robot de la enciclopedia para niños

Rodezno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodezno
municipio de La Rioja
Rodezno 1.jpg
Rodezno ubicada en España
Rodezno
Rodezno
Ubicación de Rodezno en España
Rodezno ubicada en La Rioja (España)
Rodezno
Rodezno
Ubicación de Rodezno en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Comarca de Haro
• Partido judicial Haro
• Municipio Rodezno
Ubicación 42°31′25″N 2°50′40″O / 42.523611111111, -2.8444444444444
• Altitud 545 m
Superficie 14,30 km²
Núcleos de
población
Rodezno
Cuzcurritilla
Población 222 hab. (2024)
• Densidad 17,41 hab./km²
Gentilicio torcido, -a
Código postal 26222
Alcaldesa (2023) Noemí Manzanos (PP)
Presupuesto 734.971 € (2022)
Patrón San Cristóbal
Sitio web www.ayuntamientorodezno.org
Rodezno - La Rioja (Spain) - Municipality Map.svg
Término municipal de Rodezno

Rodezno es un pequeño y bonito pueblo en la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Se encuentra en una zona llamada Rioja Alta, muy cerca de Haro y en el Valle del Ebro.

¿De dónde viene el nombre de Rodezno?

El nombre de la Virgen de Olartia, que es la patrona de Rodezno, tiene un origen interesante. Olartia es una palabra vasca que significa "entre cabañas". Esto nos hace pensar que, hace mucho tiempo, Rodezno fue un lugar donde vivían principalmente pastores. El pastoreo fue una actividad muy importante en esta zona hasta hace poco.

Geografía de Rodezno

Archivo:Viñedos en el Calvario, Rodezno, La Rioja
Viñedos en Rodezno

El pueblo de Rodezno está en el valle de los ríos Oja y Tirón, en la Rioja Alta. Se encuentra a unos 44 kilómetros de Logroño, la capital de La Rioja. Por el municipio pasan carreteras importantes como la AP-68 y la carretera nacional N-232. También hay una carretera local, la LR-207, que conecta Rodezno con Ollauri y Alesanco.

El terreno de Rodezno es bastante llano, con suaves pendientes. Hay una gran zona elevada a unos 560 metros de altura. Esta zona tiene tierras muy fértiles, ideales para cultivar la vid, que es la planta de la que se obtiene la uva para hacer vino. La altura del municipio varía entre los 500 metros al norte y los 600 metros al sur. El pueblo en sí está a 547 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Haro Norte: Haro y Ollauri Noreste: Ollauri
Oeste: Zarratón Rosa de los vientos.svg Este: Briones
Suroeste: Zarratón Sur: Zarratón y Cidamón Sureste: Hormilla y Haro (exclave)

Ríos y Fuentes de Rodezno

Un arroyo llamado "de las Fuentes" cruza el pueblo por una zona baja. Antes, este arroyo era más grande. Por el norte del municipio pasa el río Zamaca, cuyo nombre también es de origen vasco y significa "gran cantidad" o "abundante", lo que sugiere que este río también ha disminuido su caudal con el tiempo. Por el sur, el pueblo recibe agua de un canal que viene del río Najerilla.

Rodezno tiene varias fuentes de agua. Una de ellas, la Fuente del Rey, está en la avenida de las Cuevas, junto al lavadero público. Es la fuente más importante del pueblo, donde la gente siempre ha ido a buscar agua. Su agua viene del arroyo de las Fuentes. También hay una fuente en la plaza de la Constitución, que fue reconstruida hace poco, y otra en la ermita de la Virgen de Olartia, que se usa en días especiales.

¿Cómo es el clima en Rodezno?

El clima de Rodezno es de tipo continental, lo que significa que tiene inviernos fríos y veranos calurosos. Sin embargo, también recibe influencias del clima mediterráneo, que llega por el río Ebro, y del atlántico, que viene de los ríos Oja y Najerilla, así como de la sierra del Toloño.

Historia de Rodezno

La primera vez que se menciona a Rodezno en un documento antiguo fue en el año 1087. En ese texto, una señora llamada Doña Goto donó el Monasterio de Santa María de Rodezno al Monasterio de San Millán de la Cogolla.

En el año 1182, un vecino de Castañares de Rioja donó un terreno en Rodezno a Santo Domingo de la Calzada.

Archivo:Primera Representación de Rodezno
Primera representación de Rodezno, de 1767

En 1293, el rey Sancho IV dio un permiso especial a varios pueblos de Castilla, entre ellos Briones, que incluía las aldeas de Ollauri, Gimileo y Rodezno. Más tarde, en el siglo XIV, Briones y sus aldeas, como Rodezno, pasaron a ser propiedad de Sancho, hermano de Enrique de Trastámara.

