robot de la enciclopedia para niños

Doney de la Requejada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Doney de la Requejada
localidad
Bandera de Rosinos de la Requejada.svg
Bandera
Escudo de Rosinos de la Requejada.svg
Escudo

Casa antigua de Doney- Familia Sotillo.jpg
Doney de la Requejada ubicada en España
Doney de la Requejada
Doney de la Requejada
Ubicación de Doney de la Requejada en España
Doney de la Requejada ubicada en la provincia de Zamora
Doney de la Requejada
Doney de la Requejada
Ubicación de Doney de la Requejada en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sanabria.
• Partido judicial Puebla de Sanabria.
• Municipio Rosinos de la Requejada.
• Mancomunidad Sanabria-Carballeda.
Ubicación 42°04′49″N 6°31′58″O / 42.080277777778, -6.5327777777778
• Altitud 1089 m
Población 45 hab. (INE 2024)
Gentilicio doneyano/a (formal) o cepeiro/ (vulgar)
Código postal 49323
Alcalde (2015) Emilio Lorenzo Fernández (Rosinos de la Requejada)
Patrón San Antonio Abad
Patrona Santa Eulalia de Mérida

Doney de la Requejada es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Rosinos de la Requejada, ubicado en el noroeste de la provincia de Zamora, en España. Se encuentra en la hermosa comarca de Sanabria.

Este lugar es conocido por sus antiguas construcciones, como un horno y un molino tradicionales. También tiene un castaño muy antiguo, que es uno de los más viejos de Europa. La iglesia parroquial de Santa Eulalia de Mérida, con su bonita espadaña del siglo XIX, es el edificio histórico más importante del pueblo.

¿De dónde viene el nombre de Doney?

Archivo:Casa antigua de Doney- Familia Sotillo
Casa tradicional de Doney

El nombre de Doney podría venir de nombres de personas antiguas, como "Donātus" o "Donadeus". Algunos expertos creen que también podría tener un origen más antiguo, de la época de los íberos, y significar "la cuesta del señor".

El gentilicio, es decir, cómo se llama a la gente de Doney, es "doneyano" o "doneyana".

Naturaleza y paisajes de Doney

Archivo:Detalle Doney de la Requejada
Detalle de una calle de Doney de la Requejada

Doney de la Requejada tiene paisajes muy variados y bonitos. Puedes encontrar montañas en la sierra de La Cabrera y el río Negro. También hay un lugar llamado "Peña Castriello" con restos de la cultura celta.

La zona es rica en vida salvaje, con animales como corzos, jabalíes, ciervos, lobos y cabras montesas. En la ribera del río Negro, hay un campamento que organiza actividades para niños y jóvenes durante los meses de julio y agosto.

Un viaje por la historia de Doney

Orígenes antiguos

Es posible que Doney exista desde hace mucho tiempo, incluso desde la época de los celtas. Se han encontrado restos de antiguos asentamientos celtas, llamados castros, en los alrededores de Sanabria, incluyendo uno entre Santiago y Doney, en "Peña Castriello".

Doney en la Edad Media

Durante la Edad Media, Doney formó parte del Reino de León. En esta época, se repobló la zona. Los primeros documentos que mencionan Doney son del siglo XII. Por ejemplo, en 1156, un conde llamado Ponce de Cabrera donó tierras en Doney a un monasterio cercano.

Cambios en la Edad Moderna

Más tarde, en la Edad Moderna, Doney perteneció a las Tierras del Conde de Benavente. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Doney pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. Finalmente, alrededor de 1850, Doney de la Requejada se unió al municipio de Rosinos de la Requejada.

Doney en el Catastro de Ensenada

Entre 1750 y 1754, se realizó un gran estudio en España llamado el Catastro de Ensenada. Era como un censo detallado para saber qué recursos tenía cada pueblo. En Doney, se hicieron 40 preguntas sobre la población, las tierras, los cultivos, los animales, los molinos y los gastos del pueblo.

