robot de la enciclopedia para niños

Palacio Sarmiento para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio Sarmiento
Ministerio de Educación
Monumento Histórico Nacional
CABA - Palacio Pizzurno.JPG
Fachada principal en la noche.
Localización
País Argentina
Ubicación Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina
Dirección Pizzurno 935
Coordenadas 34°35′52″S 58°23′27″O / -34.59777778, -58.39083333
Información general
Nombres anteriores Escuela Petronila Rodríguez (1886-1903)
Consejo Nacional de Educación (1903-1961)
Estilo Eclecticismo
Construcción 1886-1888 (1° etapa)
Detalles técnicos
Sistema estructural Hierro, mampostería
Plantas 4
Diseño y construcción
Arquitecto Carlos Altgelt
Ing. Hans Altgelt
Promotor Estado Argentino
Petronila Rodríguez

El Palacio Sarmiento es un edificio muy importante en Argentina, declarado Monumento Histórico Nacional. Es la sede de la Secretaría de Educación y también alberga la Biblioteca Nacional de Maestros.

A este palacio se le conoce popularmente como Palacio Pizzurno porque está ubicado en la calle con ese nombre, en la ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo se construyó el Palacio Sarmiento?

La construcción del Palacio Sarmiento se realizó entre los años 1886 y 1888. El diseño estuvo a cargo del arquitecto argentino Carlos Altgelt, quien trabajó junto a su primo Hans Altgelt.

El estilo arquitectónico del Palacio

El edificio se encuentra en la calle Pizzurno, entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear. Su estilo es una mezcla de diferentes corrientes, conocido como eclecticismo. Combina elementos de la arquitectura francesa, como los techos inclinados de pizarra negra y las fachadas con bloques que parecen de piedra, con algunos toques alemanes.

Aunque en esa época era muy popular la arquitectura francesa en Argentina, la influencia alemana se debe a que el arquitecto estudió en Alemania. Las fachadas estaban cubiertas con un material que imitaba la piedra de París.

Detalles artísticos y decorativos

Si observas bien, en las ventanas del primer piso puedes ver figuras que representan las Ciencias y las Artes, así como la Fuerza de la Paz. En los balcones del piso de arriba, hay esculturas que simbolizan el Río de la Plata y la Cordillera de los Andes.

Originalmente, los tres pisos centrales del edificio estaban destinados a un museo y una biblioteca escolar. El ala izquierda se usaba como escuela.

Alrededor del palacio, también hay lugares históricos. Frente a él está la plaza Jardín de los Maestros y cerca, la plazoleta Petronila Rodríguez. Todos estos terrenos, incluyendo donde se construyó el palacio, pertenecieron a un comerciante español llamado Juan Antonio Rodríguez.

¿Qué historia tiene el Palacio Sarmiento?

La historia del Palacio Sarmiento está ligada a una mujer generosa llamada Petronila Rodríguez de Rojas.

La generosa donación de Petronila Rodríguez

Petronila Rodríguez heredó de su padre un gran terreno en Buenos Aires. Cuando falleció en 1882, su testamento reveló su deseo de donar ese terreno a la ciudad. Su condición era que allí se construyera un templo, un asilo y una escuela para setecientas niñas.

Ella especificó que la escuela debía tener tres pisos, con un museo, una biblioteca y varias aulas. También pidió que la escuela llevara su nombre.

Primeros usos del edificio

El edificio fue inaugurado en 1893. Al principio, no fue una escuela, sino que albergó los tribunales de Buenos Aires. Esto fue temporal, hasta que se terminó de construir el Palacio de Justicia.

La escuela que pidió doña Petronila funcionó en diferentes lugares antes de desaparecer en 1903. Sin embargo, en 1934, una escuela en el barrio de Parque Chas recibió el nombre de Petronila Rodríguez en su honor.

El Palacio como centro educativo

Entre 1903 y 1978, el Palacio Sarmiento fue la sede del Consejo Nacional de Educación. Después de que este organismo se disolviera, el edificio comenzó a usarse para el Ministerio de Educación, que es su función actual.

En 1961, durante la celebración de los 150 años del nacimiento del presidente Domingo Faustino Sarmiento, el edificio recibió oficialmente su nombre actual: Palacio Sarmiento.

Remodelaciones y reconocimiento

En 1980, se realizaron importantes obras de remodelación en el palacio. Estas obras, dirigidas por el arquitecto Félix Ruiz Martínez, buscaron modernizar el interior y adaptarlo para su uso como sede del Ministerio de Educación. Se crearon nuevas salas de reuniones, talleres y salones para eventos.

Finalmente, el 13 de enero de 2006, el Palacio Sarmiento y sus alrededores fueron declarados Monumento Histórico Nacional por un decreto presidencial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pizzurno Palace Facts for Kids

kids search engine
Palacio Sarmiento para Niños. Enciclopedia Kiddle.