Las batallas entre los hermanos Enrique II de Trastámara y Pedro I el Cruel hicieron que la propiedad de Briones y sus aldeas cambiara varias veces. Después de que Enrique II se convirtiera en rey en 1369, confirmó los derechos de Briones y sus aldeas.

Archivo:Fuente del Rey, Rodezno, La Rioja
Fuente del Rey

En cuanto a la vida religiosa, Rodezno estaba unido a Briones. Los mismos sacerdotes de Briones se encargaban de las funciones religiosas en Rodezno.

Los derechos sobre el Señorío de Briones, después de muchos cambios, terminaron en 1459 en manos de los Duques de Osuna. Ellos tuvieron estos derechos hasta el año 1837.

Rodezno formaba parte de la Junta de Valpierre, junto con otros 43 pueblos.

Con la llegada de la familia Borbón a España, con el rey Felipe V, Rodezno (junto con Ollauri y Gimileo) consiguió su independencia de Briones. Así, en 1713, Rodezno tuvo su propio ayuntamiento y su propio territorio municipal.

En 1790, Rodezno fue uno de los pueblos que fundaron la Real Sociedad Económica de La Rioja. Estas sociedades eran grupos de "amigos del país" que se crearon en el siglo XVIII para promover el desarrollo y las ideas de la Ilustración.

Según Pascual Madoz, en su libro de 1846-1850, Rodezno tenía 80 casas en esa época. Mencionó un edificio importante de la familia Tejada, llamado Torre de Santa Cruz, que fue reconstruido en 1666. También había una escuela con unos 30 niños y niñas. El pueblo tenía tres fuentes y producía cereales, vino, legumbres y verduras. También criaban ovejas y tenían un molino para hacer harina.

Ángel Casimiro de Govantes en su libro de 1846, cuenta que en Rodezno se encontraron vasijas de barro y monedas de la época romana.

En el siglo XVI, Rodezno tenía 51 familias y 255 personas. En el siglo XIX, tenía 66 familias y 294 personas.

Población de Rodezno

¿Cuánta gente vive en Rodezno?

Actualmente, Rodezno tiene una población de 222 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Rodezno entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1877 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 26503 (Cuzcurritilla)

Población por zonas

Rodezno tiene dos núcleos de población: el propio Rodezno y el barrio de Cuzcurritilla.

Núcleos Habitantes (2001) Habitantes (2011) Habitantes (2021)
Rodezno 321 287 212
Cuzcurritilla 0 7 0

¿A qué se dedica la gente en Rodezno?

Archivo:Viñedos en Rodezno, La Rioja
Viñedos

La economía de Rodezno se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan cereal, remolacha y, sobre todo, vid. El cultivo de la vid es muy importante y tiene mucha tradición en esta parte de La Rioja.

El vino de Rioja es muy conocido en todo el mundo y es el motor económico del pueblo. Rodezno tiene un barrio entero con más de 100 bodegas tradicionales, excavadas en la roca. Estas cuevas tienen muchos años de historia, algunas desde antes del siglo XV. Son lugares donde se hace y se guarda el vino, y también se usan para reuniones y celebraciones.

Archivo:Ayuntamiento de Rodezno, La Rioja
Casa consistorial

Gobierno local de Rodezno

El ayuntamiento de Rodezno es el encargado de gestionar el pueblo. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes a lo largo de los años:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Luis Fernando López-Davalillo López PP UCD
1983-1987 Francisco Javier Manzanos Córdoba Partido Socialista Obrero Español PSOE
1987-1991 Francisco Javier Manzanos Córdoba Partido Socialista Obrero Español PSOE
1991-1995 Francisco Javier Manzanos Córdoba Partido Socialista Obrero Español PSOE
1995-1999 Francisco Javier Manzanos Córdoba Partido Socialista Obrero Español PSOE
1999-2003 Francisco Javier Manzanos Córdoba Partido Socialista Obrero Español PSOE
2003-2007 José Miguel Arnáez Castro Partido Socialista Obrero Español PSOE (Independiente)
2007-2011 Noemí Manzanos Martínez PP PP
2011-2015 Noemí Manzanos Martínez PP PP
2015-2019 Noemí Manzanos Martínez PP PP
2019- Noemí Manzanos Martínez PP PP

Lugares de interés en Rodezno

Archivo:Iglesia de la Asunción, Rodezno, La Rioja
Iglesia de la Asunción

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Esta iglesia está construida con piedra de sillería (piedras bien cortadas y encajadas). Tiene una nave principal con tres secciones y una cabecera cuadrada. Gran parte de sus techos abovedados, el coro y la sacristía fueron construidos entre 1579 y 1589. La parte superior de la torre es del siglo XVI, y su remate actual es de alrededor de 1920. Las capillas y la segunda sacristía se añadieron hacia 1700.

