Glifosato para niños
Datos para niños
Glifosato |
||
---|---|---|
![]() Fórmula química del glifosato
|
||
![]() Modelo de bolas y enlaces del glifosato
|
||
Nombre IUPAC | ||
N-(fosfonometil) glicina | ||
General | ||
Otros nombres | 2- [(fosfonometil) amino] ácido acético sal de isopropilamina de N(-fosfonometil) glycina |
|
Fórmula semidesarrollada | 1/C3H8NO5P/c5-3(6)1-4-2-10(7,8)9/h4H,1-2H2,(H,5,6)(H2,7,8,9) | |
Fórmula estructural | C=6 H=17 N=2 O=5 P=1 | |
Fórmula molecular | C3H8NO5P | |
Identificadores | ||
Número CAS | 1071-83-6 | |
Número RTECS | MC1075000 | |
ChEBI | 27744 | |
ChEMBL | 95764 | |
ChemSpider | 3376 | |
DrugBank | DB04539 | |
PubChem | 3496 | |
UNII | 4632WW1X5A | |
KEGG | C01705 | |
O=C(O)CNCP(=O)(O)O
|
||
InChI
InChI=1S/C3H8NO5P/c5-3(6)1-4-2-10(7,8)9/h4H,1-2H2,(H,5,6)(H2,7,8,9)
Key: XDDAORKBJWWYJS-UHFFFAOYSA-N |
||
Propiedades físicas | ||
Apariencia | polvo cristalino blanco, inodoro | |
Densidad | 1,704 kg/m³; 0,001704 g/cm³ | |
Masa molar | 169,014 g/mol | |
Punto de fusión | 184,5 °C (458 K) | |
Punto de ebullición | 187 °C (460 K) | |
Propiedades químicas | ||
Acidez | <2, 2.6, 5.6, 10.6 pKa | |
Solubilidad en agua | 1.01 g/100 mL (20 °C) | |
Producto de solubilidad | −2.8 | |
Peligrosidad | ||
SGA | ![]() ![]() |
|
Frases H | H318,H411 | |
Frases P | P264+265,P273,P280,P305+354+338, P317,P391,P501 |
|
Riesgos | ||
LD50 | 10.537 mg·kg-1 rata oral 7.500 mg kg -1 rata piel |
|
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. |
||
El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es una sustancia química que se usa como herbicida. Un herbicida es un producto que ayuda a eliminar hierbas y arbustos no deseados, especialmente los que viven muchos años (perennes). El glifosato es absorbido por las hojas de las plantas, no por sus raíces. Se puede aplicar directamente a las hojas, inyectar en troncos o tallos, o rociar sobre tocones en el manejo de bosques.
El glifosato detiene el crecimiento de las plantas al interferir con la creación de ciertos aminoácidos importantes. Esto lo hace al bloquear una enzima específica llamada EPSPS. Aunque las plantas dejan de crecer en pocas horas, sus hojas tardan varios días en ponerse amarillas. La enzima EPSPS solo existe en plantas y algunos microbios, pero no en mamíferos, por lo que este mecanismo no les afecta.
El glifosato es el ingrediente principal de un herbicida llamado Roundup, que fue creado por la empresa Monsanto (ahora parte de Bayer desde 2018). La patente de Roundup terminó en el año 2000.
Contenido
Glifosato: Un Herbicida Muy Usado
El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. Sin embargo, su uso ha generado debates sobre sus posibles efectos en la salud y el medio ambiente. Desde 2015, una agencia de la Organización Mundial de la Salud lo ha clasificado como "posiblemente relacionado con el cáncer". Por esta razón, algunos países han decidido prohibir o limitar su uso.
¿Qué es el Glifosato y Cómo Funciona?
El glifosato es un tipo de sustancia química llamada aminofosfonato. Su nombre viene de las palabras glicina y fosfo. Fue descubierto en 1970 por John E. Franz, quien trabajaba en Monsanto. Por su descubrimiento, Franz recibió importantes premios en 1987 y 1990.
Cómo Afecta a las Plantas
El glifosato funciona al detener la acción de una enzima llamada 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintasa (EPSPS). Esta enzima es clave para que las plantas produzcan aminoácidos aromáticos como la fenilalanina, tirosina y triptófano. Estos aminoácidos son esenciales para el crecimiento de las plantas. Los animales no tienen esta ruta bioquímica, por lo que el glifosato no los afecta de la misma manera.
Usos en la Agricultura

El glifosato se usa mucho en la agricultura. Una de sus aplicaciones más importantes es con los cultivos modificados genéticamente.
Cultivos Modificados Genéticamente
Algunos microbios tienen una versión de la enzima EPSPS que no es afectada por el glifosato. Los científicos tomaron el gen de esta enzima de una bacteria llamada Agrobacterium CP4 y lo introdujeron en plantas como la soya. Así nacieron los cultivos "Roundup Ready" (resistentes al glifosato).
