robot de la enciclopedia para niños

Ritual para niños

Enciclopedia para niños

Un ritual es una serie de actividades especiales que se realizan siguiendo un orden establecido. Estas actividades suelen incluir gestos, palabras, acciones o el uso de objetos que tienen un significado importante. Los rituales pueden ser parte de las tradiciones de una comunidad, incluyendo grupos religiosos. Se caracterizan por ser formales, seguir tradiciones, ser repetitivos, tener reglas, usar símbolos importantes y ser como una actuación.

Los rituales existen en todas las sociedades humanas que conocemos. No solo incluyen las ceremonias y prácticas de las religiones, sino también los ritos de paso (como un cumpleaños o una boda), ritos de limpieza, juramentos, coronaciones, funerales y más. Incluso acciones cotidianas como dar la mano o decir "hola" pueden considerarse pequeños rituales.

Los rituales tienen muchos propósitos: pueden señalar cambios de estación, etapas de la vida (como un cumpleaños), recordar eventos históricos o dar la bienvenida a una deidad. Son prácticas que han acompañado a la humanidad desde siempre y se siguen realizando hoy en día en actividades políticas, deportivas, funerales y celebraciones. Ayudan a organizar la vida de las comunidades y refuerzan la identidad de quienes los practican, ya sea en público o en privado.

En el estudio de los rituales, los expertos en antropología (la ciencia que estudia al ser humano) tienen diferentes formas de definirlos. Algunos ven un ritual como un conjunto de actividades que, para alguien de fuera del grupo, pueden parecer extrañas o sin sentido. Otros lo ven desde la perspectiva de las personas que lo realizan, entendiendo el significado que le dan.

En psicología, la palabra ritual a veces se usa para describir un comportamiento repetitivo que una persona usa para controlar la ansiedad. Esto puede ser un síntoma de un trastorno, pero los rituales en este sentido suelen ser acciones aisladas. También existen los "rituales de paso" en terapias, que ayudan a las personas a superar una etapa difícil o un evento complicado, brindando apoyo emocional.

¿De dónde viene la palabra "ritual"?

Archivo:Ritual Practitioner on Inwangsan Mountain (Detail)
Una persona realizando un ritual en la montaña Inwangsan, Seúl, Corea del Sur.

La palabra "ritual" en español viene del latín ritualis, que significa "lo que pertenece al rito". En la antigua Roma, ritus era la forma correcta y tradicional de hacer algo. Se cree que el concepto original de ritus podría estar relacionado con una palabra antigua de la India, ṛtá, que significa "orden visible" o "el orden correcto de los eventos en el universo y en los rituales". La palabra "ritual" se empezó a usar en inglés alrededor del año 1570.

¿Qué características tienen los rituales?

Casi cualquier acción puede formar parte de un ritual. Los rituales de sociedades antiguas y modernas a menudo incluyen:

  • Gestos y palabras especiales.
  • Recitación de textos fijos.
  • Interpretación de música, canciones o bailes.
  • Procesiones.
  • Manipulación de objetos específicos.
  • Uso de vestimentas especiales.
  • Consumo de alimentos o bebidas especiales.

Catherine Bell, una experta en estudios religiosos, dice que los rituales se pueden caracterizar por su formalismo, tradicionalismo, invariabilidad, reglas, simbolismo sagrado y su forma de ser representados.

Formalismo

Los rituales usan un conjunto limitado y muy organizado de expresiones. Esto significa que el lenguaje y la forma de hablar en un ritual son muy específicos y no cambian mucho. Al usar este estilo formal, lo que dicen los líderes del ritual se vuelve más importante por cómo se dice que por el contenido en sí. Esto ayuda a que las personas acepten lo que se dice y mantengan el orden social.

Tradicionalismo

Archivo:The First Thanksgiving cph.3g04961
El Primer Día de Acción de Gracias 1621, pintura de Jean Leon Gerome Ferris. Este cuadro muestra algunas ideas equivocadas sobre el evento.

Los rituales se basan en la tradición y suelen repetir con exactitud lo que se hizo en el pasado. El tradicionalismo es diferente del formalismo porque un ritual puede no ser muy formal, pero aun así se basa en la historia. Un ejemplo es la cena de Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, que no es muy formal, pero se basa en un evento de los primeros colonos. A veces, las tradiciones se "inventan" o se reviven, como algunos rituales de la monarquía británica que parecen muy antiguos, pero su forma actual se creó hace relativamente poco tiempo. Lo importante es que se apele a la historia, no tanto que la transmisión histórica sea exacta.

