Indalecio Gómez para niños
Datos para niños Indalecio Gómez |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro del Interior de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1910-12 de febrero de 1914 | ||
Presidente | Roque Sáenz Peña | |
Predecesor | Carlos Rodríguez Larreta | |
Sucesor | Miguel S. Ortiz | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Indalecio Gómez González | |
Nacimiento | 14 de septiembre de 1850 Molinos (Argentina) |
|
Fallecimiento | 17 de agosto de 1920 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Unión Católica Partido Modernista Partido Autonomista Unión Nacional Partido Demócrata Progresista |
|
Indalecio Gómez (nacido en Molinos, provincia de Salta, el 14 de septiembre de 1850 y fallecido en Buenos Aires el 17 de agosto de 1920) fue un importante jurista y político argentino. Es conocido por haber sido Ministro del Interior durante la presidencia de Roque Sáenz Peña. Fue una figura clave en la creación y defensa de la Ley Sáenz Peña, una ley que hizo que el voto en Argentina fuera universal (para hombres), secreto y obligatorio.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Indalecio Gómez?
Indalecio Gómez nació en una finca que había pertenecido a un antiguo gobernador. En 1862, cuando era niño, su padre fue asesinado durante un conflicto interno en Argentina.
Estudió en la Escuela de la Patria y luego en un colegio privado. Terminó sus estudios secundarios en Sucre, Bolivia. Allí, por un tiempo, estudió para ser sacerdote, siendo alumno de Fray Mamerto Esquiú, un famoso orador. Aunque luego dejó esos estudios, mantuvo sus creencias durante toda su vida.
En 1870, viajó a Buenos Aires para estudiar Derecho en la Universidad. Se graduó en 1876.
Al regresar a Salta, Indalecio Gómez se convirtió en miembro de la legislatura provincial y también fue profesor en el Colegio Nacional. Además, se dedicó al comercio de ganado, vendiendo animales al puerto de Cobija en Bolivia, para abastecer al ejército de Perú.
Más tarde, fue nombrado cónsul de Argentina en Iquique, un puerto peruano. Allí fue testigo de la Guerra del Pacífico. Apoyó la postura de Perú en el conflicto y conoció a Roque Sáenz Peña, quien era un joven abogado argentino que participaba como voluntario en esa guerra. Cuando Sáenz Peña fue capturado, Gómez intervino para lograr su liberación. También ayudó al representante argentino en Lima a mediar para finalizar la guerra.
En 1883, se casó con Carmen Rosa de Tezanos Pinto, quien era de Jujuy. Poco después, fue elegido senador provincial por el departamento San Carlos.
¿Qué hizo Indalecio Gómez como Diputado y Ministro?
En 1886, Indalecio Gómez fue elegido Diputado Nacional por Salta. En el Congreso, participó en importantes debates sobre los límites con Chile en 1893.
También fue uno de los principales promotores de un movimiento social que buscaba mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Junto a otros pensadores, fundó una organización política que buscaba influir en el gobierno.
Entre 1892 y 1900, fue elegido nuevamente Diputado Nacional por Salta.
En 1902, se opuso públicamente a unos acuerdos de paz con Chile conocidos como los “Pactos de Mayo”. Gómez consideraba que estos tratados no eran justos para Argentina. Su discurso en un acto público fue muy importante y generó un debate con el expresidente Carlos Pellegrini. Así, se convirtió en un fuerte crítico de la política exterior del gobierno de Julio Argentino Roca.
El presidente Manuel Quintana lo nombró en 1905 ministro plenipotenciario. Esto significaba que representaba a Argentina en varios países de Europa central y oriental, como Rusia, Alemania y el Imperio austrohúngaro. En su misión, conoció a importantes líderes como el Káiser Guillermo II y el Zar. Mantuvo una constante comunicación con su amigo Roque Sáenz Peña, quien era embajador en Italia.
¿Por qué fue importante la reforma electoral de Indalecio Gómez?
Cuando el doctor Roque Sáenz Peña asumió la presidencia de Argentina el 12 de octubre de 1910, nombró a su amigo Indalecio Gómez como Ministro del Interior. El objetivo principal de Gómez era lograr una gran reforma en la forma en que se votaba en el país. Él la llamaba "revolución por los comicios", es decir, un gran cambio a través de las elecciones.