Gracias a este estudio, sabemos que en 1752, Doney tenía 48 familias y 61 casas habitables. La gente se dedicaba principalmente a la agricultura, cultivando trigo, centeno y lino. También tenían ganado como ovejas, cabras y vacas. Había dos molinos para hacer harina y la gente trabajaba como labradores o jornaleros.

Doney en el Diccionario de Madoz

En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, publicado a mediados del siglo XIX, se describe Doney de la Requejada como un lugar con 28 casas y una escuela a la que asistían 12 niños. Se menciona que el clima era frío y húmedo, y que la gente cultivaba centeno, lino, patatas y hortalizas. También criaban ganado y tenían dos molinos de harina. En ese momento, Doney tenía 16 vecinos y 65 habitantes.

Edificios históricos de Doney

Archivo:Doney
Detalle de Santa Bárbara en la iglesia de Doney

El edificio más antiguo que se conoce en Doney es la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Mérida. Su estructura principal es de estilo románico, del siglo XII. La torre actual fue construida o restaurada en 1806.

La iglesia ha sufrido varios incendios a lo largo de su historia, por lo que no conserva muchos de sus retablos originales. En la entrada, hay una imagen de Santa Bárbara, que es la protectora contra las tormentas. Hoy en día, la iglesia está restaurada y en buen estado.

Nombres de lugares en Doney

En Doney, muchos nombres de lugares (topónimos) tienen características de la lengua leonesa. Aquí te mostramos algunos ejemplos de cómo se llaman las diferentes zonas:

  • Zonas de cultivo: Las Bouzas, El Escaleiro, La Llamiella, El Jeijo, Pumares, La Rozada, El Adilón.
  • Zonas de prados: Las Llamieiras, El Llombo, Valderrabina, La Séptima, Cándanos, Vallecino, El Espinadal.
  • Zonas de huertos: Los Cerraos, La Castañal, La Huerta de Abajo, La Era del Ferreiro, Los Navales, El Valle, El Outeiro.
  • Prados de montaña: Las Cabuercas, La Lancha, Picuela, El Humiral, La Huelga, La Jastra, Prao la Puente.
  • Prados cerca del pueblo: Carriceos, Capiello, Salgueiros, Las Cañadas, Ridoney, Villaldeo, Prao Couto, Prao Vaqueiro.
  • Montes bajos: Chana de Tijeo, Chana de Salgueiros, El Muelo, Las Cañadas, La Llama, Valleciudad, Las Canteras.
  • Montes altos: Monte de las Chanas-Paradas, Monte de la Marra Alta, Monte Chana de Curriellos, Los Puertos, La Llastra.
  • Barrios: El Barrecima, El Barribajo, El Outeiro, El Fontanón, La Calea, El Campo, El Llamirón, La Chana.
  • Puentes: Puente de las Barandas, Puente de los Terrones, Puente de La Calquina.
  • Fuentes y pozos: Fuente del Barrecima, Fuente de El Pilón, Fuente de El Campo, Poza de la Laguna.
  • Arroyos: Río Negro, Río de la Sierra, Regato de Peñalgato, Regato de Las Pasantes.

Fiestas y tradiciones

Las fiestas principales de Doney se celebran el segundo fin de semana de agosto en honor a la Virgen de las Angustias. Durante estos días, hay juegos para niños, música por la noche, y una procesión con la Virgen el domingo. Las fiestas terminan con una merienda para todos los que ayudaron a organizarlas.

También se celebran otras fiestas importantes a lo largo del año:

Galería de imágenes

Más información

  • Sanabria
  • Lago de Sanabria
  • Leyenda del Lago de Sanabria
  • Camino de Santiago Sanabrés
  • Puebla de Sanabria
  • San Martín de Castañeda
kids search engine
Doney de la Requejada para Niños. Enciclopedia Kiddle.