Invariabilidad

Catherine Bell también dice que los rituales son invariables, lo que significa que se realizan de forma muy cuidadosa y repetitiva. Esto no es solo por tradición, sino por un esfuerzo de que se repitan siempre igual, como si el tiempo no pasara. La clave de la invariabilidad es la disciplina del cuerpo, como en la oración y meditación de los monjes, que buscan moldear el estado de ánimo. Esta disciplina a menudo se hace en grupo y al mismo tiempo.

Reglas y formalismos

Los rituales suelen estar regidos por reglas, lo que es similar al formalismo. Las reglas ponen orden en el comportamiento, definiendo lo que es aceptable o cómo se debe hacer cada movimiento. Las personas siguen costumbres aprobadas por la comunidad, lo que da una autoridad legítima y limita los posibles resultados. Por ejemplo, en muchas sociedades, la guerra ha tenido reglas muy ritualizadas que limitan cómo se debe luchar.

Simbolismo sagrado

Las actividades que se relacionan con seres especiales o divinos se consideran fácilmente rituales. Incluso si la conexión es indirecta, expresan una creencia general en la existencia de algo sagrado que requiere una respuesta humana. Las banderas nacionales, por ejemplo, son más que un simple trozo de tela; representan ideas más grandes como la libertad o la identidad de un país. Ciertos objetos se vuelven sagrados a través de un proceso de consagración, que los separa de lo común.

Representación

La forma en que se representa un ritual crea un ambiente parecido al teatro. Esto ayuda a los participantes a entender el mundo y a darle sentido a la vida, simplificando el caos y organizando las ideas. Como dijo Barbara Myerhoff, "no solo ver es creer, hacer es creer".

Tipos de rituales

Ritual - V. Turner
Un ritual es una secuencia de actividades con gestos, palabras y objetos, realizada en un lugar específico y diseñada para influir en seres o fuerzas especiales para lograr los objetivos de las personas que lo realizan. Los rituales pueden ser estacionales, celebrando un momento culturalmente importante en el ciclo del clima o el inicio de una actividad como la siembra o la cosecha. También pueden ser para momentos específicos, como una crisis individual o colectiva. Los rituales para momentos específicos pueden ser ceremonias de crisis vital, que se celebran en el nacimiento, la pubertad, el matrimonio, la muerte, etc., para marcar el paso de una etapa a otra de la vida. También pueden ser rituales de aflicción, que se celebran para calmar o expulsar a seres o fuerzas que se cree que han causado enfermedades o mala suerte. Otros tipos de rituales incluyen los de adivinación, ceremonias políticas para asegurar la salud y fertilidad, iniciaciones en grupos religiosos o sociedades secretas, y los que acompañan la ofrenda diaria de alimentos a deidades o espíritus ancestrales.

Para entender mejor, los diferentes tipos de rituales se pueden agrupar en categorías con características comunes. Un ritual puede pertenecer a más de una categoría.

Ritos de paso

Un rito de paso es un evento ritual que marca el cambio de una persona de un estado a otro. Esto incluye el nacimiento, la llegada a la edad adulta, el matrimonio, la muerte, o la iniciación en grupos como una hermandad. Arnold van Gennep dijo que los ritos de paso tienen tres etapas:

  • Separación: Los participantes se separan de sus identidades anteriores, a veces de forma física o simbólica.
  • Transición: Se encuentran en un estado "entre dos mundos", donde ya no son lo que eran, pero aún no son lo nuevo. Esta etapa puede ser de ambigüedad o desorientación. Aquí, la falta de roles claros crea un fuerte sentido de comunidad entre los participantes. Puede incluir pruebas o entrenamientos.
  • Incorporación: Los participantes son aceptados simbólicamente en su nueva identidad y comunidad.

El término "rito de paso" viene del francés rite de passage, acuñado por el experto Arnold van Gennep.

Los ritos del agua

Un rito acuático es una costumbre o ceremonia que usa el agua como elemento principal. Generalmente, se sumerge o se baña a una persona como símbolo de adoctrinamiento religioso o purificación ritual. Algunos ejemplos son:

  • El Mikveh en el judaísmo, para purificación.
  • El misogi en el sintoísmo, para purificación espiritual y corporal, bañándose en cascadas o ríos sagrados.
  • El bautismo en el cristianismo, que representa purificación e iniciación en la comunidad religiosa.
  • El Amrit Sanskar en el sijismo, un rito de paso que también simboliza purificación e iniciación.