En ese momento, la forma de votar en Argentina tenía muchos problemas. Los gobiernos eran elegidos de manera injusta, con trampas y violencia contra quienes se oponían. Se manipulaban las listas de votantes y se falsificaban los votos. Los gobiernos provinciales también estaban controlados por el partido que estaba en el poder.
Aunque ya se habían hecho algunos cambios, como una ley electoral en 1904 que permitió que un diputado del Partido Socialista llegara al Congreso, el problema principal seguía siendo el mismo. El voto no era secreto y no era obligatorio, lo que facilitaba la manipulación. Además, el partido Unión Cívica Radical se negaba a participar en las elecciones debido a estas irregularidades.
Por eso, el presidente Sáenz Peña, con el apoyo de Gómez, envió al Congreso un proyecto de ley para que el voto fuera:
- Universal: Esto significaba que todos los hombres mayores de edad tendrían derecho a votar. En ese momento, las mujeres aún no podían votar.
- Secreto: Para que nadie supiera por quién votaba cada persona, se usarían boletas impresas y un "cuarto oscuro" donde el votante elegiría su opción sin ser visto.
- Obligatorio: Todos los ciudadanos tendrían la obligación de ir a votar en las elecciones nacionales.
¿Cómo fue el debate sobre la Ley Sáenz Peña?
El debate sobre la nueva ley electoral fue muy largo y difícil. Aquellos que se beneficiaban del sistema antiguo intentaron por todos los medios mantener sus privilegios. Incluso llegaron a decir que los votos comprados eran "los más libres de todos". También argumentaban que la gente no estaba interesada en votar. Ante esto, el presidente Sáenz Peña pronunció su famosa frase: "¡Quiera el pueblo votar!".
Indalecio Gómez fue el principal defensor de la ley. Estuvo presente en casi todas las sesiones del debate en el Congreso y defendió el proyecto durante muchas jornadas, discutiendo con los diputados y senadores que se oponían.
Durante las discusiones, Gómez refutó los argumentos de los opositores. Explicó que la fuerza de la ley debía reemplazar a la violencia y que la libertad se logra con el ejercicio tranquilo de los derechos ciudadanos, no con revoluciones. Quería asegurar al partido gobernante que la ley no los desplazaría del poder por la fuerza. También criticó la abstención de muchos ciudadanos, diciendo que el problema era que la gente no votaba.
Cuando le propusieron un "voto calificado" (donde solo algunos pudieran votar), él respondió que los que no votaban eran precisamente los más preparados, y que la solución no era limitar el voto, sino lograr que todos participaran.
Finalmente, los líderes de la oposición, que eran del mismo partido que el presidente, admitieron que temían perder las elecciones. Gómez les respondió que tomar un camino hacia el futuro siempre es incierto, pero que el voto es una obligación del ciudadano para formar el gobierno.
La "Ley Sáenz Peña" fue aprobada por el Congreso y se convirtió en ley el 13 de febrero de 1912.
¿Qué hizo Indalecio Gómez en sus últimos años?
En 1914, Indalecio Gómez fue uno de los fundadores del Partido Demócrata Progresista. Su éxito en el debate de la ley electoral le dio mucho prestigio. Incluso se habló de que podría ser candidato a presidente.
Sin embargo, la lucha por la ley había sido muy agotadora, y Gómez se sentía cansado. Había recibido muchos ataques personales y a sus ideas. Por eso, renunció a su candidatura y a su puesto de ministro.
Se retiró a Salta, desde donde siguió dando consejos a los amigos de Sáenz Peña (quien había fallecido en 1914) sobre cómo debía actuar su partido en las siguientes elecciones. Ayudó a transformar un partido provincial en el Partido Demócrata Progresista, que presentó a Lisandro de la Torre como candidato a presidente.
Finalmente, las elecciones fueron ganadas por Hipólito Yrigoyen, candidato de la Unión Cívica Radical. Gracias a la Ley Sáenz Peña, este resultado marcó un cambio político mucho más grande de lo que sus creadores y opositores habían imaginado. Gómez criticó el gobierno de Yrigoyen por lo que consideraba su ineficiencia. Regresó a Buenos Aires para intentar fortalecer su partido.
Falleció en Buenos Aires en agosto de 1920. La casa donde nació y vivió en Molinos es hoy un museo.