentan danzas como: Danza de negritos, Danza de los moros y cristianos y Danza de la Conquista. También se tocan los tradicionales sones y jarabes mixes.

La música incluye diversos sones, marchas, danzones, boleros, chilenas, peteneras, valses y cumbias.

Fiestas de Semana Santa

Las celebraciones religiosas son una parte importante de las costumbres de Chinantequilla, que es un pueblo con fuertes creencias.

La Semana Santa es una de las fiestas religiosas más importantes del año. Comienza desde el Miércoles de Ceniza y se prepara durante los viernes de Cuaresma, culminando en la Semana Mayor. El Domingo de Ramos, muchas personas asisten al templo para la bendición de las palmas, que guardan en sus casas. Se cree que estas palmas benditas protegen contra los rayos durante las tormentas.

El Jueves Santo, todo el pueblo católico desfila por las calles para asistir a los servicios religiosos. El Viernes Santo se realiza la procesión del "encuentro" en la vía pública. Los fieles visten de negro en señal de luto, y en el templo se celebra la liturgia de ese día.

El Sábado Santo, la Iglesia católica está de luto junto a la tumba de su Señor. La ciudad permanece en silencio. Por la noche, en el templo lleno de fieles, el sacerdote celebra la Misa de Gloria. En ese momento, se "abre la gloria", las campanas que habían estado en silencio desde el Jueves Santo vuelven a sonar, y todo se llena de alegría. La vida en el pueblo regresa a la normalidad.

El Domingo de Resurrección se celebra una misa solemne en el templo y por la tarde una gran procesión recorre el pueblo con la imagen de Cristo resucitado ascendiendo al cielo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San José Chinantequilla Facts for Kids

kids search engine
Chinantequilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.