Alberto Magno para niños
Datos para niños San Alberto MagnoO.P. |
||
---|---|---|
![]() San Alberto Magno, en fresco de Tommaso da Modena (1352).
|
||
|
||
Obispo de Ratisbona | ||
5 de enero de 1260-febrero de 1262 | ||
Predecesor | Albert von Pietengau | |
Sucesor | Leo Thundorfer | |
|
||
Doctor de la Iglesia proclamado el 16 de diciembre de 1931 por el papa Pío XI |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Albrecht | |
Nombre en latín | Albertus Magnus | |
Nacimiento | c. 1200 Lauingen ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de noviembre de 1280jul. Colonia ![]() |
|
Sepultura | St. Andreas | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | ||
Alumno de | Jordán de Sajonia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Químico, musicólogo, filósofo, escritor, economista, astrólogo, entomólogo, teólogo, geógrafo, botánico, obispo católico y profesor | |
Área | Filosofía | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 1622 por el papa Gregorio XV | |
Canonización | 1931 por el papa Pío XI | |
Festividad | 15 de noviembre | |
Atributos | mitra | |
Venerado en | Iglesia católica, Iglesia anglicana e Iglesia luterana | |
Patronazgo | Jornada Mundial de la Juventud; ciencias naturales, químicas y exactas; filósofos; estudiantes; técnicos sanitarios; ciudad de Cincinnati (Ohio) | |
Empleador | Sorbonne Universidad de París | |
Estudiantes | Tomás de Aquino | |
Seudónimo | Doctor Universalis | |
Obras notables | De vegetabilis et plantis libri septem | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
San Alberto Magno (nacido entre 1193 y 1206 en Lauingen, Baviera – fallecido el 15 de noviembre de 1280 en Colonia) fue un fraile dominico y obispo alemán. Fue una persona muy destacada en su tiempo, conocida por sus conocimientos en muchas áreas.
Se le considera un gran teólogo, geógrafo, filósofo y químico de la ciencia medieval. Por su gran sabiduría, fue llamado Doctor universalis (Doctor universal) y Doctor expertus (Doctor experto). Más tarde, se le añadió el sobrenombre de Magno, que significa "el Grande".
La Iglesia católica lo reconoció como santo y lo incluyó entre los 37 Doctores de la Iglesia.
Contenido
¿Quién fue San Alberto Magno?

Alberto Magno nació en Lauingen, una región de Alemania. Estudió en la Universidad de Padua, donde se unió a la orden de los dominicos. Allí aprendió mucho sobre la filosofía de Aristóteles. También estudió en París, donde obtuvo su doctorado en 1245.
Enseñó en varias de las pocas universidades que existían en Europa en esa época. También trabajó en diferentes conventos por toda Alemania.
Sus estudios y descubrimientos
En la Universidad de París, Alberto Magno se dedicó a traducir y organizar textos antiguos, especialmente los de Aristóteles. A estos textos, añadió sus propios comentarios y observaciones. Aunque su forma de "experimentar" era diferente a la de los científicos modernos, él se enfocaba en observar, describir y clasificar.
Su extenso trabajo sirvió de base para las ideas de su famoso alumno, Tomás de Aquino. Alberto Magno también investigó sobre botánica (el estudio de las plantas) y otras ciencias. En geografía y astronomía, explicó con argumentos sólidos que la Tierra es esférica.
Su papel como obispo
En 1259 o 1260, Alberto Magno fue nombrado obispo de Ratisbona. Sin embargo, dejó este cargo poco después, en 1262, tras ayudar a solucionar algunos problemas en la diócesis. En 1263, el papa Urbano IV aceptó su renuncia. Esto le permitió regresar a la vida en el convento de Wurzburgo y seguir enseñando en Colonia.
El final de su vida
Alberto Magno falleció el 15 de noviembre de 1280 en Colonia, mientras conversaba con sus compañeros. Se dice que había mandado construir su propia tumba y rezaba allí cada día. Fue enterrado en la cripta de la Iglesia de San Andrés, en Colonia.
Sus escritos, que eran muchísimos, se publicaron en 21 volúmenes en 1629.
Fue reconocido como beato en 1622. Años después, el 16 de diciembre de 1931, el papa Pío XI lo proclamó doctor de la Iglesia, lo que es similar a la canonización. Su día de celebración en la Iglesia católica es el 15 de noviembre. San Alberto es el patrón de los estudiantes de ciencias naturales, ciencias químicas y ciencias exactas.
¿Cuáles fueron las obras de San Alberto Magno?
