Ninfa para niños
En la mitología griega, una ninfa es una diosa menor femenina. Se les asocia con lugares naturales específicos. Por ejemplo, pueden vivir en manantiales, arroyos, montañas, mares o arboledas.
Se les llamaba "olímpicas" y se decía que asistían a las reuniones de los dioses en el Olimpo. Se creía que eran hijas de Zeus. Un antiguo poema dice que las ninfas de hermosos cabellos, hijas de Zeus, viven mucho tiempo.
A diferencia de los dioses principales, las ninfas son espíritus divinos que dan vida a la naturaleza. En el arte, se las representa como hermosas doncellas que cantan y bailan. A veces se las describe con cabellos del color del mar. Se pensaba que vivían en árboles, cimas de montañas, ríos, arroyos, valles y cuevas. Dependiendo de su hogar, se les daban nombres como Nereidas (del mar), Oréades (de las montañas) y Náyades (del agua dulce).
Aunque no envejecen ni mueren por enfermedad, y pueden tener hijos inmortales con los dioses, las ninfas no son siempre inmortales. Pueden morir de diferentes maneras. Sin embargo, el poeta Homero las describe como inmortales. Se les hacían sacrificios como a otras diosas.
Homero también cuenta que las ninfas presidían juegos, acompañaban a Artemisa y bailaban con ella. Tejían ropas en sus cuevas y cuidaban el destino de los mortales. En los mitos griegos, a menudo ayudan a otros dioses importantes. Por ejemplo, colaboran con Apolo, Dioniso, Pan y Hermes. Los humanos les ofrecían sacrificios, a veces junto con Hermes.
La unión simbólica de una ninfa con un líder de un pueblo es común en los mitos griegos. Esta unión daba autoridad al rey y a su familia.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "Ninfa"?
La palabra griega "νύμφη" (nymphe) significa "novia" o "joven en edad de casarse". También puede referirse a algo que está creciendo, como un capullo de rosa.
Las ninfas representan las fuerzas creativas y vitales de la naturaleza. A menudo se les relaciona con el flujo de agua de los manantiales, que da vida. La idea de que los ríos son dioses y los manantiales son ninfas divinas estaba muy arraigada en las creencias y rituales griegos.
Adaptaciones en otras culturas
Las ninfas griegas estaban siempre ligadas a lugares específicos, como los espíritus protectores latinos llamados genius loci. Era difícil trasladar su culto a otros sitios.
En las obras de poetas latinos, las ninfas griegas se mezclaron con las diosas italianas de los manantiales y ríos, como Juturna y Egeria. Las diosas italianas del agua, llamadas Linfas, también se identificaron con las ninfas griegas por la similitud de sus nombres. Sin embargo, es probable que estas ideas de los poetas no cambiaran los ritos de las ninfas que los campesinos adoraban en las fuentes y valles de Lacio. Para los romanos cultos, las ninfas se veían casi solo como diosas del agua.
Tipos de Ninfas y su Adoración
Las ninfas se pueden clasificar en dos grupos principales:
- El primer grupo incluye a las ninfas que son divinidades menores asociadas con la naturaleza. Los antiguos griegos veían la divinidad en los fenómenos naturales. Fuentes, ríos, cuevas, árboles y montañas les parecían llenos de vida. Creían que eran la manifestación visible de seres divinos. Los poderes saludables y beneficiosos de la naturaleza se personificaban. Las sensaciones que producía la contemplación del paisaje (como asombro, alegría o placer) se atribuían a la acción divina.
- El segundo grupo de ninfas son la personificación de tribus, pueblos o estados, como Cirene.
Un antiguo texto dice:
- Las ninfas de las montañas se llaman Oréades.
- Las que viven en los bosques y disfrutan de los árboles son Dríades.
- Las que nacen y mueren con los árboles son Hamadríades. A veces, cuando se corta un árbol, se oye una voz y brota sangre.
- Las ninfas de los valles arbolados son Napeas.
- Las de las fuentes son Náyades.
- Las de los ríos son Potámides.
