robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Valcavado para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Monasterio de Valcavado 002
Restos de un sarcófago del monasterio (2009).

El Monasterio de Valcavado fue un antiguo monasterio que existió hace muchos siglos. Estaba ubicado a orillas del río Carrión, en un lugar llamado Villaires, en la Provincia de Palencia, cerca de la localidad de Saldaña. Hoy en día, este monasterio ya no existe.

Historia del Monasterio de Valcavado

¿Cuándo se fundó el Monasterio de Valcavado?

No se sabe con exactitud cuándo se fundó el Monasterio de Valcavado. Es posible que se construyera durante una época en la que se repoblaban tierras, con el apoyo de los condes de Saldaña, conocidos como los Banu Gómez. Uno de ellos, Diego Muñoz, fundó otro monasterio más al norte a mediados del siglo X.

Existe un antiguo escrito llamado "Cronicón Hispalense" que dice que el monasterio se fundó en el año 641. Este escrito también menciona, por error, que el monasterio estaba cerca del río Pisuerga y que allí se refugiaron obispos de Palencia. Sin embargo, se ha descubierto que este "cronicón" fue una falsificación creada en el siglo XVII.

El famoso Beato de Valcavado

La primera vez que se menciona Valcavado es en un libro muy importante conocido como el Beato de Valcavado. También se le llama Beato de Valladolid porque es donde se guarda actualmente. Este libro fue copiado en el año 970 por un monje llamado Oveco para el abad Sempronio.

La historia de este libro y del monje Oveco se hizo tan famosa en la región que la gente lo consideraba un santo. Incluso se dice que su mano derecha se conserva como una reliquia en el Santuario de la Virgen del Valle en Saldaña.

Archivo:ReliquiaBeatoValcavado Saldaña 001
Reliquia del monje Oveco, creador del Beato de Valcavado.

Menciones del monasterio en documentos antiguos

El Monasterio de Valcavado aparece pocas veces en los documentos históricos. Una de las menciones más importantes es una donación que hizo un matrimonio al monasterio en el año 1087.

También se sabe que en 1036, un documento del Monasterio de Santo Toribio de Liébana menciona a un abad de Valcavado llamado Gonzalo. Otro documento, del monasterio de Sahagún en 1101, también nombra a un abad de Valcavado con el mismo nombre, confirmando un testamento.

El declive del monasterio

En los márgenes del Beato de Valcavado, hay dos notas escritas en 1117 y 1118. Estas notas cuentan que la reina Urraca I de León tomó objetos de valor del monasterio. Se menciona especialmente que se llevó una cruz que su tía, la infanta Elvira, había donado al monasterio. La reina mandó deshacer la cruz y usar la plata para comprar un caballo. Estos hechos muestran que el monasterio estaba siendo abandonado poco a poco.

En el año 1179, el rey Alfonso VIII de Castilla donó el pueblo de Valcavado, junto con su monasterio, al Monasterio de San Zoilo de Carrión. A partir de esta fecha, se deja de tener información sobre el monasterio. Los datos posteriores se refieren solo al pueblo y a su iglesia, que también desaparecieron. Los restos de la iglesia se usaron para construir la iglesia del cercano pueblo de Valcabadillo.

Archivo:B Valladolid 93
Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis en el Beato de Valcavado.

Hallazgos importantes en Valcavado

¿Qué se encontró en las ruinas del monasterio?

En 1967, un habitante de Villaires guio a José María Caballero González hasta las ruinas del monasterio. Allí encontraron restos de suelos, muros, nueve tumbas de piedra y otros enterramientos. También hallaron objetos medievales como cerámicas, cuatro monedas, una aguja, un pendiente y una piedra con la inscripción "VAL" dentro de una de las tumbas.

El descubrimiento de la patena mozárabe

En 1988, un fotógrafo de Saldaña estaba pescando en el río Carrión, a unos 50 metros de donde estuvo el monasterio. Por casualidad, encontró una patena mozárabe. Una patena es un plato pequeño que se usa en las ceremonias religiosas.

Esta patena es una pieza muy especial de plata bañada en oro, decorada con figuras de animales típicos del arte mozárabe. Se calcula que fue hecha entre los siglos X y XI. Hoy en día, se puede ver en la Iglesia de San Pedro, que es el Museo Arqueológico de Saldaña.

Archivo:Patena Valcavado
Patena mozárabe encontrada cerca del Monasterio de Valcavado.

La patena tiene una inscripción que dice: "+ IN NOMINE DOMINI OSORIVS ET GOTO HOC VAS FIERI IVSSERVNT" (En el nombre de Dios, Osorio y Goto mandaron hacer este vaso). No se sabe quiénes eran Osorio y Goto, pero es muy probable que Osorio fuera un noble de la familia condal Banu Gómez, ya que el nombre Osorio era común en esa familia y vivían en esa zona.

kids search engine
Monasterio de Valcavado para Niños. Enciclopedia Kiddle.