Valenoso para niños
Datos para niños Valenoso |
||
---|---|---|
localidad | ||
Iglesia de San Miguel
|
||
Ubicación de Valenoso en España | ||
Ubicación de Valenoso en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Vega-Valdavia | |
• Municipio | ![]() ![]() |
|
Ubicación | 42°32′53″N 4°38′45″O / 42.548055555556, -4.6458333333333 | |
• Altitud | 968 m | |
Población | 15 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 34115 | |
Patrón | San Miguel | |
Sitio web | Valenoso | |
Valenoso es un pequeño pueblo y también una pedanía (una parte de un municipio con cierta autonomía) que forma parte del municipio de Saldaña. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Este lugar está situado en la comarca de Vega-Valdavia.
El nombre de Valenoso significa "valle con mucho heno", lo que nos da una idea de cómo era el paisaje en el pasado.
Contenido
Población de Valenoso
La población de Valenoso ha variado a lo largo de los años. Según los datos del INE, en el año 2000 tenía 19 habitantes. En 2024, su población es de 15 habitantes.
Historia de Valenoso
Valenoso tiene una historia interesante que se remonta a muchos siglos atrás.
¿Cómo era Valenoso en el pasado?
En el año 1352, Valenoso era un lugar especial llamado "behetría". Esto significaba que sus habitantes tenían la libertad de elegir a la persona que querían como su señor o gobernante. En ese tiempo, eran vasallos (personas que servían a un señor) de Ruy Díaz de la Serna.
A principios de 1487, hubo un asunto legal relacionado con la iglesia de Valenoso. Antón García de Castroverde, que era alcalde (una autoridad local), hizo una petición sobre un beneficio (un cargo o derecho) en la iglesia.
Valenoso en el siglo XVI
En 1591, Valenoso formaba parte de una zona administrativa más grande llamada la jurisdicción de Vasallos de Vega. Esta zona incluía varios pueblos de las comarcas de La Valdavia y La Peña.
Según un censo de 1591, Valenoso y los otros pueblos de esta jurisdicción sumaban 493 "vecinos pecheros". Los vecinos pecheros eran personas que pagaban impuestos. Esto significaba que cada pueblo tenía un promedio de unos ochenta habitantes.
Cambios en el siglo XIX
Cuando terminó el Antiguo Régimen (un sistema de gobierno antiguo), Valenoso se convirtió en un municipio constitucional, es decir, un tipo de gobierno local más moderno. En un censo de 1842, Valenoso, que entonces se conocía como Valhenoso, tenía 10 hogares y 52 habitantes. Más tarde, se unió al municipio de Vega de Doña Olimpa hasta el año 1974. También, hasta 1956, Valenoso perteneció a la diócesis de León (una división eclesiástica).
Patrimonio cultural de Valenoso
El patrimonio de Valenoso incluye edificios y objetos con valor histórico y artístico.
Iglesia de San Miguel
La
La Iglesia de San Miguel es un edificio de estilo barroco. Está construida con ladrillo, piedras y tapial (una técnica de construcción con tierra). La iglesia tiene dos naves (partes principales del templo) y se entra por un arco en el pórtico (entrada cubierta). La torre de la iglesia tiene dos cuerpos y ocho aberturas.
Dentro de la nave principal, hay tres secciones con techos decorados con bóvedas y yeserías (adornos de yeso). En la parte trasera, hay un coro alto de madera también con decoraciones barrocas. En el presbiterio (la zona cercana al altar), se conservan dos esculturas del siglo XVII, una de San Miguel y otra de San Gregorio.
En la sacristía (una sala anexa a la iglesia), hay un techo de madera con decoraciones. También se guarda una cruz para procesiones del siglo XVI, que tiene una inscripción grabada. En el baptisterio (el lugar donde se bautiza), se encuentra la pila bautismal, que es lisa y tiene forma de cono truncado. La iglesia también tiene otras imágenes religiosas más recientes.
Personas destacadas de Valenoso
Algunas personas importantes nacieron en Valenoso a lo largo de la historia:
- Francisco de las Heras García (nacido el 3 de abril de 1709): Fue un hidalgo (una persona de la nobleza).
- Francisco Treceño (nacido el 29 de enero de 1782): Tuvo un "pleito de hidalguía", que era un proceso legal para demostrar que pertenecía a la nobleza.
- Juan Treceño (nacido el 10 de diciembre de 1774): También tuvo un pleito de hidalguía.
- Santos Calleja Ibáñez (nacido en 1942): Es un maestro y escritor. Ha escrito varios libros, como Relatos para niños mayores (2003), La Casa de los tres escalones (2014), Vidas imperfectas (2015) y La ley del Talión (2017). En su libro Vidas imperfectas, menciona a Virgilio Leret (1902-1936), un inventor, en una historia de ficción.
Entorno natural
Cerca de Valenoso se encuentra la Laguna de Tres Pueblos o Laguna Mayor, un lugar de interés natural.