- Las del mar son Nereidas.
- También hay diosas locales que no se asocian con otros lugares. Los poetas las llaman Musas porque son ninfas.
Las ninfas del primer grupo se dividen en varias especies, según la parte de la naturaleza que representan:
- Ninfas del agua:
* Las ninfas del océano, llamadas Oceánides, son hijas de Océano. * Las ninfas del mar Mediterráneo son hijas de Nereo y se llaman Nereidas. * Los ríos tenían sus propias ninfas, las Potámides, que recibían nombres de sus ríos, como Aqueloides o Pactólides. * Las ninfas de agua dulce (ríos, lagos, arroyos o pozos) se llaman generalmente Náyades. También tienen nombres específicos como Creneas (de fuentes) o Limnátides (de lagos). * Incluso los ríos del Inframundo tenían sus ninfas, como las Lámpades. * Muchas de estas ninfas del agua inspiraban a quienes bebían de ellas. Se creía que las ninfas mismas tenían poderes de profecía y podían inspirar a los hombres, dándoles el don de la poesía. Los adivinos inspirados por ellas eran llamados "ninfileptos". * Sus poderes variaban según la fuente que presidían. Algunas podían devolver la salud a los enfermos. Como el agua es vital para las plantas y los seres vivos, las ninfas acuáticas eran adoradas junto con Dioniso y Deméter como dadoras de vida. * Debido a su influencia en toda la naturaleza, a menudo se les relaciona con dioses superiores. Por ejemplo, con Apolo (dios de la profecía y protector de rebaños), Artemisa (cazadora y protectora de la caza), Hermes (dios de los rebaños), Dioniso y Pan, con quienes se unían en bailes.
- Ninfas de las montañas y cuevas: Se llaman Oréades y Orodemníades. A veces también se les da el nombre de la montaña que habitan, como Citerónides o Pelíades.
- Ninfas de los bosques, arboledas y praderas: Se creía que a veces aparecían y asustaban a los viajeros solitarios. Se les conocía como Alseides, Auloníades y Napeas.
- Ninfas de los árboles: Se pensaba que morían junto con los árboles en los que vivían. Se les llamaba Dríades, Hamadríades o Adríades. El término "drýs" no solo significa "roble", sino cualquier árbol silvestre majestuoso. Las ninfas de los árboles frutales se llamaban Mélides o Epimélides. Parecen ser de origen arcadio y no aparecen junto a los grandes dioses.
La segunda clase de ninfas, relacionadas con ciertas razas o lugares, suelen tener un nombre derivado de esos sitios, como Nisíadas o Dodónidas.
Los sacrificios a las ninfas solían incluir cabras, corderos, leche y aceites, pero nunca vino. Eran adoradas y honradas con santuarios en muchas partes de Grecia, especialmente cerca de fuentes, arboledas y cuevas. Por ejemplo, cerca de una fuente en Cirtones, en Ática, en Olimpia y en Mégara.
Las Ninfas en la Cultura Actual
Folclore Griego Moderno
La antigua creencia griega en las ninfas perduró en muchas partes del país hasta principios del siglo XX. En esa época, se les conocía como "nereidas". John Cuthbert Lawson escribió que en Grecia, las mujeres tomaban precauciones contra las travesuras de las nereidas. Muchos hombres contaban historias sobre su belleza y carácter. No era solo una cuestión de fe; en algunos pueblos, varias personas afirmaban haber visto nereidas y coincidían en su descripción.
Las ninfas solían frecuentar lugares alejados de los humanos. Sin embargo, los viajeros solitarios podían encontrarlas fuera de los pueblos. Allí, se podía oír su música y espiar sus bailes o baños en un arroyo o estanque, ya fuera al mediodía o a medianoche. Podían aparecer en un torbellino. Estos encuentros podían ser peligrosos, causando mudez, enamoramiento, locura o un ataque al humano desafortunado. Cuando los padres creían que su hijo había sido afectado por una nereida, rezaban a San Artemidos.
Véase también
En inglés: Nymph Facts for Kids