Las obras de Alberto Magno fueron recopiladas en 38 volúmenes en 1899. Estos escritos muestran su gran capacidad de trabajo y su amplio conocimiento en temas como la lógica, la teología, la botánica, la geografía, la astronomía, la mineralogía, la zoología, la fisiología, la justicia, el derecho y la amistad.
Él interpretó y organizó todas las obras de Aristóteles, basándose en traducciones latinas y comentarios de estudiosos árabes. Adaptó estas ideas a la doctrina de la Iglesia. Gran parte de lo que hoy sabemos sobre Aristóteles se debe al trabajo de Alberto.
Sus principales obras sobre teología incluyen un comentario en tres volúmenes sobre la obra Las Sentencias de Pedro Lombardo y la Summa Theologiae en dos volúmenes.
Alberto Magno también hizo importantes contribuciones a las ciencias naturales. No solo comentó las obras científicas de Aristóteles, sino que también las amplió y mejoró. Sus libros sobre botánica, zoología y minerales incluían información de fuentes antiguas, pero también resultados de sus propias investigaciones. Esto ayudó a que varias ciencias avanzaran más allá de depender solo de textos clásicos. Por ejemplo, en el estudio de la embriología, se dice que no hubo grandes avances entre Aristóteles y Alberto, quien logró identificar órganos dentro de los huevos. Por la amplitud de sus logros, se le dio el nombre de Doctor Universalis.
Su forma de ver la ciencia era muy avanzada para su época. En su obra De Mineralibus, Alberto afirmó: "La tarea de la ciencia natural no es simplemente aceptar lo que se nos dice, sino investigar las causas de las cosas naturales".
Sus ideas sobre la astronomía
Alberto Magno estaba muy interesado en la astronomía. En la Edad Media, muchas personas, incluyendo científicos, creían que la vida en la Tierra era un "microcosmos" (un mundo pequeño) dentro del "macrocosmos" (el universo). Pensaban que había una conexión entre ambos y que los cuerpos celestes seguían patrones similares a los de la Tierra.
Con esta idea, parecía lógico pensar que la astrología podría predecir el futuro de las personas. Alberto Magno creía que entender las influencias de los astros podía ayudarnos a vivir de acuerdo con los principios cristianos. Su obra más completa sobre sus ideas astrológicas es el Speculum astronomiae, escrito alrededor de 1260.
La materia y la forma
Alberto Magno creía que todas las cosas naturales estaban compuestas de "materia" y "forma". Él las llamaba quod est (lo que es) y quo est (por lo que es). También pensaba que solo Dios es la autoridad absoluta. Su visión de la relación entre materia y forma era muy parecida a la de Aristóteles.
La música
Alberto Magno también escribió sobre la música de su tiempo. La mayoría de sus ideas sobre música se encuentran en su comentario sobre la Poética de Aristóteles. Él no creía en la idea de la "música de las esferas", que decía que el movimiento de los planetas producía sonidos. Pensaba que el movimiento de los cuerpos celestes no podía generar sonido.
Escribió mucho sobre las proporciones en la música y sobre cómo el canto llano podía afectar el alma humana de tres maneras: purificando, iluminando para la contemplación y nutriendo a través de la contemplación. Un aspecto interesante para los estudiosos de la música es la importancia que le dio al silencio como parte esencial de la música.
La moral y el bien
En sus primeros escritos, De natura boni y De bono, Alberto Magno investigó el concepto del "bien" en general y del "bien físico". Él se refería al bien físico como bonum naturae. Creía que para entender la bondad humana o moral, primero hay que saber qué significa ser bueno y hacer buenas acciones.
La ley natural
Alberto Magno dedicó una parte de su obra De Bono a la teoría de la justicia y la ley natural. Para él, Dios era la máxima autoridad de la justicia y la ley natural. Hasta su época, su trabajo fue el único dedicado específicamente a la ley natural escrito por un teólogo o filósofo.
La amistad
Alberto Magno habló sobre la amistad en su obra De bono y también en Super Ethica. Para él, la amistad era muy importante. Estaba de acuerdo con la idea de Cicerón de que "la amistad no es otra cosa que la armonía entre lo divino y lo humano, con buena voluntad y amor". Alberto añadió que esta armonía es un tipo de movimiento dentro del espíritu humano.
También coincidía con Aristóteles en que la amistad es una virtud. Describió tres niveles de amistad, basados en diferentes tipos de "bien": la amistad por utilidad (amicitia utilis), la amistad por placer (amicitia delectabilis) y la amistad basada en la bondad verdadera (amicitia honesti).
Véase también
En inglés: Albertus Magnus Facts for Kids