Los ritos que usan agua, pero no como elemento central (por ejemplo, solo para beber), no se consideran ritos de agua.

Ritos según calendario y conmemorativos

Estos son actos rituales que se realizan en momentos específicos del año o en una fecha fija desde un evento importante. Los rituales de calendario dan un significado social al paso del tiempo, creando ciclos repetitivos (semanales, mensuales o anuales). Algunos están relacionados con los cambios de estación y pueden seguir un calendario solar (como el Año Nuevo el 1 de enero) o un calendario lunar (como el Año Nuevo chino, que cae en diferentes fechas cada año). Estos rituales imponen un orden cultural a la naturaleza. Mircea Eliade dice que los rituales de calendario en muchas religiones recuerdan y celebran las creencias fundamentales de una comunidad, uniendo el pasado y el presente.

Ritos de intercambio y comunión

Este tipo de ritual incluye sacrificios y ofrendas que buscan alabar, agradar o calmar a poderes divinos. Según el antropólogo Edward Tylor, estos sacrificios son como regalos que se dan esperando algo a cambio. Sin embargo, Catherine Bell señala que el sacrificio abarca desde prácticas manipuladoras hasta actos de pura devoción. Por ejemplo, la puja hindú parece tener solo el propósito de agradar a la deidad.

Marcel Mauss dice que el sacrificio se diferencia de otras ofrendas porque es consagrado y, por lo tanto, sagrado. Por eso, la ofrenda a menudo se destruye en el ritual para que llegue a las deidades.

Ritos de aflicción

El antropólogo Victor Turner define los ritos de aflicción como acciones que buscan calmar a los espíritus que causan problemas a los humanos. Estos ritos pueden incluir formas de adivinación (consultando oráculos) para saber las causas, y rituales que curan, purifican, expulsan o protegen. Los problemas pueden ser de salud individual o problemas más grandes como sequías o plagas. Los ritos de curación realizados por los chamanes a menudo identifican los problemas sociales como la causa y buscan restaurar las relaciones sociales como la cura.

Turner usa el ejemplo del ritual Isoma de los Ndembu en Zambia. Este rito se usa para curar la infertilidad de una mujer sin hijos. La infertilidad se ve como una tensión entre la familia de la madre (a la que la mujer debe lealtad) y la familia del marido (donde debe vivir). El ritual busca corregir este equilibrio y calmar a los espíritus, pidiendo a la mujer que viva con los parientes de su madre.

Archivo:Carnaval Venecia 14feb2009
Mascarada en el Carnaval de Venecia

Ritos de fiesta, ayuno y festivales

Estos ritos son aquellos en los que una comunidad expresa públicamente su adhesión a valores religiosos básicos y compartidos. Incluyen una serie de actividades como el ayuno comunitario durante el Ramadán para los musulmanes, las festividades del Carnaval o las procesiones. Victor Turner describió esta "representación cultural" de los valores como un "drama social". Estos dramas permiten que las tensiones sociales de una cultura se expresen y se resuelvan simbólicamente. En el Carnaval, por ejemplo, el uso de máscaras permite a la gente ser lo que no es, y actúa como un "nivelador" social, borrando las jerarquías sociales en un festival que enfatiza el juego fuera de los límites normales. Sin embargo, fuera del carnaval, las tensiones sociales persisten, por lo que se necesita la liberación periódica que se encuentra en el festival.

Rituales políticos

Archivo:Parade through Macao, Latin City 2019 16
Desfile por Macao, Ciudad Latina (2019). Este desfile se celebra anualmente el 20 de diciembre para conmemorar el aniversario de la entrega de Macao a China.

Según el antropólogo Clifford Geertz, los rituales políticos en realidad construyen el poder. Es decir, el poder de los líderes políticos depende de su capacidad para crear rituales y un marco en el que la jerarquía social se vea como algo natural y sagrado. Como una "dramaturgia del poder", los sistemas rituales pueden hacer que un gobernante sea visto como un ser especial, como en el "derecho divino" de los reyes europeos. Los rituales políticos también aparecen en forma de costumbres que practican los funcionarios para mantener el respeto por las instituciones, como se ve en los muchos rituales que aún se observan en los procedimientos de los órganos parlamentarios.

