Colegiata de Játiva para niños
Datos para niños Colegiata de Játiva |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Játiva | |
Coordenadas | 38°59′17″N 0°31′06″O / 38.9881, -0.518244 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Advocación | Santa María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1596 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Colegiata | |
Estilo | Renacimiento y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0000976 | |
Sitio web oficial | ||
La iglesia colegial basílica de Santa María es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Játiva, en la Comunidad Valenciana, España. También se le conoce como la Seo. Su construcción comenzó en el año 1596.
Este edificio es el más destacado de Játiva. Cuando el rey Jaime I de Aragón conquistó la ciudad, la antigua mezquita principal fue transformada en una iglesia cristiana. Se dedicó a Santa María, siguiendo una costumbre del rey. Esta iglesia se convirtió en la sede de una de las principales divisiones religiosas de la región.
En 1413, el Papa Luna, Benedicto XIII de Aviñón, desde su refugio en el castillo de Peñiscola, le dio a esta iglesia el título de Colegiata. Esto significaba que tenía un grupo de sacerdotes especiales, llamados canónigos, además de un deán, un sacristán y un chantre.
La Colegiata de Játiva fue declarada monumento nacional en 1931. Más tarde, en 1973, recibió el título de basílica menor.
Contenido
Historia de la Colegiata de Játiva
¿Cuándo se decidió construir la nueva Colegiata?
El 16 de octubre de 1596, el Consejo de la ciudad de Játiva decidió construir una nueva colegiata. La primera piedra se colocó el 22 de enero de 1598, durante la fiesta de San Vicente Mártir. El arzobispo de Valencia, San Juan de Ribera, fue quien la puso.
¿Cuánto tiempo duró la construcción?
La construcción de la Colegiata fue un proyecto muy largo. Se interrumpió varias veces y pasó por diferentes etapas, durando casi 350 años. La idea era que la Seo fuera el edificio más impresionante de la ciudad, con un tamaño similar al de una catedral. Se esperaba que algún día Játiva pudiera tener su propio obispado.
Reconocimientos importantes de la Colegiata
En 1966, el papa Pablo VI permitió que el abad (el líder de los canónigos) usara símbolos especiales como la mitra (un tipo de gorro), el anillo y el báculo (un bastón). El mismo Papa, en 1973, declaró a la Colegiata como Basílica menor. Finalmente, el 2 de febrero de 1974, el arzobispo de Valencia consagró el templo.
Arquitectura y Diseño de la Colegiata
¿Cómo es el diseño interior de la Colegiata?
El edificio es muy grande, con un diseño en forma de cruz latina. Mide 86 metros de largo y 56 metros de ancho en la parte del crucero (donde se cruzan las naves). La nave central tiene 16 metros de ancho.
La iglesia tiene una nave central y dos naves laterales. En cada nave lateral hay cuatro capillas. Sobre el crucero, hay una cúpula hecha de hierro y cemento. Esta cúpula reemplazó a la original, que se derrumbó en 1886. Alrededor del altar mayor, hay un pasillo llamado deambulatorio, con 9 capillas más.
El estilo interior es sencillo y majestuoso, con influencia del estilo herreriano, similar al Monasterio de El Escorial. El techo de la nave central es una bóveda de cañón con aberturas para la luz, y las naves laterales tienen bóvedas vaídas.
¿Cuántas puertas tiene y cómo son?
La iglesia tiene cuatro puertas, todas construidas con grandes bloques de piedra. Son muy impresionantes. La puerta del ábside (la parte trasera del altar) se hizo en 1600. Las dos puertas laterales son idénticas y son ejemplos importantes del estilo barroco valenciano. La fachada principal, que combina elementos románicos y bizantinos, se terminó en 1920. En cuanto a su superficie, es tan grande como la catedral de Valencia, pero en altura, es la más alta de toda la Comunidad Valenciana.
El Campanario de la Colegiata
La primera piedra del campanario se colocó el 2 de julio de 1796, y se terminó en 1877. Mide 69 metros de altura, lo que lo convierte en el segundo campanario más alto de la Comunidad Valenciana. La Colegiata es una obra monumental que aún no está terminada. Según los planos originales, debería tener un segundo campanario gemelo al que ya existe. La base de este segundo campanario está ahora oculta. En 2007, se realizaron trabajos de limpieza y mejora para una exposición de arte religioso. No se sabe cuándo se terminará esta parte del edificio.