Desde 1996, se empezaron a vender cultivos como soya, maíz, canola y algodón que son resistentes al glifosato. Esto permite a los agricultores rociar el herbicida en todo el campo para eliminar las malezas sin dañar sus cultivos. En 2005, el 87% de la soya cultivada en Estados Unidos era de la variedad resistente al glifosato.
Otros Usos Agrícolas
El glifosato también se usa en el cultivo de caña de azúcar para aumentar la cantidad de azúcar antes de la cosecha. Se utiliza en la fruticultura (cultivo de frutas) y silvicultura (manejo de bosques) para controlar la vegetación no deseada.
Además, el uso de glifosato puede ayudar a los agricultores a cuidar el suelo. Permite reducir la cantidad de veces que se necesita arar la tierra, lo que disminuye la erosión y ayuda a conservar la humedad del suelo.
Usos en Ciudades y Jardines
En muchas ciudades, el glifosato se rocía en aceras y calles para eliminar las malezas que crecen en las grietas. Sin embargo, una parte del glifosato aplicado en estas superficies puede llegar al agua de drenaje, contribuyendo a la contaminación de ríos y lagos.
Debates sobre la Seguridad y la Salud
La seguridad del glifosato ha sido un tema de mucho debate. Diferentes organizaciones han realizado estudios y clasificaciones sobre sus posibles efectos.
Estudios y Clasificaciones
En 1993, la EPA de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud clasificaron los herbicidas con glifosato como de baja toxicidad. Una revisión en el año 2000 concluyó que, bajo las condiciones de uso normales, no había riesgo para la salud humana.
La mayoría de las agencias que regulan los pesticidas y las organizaciones científicas coinciden en que el glifosato, cuando se usa según las instrucciones, no ha mostrado pruebas claras de que cause problemas de salud en humanos. Por ejemplo, el Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos encontró en 2013 que los datos sobre la relación entre el glifosato y ciertos problemas de salud eran "contradictorios y poco convincentes".
Sin embargo, en marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud clasificó el glifosato en el Grupo 2A, lo que significa que es "posiblemente relacionado con el cáncer en humanos". La IARC indicó que había "evidencia limitada" de que el glifosato podría estar relacionado con un tipo de problema de salud en humanos y "pruebas convincentes" de que podría causar problemas en animales de laboratorio. Es importante saber que la IARC también ha clasificado otras cosas comunes, como beber café o té muy caliente, en el mismo Grupo 2A.
En marzo de 2017, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) mantuvo la clasificación del glifosato como no relacionado con el cáncer, pero sí como una sustancia que puede ser dañina para la vida acuática. A partir de julio de 2017, el estado de California en Estados Unidos incluyó el glifosato en su lista oficial de productos que podrían estar relacionados con el cáncer.
Algunos estudios recientes han investigado otros posibles efectos. Un estudio argentino de 2019 sugirió que el glifosato, junto con otra sustancia, podría tener un efecto combinado en renacuajos. Otro estudio encontró que la exposición a glifosato y otros productos químicos podría afectar negativamente a una especie de pez nativa. En 2023, un estudio sugirió una relación entre la exposición al glifosato y un indicador de daño en el sistema nervioso.
Información Incorrecta y Controversias
A veces, circulan informaciones incorrectas sobre el glifosato.
El Mito de la Celiaquía
En 2013, se difundió la idea falsa de que el glifosato era la causa de la celiaquía (una enfermedad relacionada con el gluten), en lugar del propio gluten. Esta idea fue propuesta por dos científicos en un solo artículo y se extendió rápidamente. Sin embargo, se demostró que sus conclusiones no tenían pruebas científicas. De hecho, la celiaquía se conoce desde hace unos 2.000 años, mucho antes de que existiera el glifosato.
Debates sobre Estudios Científicos
Ha habido debates sobre la validez de algunos estudios. Por ejemplo, un estudio de un activista afirmaba que el glifosato causaba problemas en células humanas incluso en bajas concentraciones. Sin embargo, este estudio fue criticado por su forma de realizarse, ya que usaba dosis muy altas y métodos que no reflejaban la realidad. Finalmente, la revista que lo publicó decidió retirarlo.
Investigación y Publicidad
Ha habido casos en los que se han encontrado problemas en la forma en que se realizaron algunas investigaciones sobre el glifosato.
Problemas en la Investigación
En dos ocasiones, la EPA de Estados Unidos descubrió que científicos habían alterado los resultados de pruebas realizadas para Monsanto. En un caso, un laboratorio fue multado y su dueño fue condenado a prisión por falsificar datos. Monsanto ha declarado que los estudios afectados han sido repetidos y que las certificaciones actuales no se basan en esos estudios problemáticos.
Información sobre el Producto
En 1996, Monsanto fue demandada por publicidad engañosa en Nueva York. En 2007, un tribunal en Francia declaró a Monsanto culpable de publicidad engañosa por decir que el producto era biodegradable y que el suelo quedaba limpio después de su uso. Esto se basó en que la Unión Europea clasifica el glifosato como "peligroso para el medio ambiente" y "tóxico para los organismos acuáticos". Monsanto Francia planeó apelar esta decisión.
Véase también
En inglés: Glyphosate Facts for Kids