El ritual también puede usarse como una forma de resistencia, como en los diversos Cultos de carga que surgieron contra los poderes coloniales en el Pacífico Sur. En estos movimientos, los isleños imitaban ritualmente prácticas occidentales (como construir pistas de aterrizaje) para invocar la llegada de bienes de sus antepasados.

De la adolescencia a la adultez

Uno de los ritos más practicados por la cultura celta era la búsqueda de la sabiduría interior. Era un rito muy común para los jóvenes que dejaban la pubertad y se preparaban para convertirse en adultos.

Este rito requería el uso de símbolos, talismanes, velas y hierbas, entre otras cosas. Consistía en que el joven se retiraba a un bosque por varios días, generalmente una semana.

La razón por la que los jóvenes se retiraban al bosque era para entrar en contacto con seres elementales, que se creía que les ayudaban en su transición de la adolescencia a la adultez. Algunos de estos seres eran: elfos, duendes, gnomos, hadas y ninfas. Para los celtas, estos seres representaban la esencia de la magia y su cultura, y eran guardianes de la naturaleza, por lo que estaban presentes en todos los ritos mágicos celtas.

En África

Algunos de los ritos más conocidos en África fueron los de la civilización egipcia. Entre ellos destacan:

Momificación

Ritos sociales

Son ritos que buscan cumplir las leyes de los antepasados. Para ello, se establecen ciertas prohibiciones que forman parte del comportamiento de las personas:

  • En la alimentación: está prohibido comer el animal asociado al grupo al que se pertenece (por ejemplo, el león para los diaras).
  • En los gestos: en las monarquías sagradas, no se debe notar que el monarca tiene necesidades básicas. No se le debe ver comiendo, y no se sabe si se corta el pelo. No se deben escuchar conversaciones que no estén dirigidas a uno. A las mujeres se les prohíbe escuchar ciertas conversaciones o decir groserías.
  • La muerte: se considera que la muerte contamina todo lo que se le acerca. En Gabón, antiguamente, los viudos o viudas eran purificados de forma radical: se les encerraba en una choza a la que se le prendía fuego. Cuando el cautivo lograba escapar, se consideraba purificado.
  • La infertilidad: debe ser corregida porque altera el ritmo de vida y la continuidad de las generaciones.

Ritos de protección

En estos ritos, es necesario proteger el trabajo y realizarlos antes de iniciar labores agrícolas o antes de recoger las cosechas. Se debe pedir permiso o perdón antes de cultivar la tierra, antes de sacrificar un animal o antes de talar un árbol.

Ritos de regeneración

También es necesario "regenerar" el mundo en intervalos de 60 años. Cada cierto tiempo, los dogón inician un ritual que recorre todos los poblados y busca devolver la juventud al universo. Cada año, en el solsticio de verano, los swazis realizan una gran ceremonia donde el líder principal representa las aguas del mundo, el fuego y los frutos de la tierra.

La muerte de un rey, incluso por causas naturales, obliga a una regeneración. Para ello, la tradición imponía un ritual de "inversión" que comenzaba con el anuncio de la muerte. Se permitía a los esclavos un periodo de desorden hasta que de este caos surgía el deseo de un nuevo orden y una autoridad tranquilizadora. Esta situación se ha observado en la República del Congo y en Benín.

Cuando los grupos sociales pasan por momentos difíciles, se deben promover ritos para mantener la paz y asegurar la supervivencia. A través de estos rituales, los miembros de la sociedad toman conciencia de los valores que los unen.

Ritos de curación

La enfermedad en una persona se ve como "la ruptura del equilibrio de la persona". Se considera la enfermedad como una fuerza dañina. En Malí, se cree que el enfermo es atacado por un brujo. Si la enfermedad es leve, la persona se cuida sola, pero si los síntomas son alarmantes, se consulta a un adivino antes de ofrecer sacrificios.

En América

Los pueblos americanos realizaban rituales diferentes a los de otros continentes. Algunos de los ritos antiguos más conocidos de América son los que se llevaban a cabo en Mesoamérica (actual México y parte de Centroamérica), para venerar a los dioses. Los pueblos de Mesoamérica eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses.

Ofrendas especiales

Una de las características principales de los rituales mesoamericanos eran las ofrendas especiales a los dioses. Generalmente, se ofrecían prisioneros de guerra. Los mexicas o aztecas realizaban estas ofrendas porque, en su historia fundacional, el dios Huitzilopochtli les ordenó ofrecer a su hermana Coyolxauhqui por haberlo traicionado.