La torre tiene un tejado verde muy particular, que no es el original. Se dice que el tejado anterior fue dañado por un rayo, lo que lo dejó "torcido". De ahí viene el apodo de "los torcidos" para los habitantes del pueblo. El tejado actual se puso en 1961 y está coronado por una escultura del Sagrado Corazón. Dentro de la iglesia, hay un bonito retablo mayor del Renacimiento (siglo XVII).

Archivo:Ermita de la Virgen de Olartia, Rodezno, La Rioja
Ermita de la Virgen de Olartia

Ermita de la Virgen de Olartia

No se sabe cuándo se construyó por primera vez, pero sí que fue derribada por estar en muy mal estado. Fue reconstruida con piedra a principios del siglo XIX, después de la Guerra de Independencia. Además de su bonito pórtico, en los campos cercanos se han encontrado tumbas muy antiguas, lo que sugiere que en el pasado hubo un pueblo en esa zona. En 1975, la ermita sufrió un robo, perdiéndose una valiosa figura medieval de la Virgen de Olartia y otros objetos históricos.

Archivo:Barrio de las Bodegas, Rodezno, La Rioja
Barrio de las Bodegas

Barrio de las Bodegas de Rodezno

Este es uno de los barrios de bodegas más especiales y bonitos de toda La Rioja. Está en el cerro de la Encina y tiene unas 100 bodegas tradicionales. La mayoría son del siglo XV, y se sabe que muchas ya existían antes. Los "calaos" (túneles subterráneos) están excavados en la roca, lo que ayuda a mantener una temperatura y humedad constantes, perfectas para guardar el vino. También tienen herramientas para hacer vino, como lagares (donde se pisa la uva), cubas y prensas. Antes se celebraba el "Día de los Calados", un día festivo en el que se abrían las bodegas para que la gente las visitara.

Archivo:Casa-Palacio en la calle Fernando Salazar del Campo, Rodezno, La Rioja
Casa-Palacio

Casa Palacio

Esta construcción es del siglo XVIII o incluso anterior. Está hecha de piedra, tiene forma cuadrada y dos pisos de altura. Su fachada tiene una entrada con un dintel (pieza horizontal sobre la puerta) y un balcón. También cuenta con una bodega subterránea del año 1609. Se cree que este lugar pudo ser donde estuvo la antigua Casa y Torrefuerte de Santa Cruz de Rodezno, pero no hay pruebas definitivas.

Archivo:Guardaviñas en el término de la Deesilla (Rodezno)
Guardaviñas en el término de la Dehesilla

Guardaviñas

Rodezno tiene uno de los guardaviñas más importantes de La Rioja, que data de 1899. Los guardaviñas son pequeñas construcciones redondas de un solo piso. Los agricultores los usaban (y algunos todavía los usan) para descansar o protegerse del mal tiempo mientras trabajaban en los viñedos, ya que antes no era fácil volver rápido a casa desde las fincas. Además de este, hay otros guardaviñas en la zona, aunque no tan conocidos.

Archivo:Iglesia de San Martín, Cuzcurritilla, Rodezno
Iglesia de San Martín

Iglesia de San Martín

Esta iglesia se encuentra en el barrio de Cuzcurritilla, en lo alto de una pequeña colina. Es un edificio de piedra del siglo XVI. Actualmente está abandonada y sin uso. Cuando Cuzcurritilla pertenecía a Haro, cada 12 de noviembre (día de San Martín), la gente de Haro iba en romería a esta iglesia.

Archivo:Antiguo monasterio en Cuzcurritilla, Rodezno, La Rioja
Antiguo monasterio

Antiguo Monasterio de Cuzcurritilla

También en el barrio de Cuzcurritilla, se cree que este monasterio fue el origen de este núcleo urbano. Se sabe que perteneció a los Monjes Jerónimos de San Miguel del Monte. Este gran edificio tenía todas las comodidades de una casa de campo para los monjes, además de una fuente y una bodega. El edificio está en muy buen estado gracias a una reforma reciente.

Fiestas y Tradiciones de Rodezno

Archivo:Procesión de la romería de la Virgen de Olartia, Rodezno
Procesión de la romería de la Virgen de Olartia
  • El 20 de enero se celebra la fiesta de San Sebastián.
  • En mayo o junio (40 días después de Semana Santa), se celebra la Romería de la Virgen de Olartia. Esta fiesta es muy popular: la gente se reúne en la ermita del pueblo para la romería y luego disfrutan de queso, pan y vino que reparte el Ayuntamiento. Después, la gente y las carrozas decoradas regresan al pueblo, llevando a la Virgen y a San Cristóbal sobre sus hombros.
  • El 15 de mayo, se celebra San Isidro Labrador, el patrón de los agricultores.
  • El 10 de julio, se celebra San Cristóbal, que es el patrón del municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rodezno Facts for Kids

kids search engine
Rodezno para Niños. Enciclopedia Kiddle.