Los mexicas obtenían prisioneros de guerra mediante las Guerras Floridas, enfrentamientos planeados por ambos lados que tenían como objetivo la captura de prisioneros para ofrecerlos a los dioses. Sin embargo, estas guerras tenían requisitos: los guerreros debían ser hombres cuya ausencia no perjudicara a su grupo, y los enfrentamientos debían realizarse después de la recolección y almacenamiento de granos.

Con la llegada de los conquistadores españoles a tierras mesoamericanas, se prohibió que estos ritos continuaran, ya que los consideraban inapropiados. Pedro de Alvarado, encargado por Hernán Cortés, llevó a cabo una gran matanza en el Templo Mayor bajo este argumento.

Ofrendas

En México, las ceremonias y rituales de las ofrendas son expresiones culturales muy importantes para establecer conexiones simbólicas con seres divinos, personas fallecidas y la naturaleza. Estos rituales incluyen actividades de petición y agradecimiento, siguiendo un patrón y usando símbolos que forman parte de su identidad. Desde la época prehispánica, se han usado elementos naturales en los rituales, como ciertos hongos, que se creía que permitían el contacto con los dioses. Estos hongos eran llamados teonacatl ("carne de los dioses") y se consumían mezclados con cacao o tabaco. Su uso está documentado en escritos de la época colonial. Otro elemento natural sagrado para los mayas eran las aves o las plumas de Quetzal, usadas como símbolo y adorno en los tocados de los gobernantes mayas.

Otras ofrendas eran parte de actividades para venerar a un dios o hacer una petición. Podían ser pedestales con la figura del dios, mesas o muebles adornados, entre otros. Actualmente, se siguen realizando ofrendas. En América, en México se hacen las ofrendas de Día de Muertos, como una forma de relación entre vivos y muertos. Se cree que los difuntos regresan en este día para disfrutar de la comida que les gustaba y "dialogar" con su recuerdo. También se visitan las tumbas de los difuntos para llevar flores, bebidas y comida, y pasar la tarde con su familiar.

En otros países de América Latina, también se realizan rituales de ofrendas. En Bolivia, la ofrenda llamada Apxata incluye símbolos como velas, flores, dulces, pan Wawa (pan con forma humana, de animales o cruces para representar al difunto). Se acostumbra a rezar, levantar la ofrenda y repartir los elementos entre los participantes. En Colombia, el 1 de noviembre, las personas se reúnen en cementerios para dejar ofrendas con dulces, juguetes, bebidas y comida que les gustaban a sus difuntos. También se acostumbra a rezar a los santos que, se cree, ayudaron a sus seres queridos a pasar al más allá.

Exorcismo

Archivo:GiottoArezzo
San Francisco de Asís practica un exorcismo contra los diablos de Arezzo; fresco de Giotto.

El exorcismo es una práctica religiosa para intentar expulsar a un demonio. Se ha hecho desde la Antigüedad en lugares como Mesopotamia y Egipto. Ha sido practicado por creencias tribales como el chamanismo y por religiones como el cristianismo o el islam.

En el catolicismo, se considera una acción extraordinaria que un demonio esté en una persona (posesión) o en un lugar (infestación). El exorcismo solo puede ser realizado por un sacerdote con autorización de su obispo.

Rituales modernos y de actualidad

Hoy en día se siguen realizando muchos rituales. Especialmente, destacan los relacionados con la política y el deporte. Las ceremonias al inicio de los cursos escolares, los conciertos, la apertura de las Olimpiadas o los desfiles son ejemplos de rituales actuales. En todos ellos se hace referencia a un conjunto de creencias (un buen comienzo, la competencia, la hermandad, la lucha, la protesta). El sociólogo Emile Durkheim señaló que los rituales no eran solo prácticas antiguas, sino que también existían en su tiempo (y en cualquier época). Además, destacó que no eran solo religiosos, sino que se extendían a otros ámbitos, llamándolos rituales seculares, como las grandes celebraciones nacionales. Victor Turner, un antropólogo, resaltó que los rituales tienen varias dimensiones y que incluso los rituales religiosos tienen expresiones políticas. También los medios de comunicación como la televisión o el cine han permitido nuevas prácticas, tanto difundiendo rituales existentes como creando nuevos. James Lull habla de un espacio especial donde se colocan los aparatos y una forma de organizarse para verlos, además de acompañarlos con ciertas comidas, bebidas y actitudes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ritual Facts for Kids

kids search engine
Ritual para Niños. Enciclopedia Kiddle.