Stjepan Radić para niños
Datos para niños Stjepan Radić |
||
---|---|---|
![]() Imagen de Radić tomada el mismo año de su muerte.
|
||
|
||
Presidente del Partido Campesino Croata | ||
28 de diciembre de 1904-8 de agosto de 1928 | ||
Predecesor | Fundador del partido. | |
Sucesor | Vladko Maček | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de junio de 1871 Desno Trebarjevo ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de agosto de 1928 Zagreb ![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio de Mirogoj | |
Religión | Católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Zagreb | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, traductor y escritor | |
Área | Política | |
Partido político | Partido Campesino Croata | |
Stjepan Radić (11 de junio de 1871 – 8 de agosto de 1928) fue un importante político croata. Fundó el Partido Campesino Croata (HSS) en 1904. Radić logró unir a los campesinos de Croacia en una fuerza política fuerte.
Durante su carrera, se opuso a que el nuevo Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos fuera un país muy centralizado. Más tarde, también se opuso a que Serbia tuviera demasiado poder en Yugoslavia. Por ello, se convirtió en una figura política muy destacada en ese país.
Radić cambió sus estrategias políticas varias veces. Al principio, apoyó a los Habsburgo, luego defendió una república, se acercó a los soviéticos, aceptó la monarquía en Yugoslavia y finalmente tuvo una buena relación con el rey Alejandro I de Yugoslavia. A pesar de estos cambios, siempre mantuvo el apoyo de la mayoría de los votantes croatas, que eran principalmente campesinos.
Nació en una familia campesina humilde en Croacia-Eslavonia. Tuvo dificultades económicas para estudiar, pero sus constantes problemas con las autoridades de Austria-Hungría lo llevaron a estudiar en Zagreb, Praga y París. Allí se graduó en ciencias políticas. Pronto se involucró en la política regional y fue una figura clave de la "Juventud Progresista". Como no estaba de acuerdo con ellos sobre la importancia de los campesinos o la unión con Serbia y Montenegro, fundó su propio partido, el Partido Campesino Croata, con su hermano en 1904.
El nuevo partido buscaba cambios políticos, sociales y económicos para dar más poder a los campesinos. También quería que serbios y croatas se llevaran bien en la región y que se formara una nueva unidad croata dentro del Imperio austrohúngaro, que él quería que fuera una federación. Antes del final de la Primera Guerra Mundial, el partido no era muy grande debido a las reglas de voto, pero era el único con presencia importante en las zonas rurales, donde vivía la mayoría de la gente.
Durante y después de la guerra, Radić se opuso a la unión con Serbia y Montenegro. Prefería que se proclamara una república en los territorios croatas del antiguo Imperio. Como mucho, aceptaba una confederación. Su oposición al nuevo Estado yugoslavo duró hasta 1924. Por eso, no envió a sus diputados a las discusiones de la nueva Constitución, que resultó ser muy centralista, ni al Parlamento nacional. Sus intentos de que otros países intervinieran en el conflicto no tuvieron éxito. A pesar de tener cada vez más apoyo en las elecciones, se mantuvo fuera del Gobierno. En 1925, finalmente dejó de defender la república, aceptó la unidad del Estado y la monarquía, y formó un Gobierno con su principal oponente, el Radical serbio Nikola Pašić. Sin embargo, no estaba contento con los pocos cambios que se hicieron y volvió a la oposición.
Entonces, se unió a su antiguo rival, el serbocroata Svetozar Pribićević, quien había cambiado su postura centralista. Juntos, llevaron a cabo una campaña muy fuerte contra el Gobierno, lo que hizo que la política parlamentaria fuera muy tensa. En una de esas sesiones, fue herido por un diputado del Gobierno de Montenegro, Puniša Račić, y falleció semanas después. Radić fue quien unió a la nación croata y se opuso a la centralización de Yugoslavia. Su muerte hizo que la crisis política fuera mucho más grave y, pocos meses después, llevó a la creación de una dictadura real que puso fin al Gobierno constitucional en el país.
Contenido
- Vida temprana y educación de Stjepan Radić
- La fundación del Partido Campesino Croata
- Stjepan Radić y la formación de Yugoslavia
- ¿Cómo se opuso Radić a la unión con Serbia?
- ¿Por qué fue arrestado Stjepan Radić y cómo reaccionó su partido?
- ¿Qué pasó con la Constitución y el boicot de Radić?
- ¿Cómo fue el boicot de Radić al Parlamento?
- ¿Cómo fue el viaje de Radić al extranjero y su regreso?
- ¿Cómo se reconcilió Radić con el Gobierno y entró en él?
- ¿Cómo volvió Radić a la oposición?
- ¿Qué ocurrió en el Parlamento y cómo falleció Radić?
- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la muerte de Radić?
- Legado de Stjepan Radić
- Véase también
Vida temprana y educación de Stjepan Radić
¿Dónde y cuándo nació Stjepan Radić?
Stjepan Radić nació el 11 de junio de 1871 en el pueblo de Desno Trebarjevo, cerca de Sisak, en Croacia. En ese momento, Croacia formaba parte del Imperio austrohúngaro. Su familia era campesina y tenía pocos recursos. Stjepan era el noveno de once hermanos, y solo él y su hermano Antun (o Ante) lograron salir de su pueblo natal. Sus padres eran analfabetos y relativamente pobres.
Stjepan era un niño inteligente, aunque pequeño y débil. A pesar de las dificultades, fue un buen estudiante. Su familia era muy religiosa, y esto influyó en sus ideas políticas. La crisis económica que comenzó en 1873 afectó a su familia y lo llevó a creer que la lucha por los derechos croatas debía ir de la mano con cambios sociales y económicos para los campesinos.
¿Cómo fue su educación y sus primeros pasos en la política?
A pesar de que sus padres no querían que siguiera estudiando después de la escuela primaria, Stjepan logró ir a la secundaria en Zagreb en 1883, donde ya estaba su hermano Antun. Stjepan vivió con mucha pobreza en Zagreb, a veces dependiendo de la caridad para comer. Tuvo problemas en la escuela y tuvo que terminar un curso en Karlovac por una pelea con un profesor. Sin embargo, se le permitió regresar a Zagreb para sus últimos años de secundaria.
Durante sus años de estudiante, Radić viajó mucho por Croacia-Eslavonia para conocer la vida de los campesinos. También viajó a Kiev y Dalmacia. En 1891, fue expulsado de Dalmacia por la policía, acusado de ser nacionalista croata. Después de eso, ingresó en la facultad de derecho de Zagreb. Allí, tuvo contacto con políticos croatas de la época, lo que le ayudó a entender la política de su país.
Radić fue un activista entre los estudiantes. En 1893, criticó públicamente al gobernador Khuen-Héderváry, lo que le valió cuatro meses de prisión y la expulsión de la Universidad de Zagreb. Decidió seguir sus estudios en Praga, donde conoció las ideas de Tomáš Masaryk, que defendía un nacionalismo basado en el pueblo. Las tensiones entre checos y alemanes en Bohemia lo hicieron sentir parte de la lucha entre eslavos y alemanes. En Bohemia, se casó con Marinka Dvořák, una maestra.
En 1895, de vuelta en Zagreb, lideró una protesta contra la política del gobernador durante la visita del emperador Francisco José I de Austria. Fue arrestado de nuevo y condenado a cuatro meses de prisión. Después de ser liberado, viajó a Rusia y luego a París, donde se graduó en ciencias políticas en 1899. En esta época, comenzó a publicar sus ideas políticas, criticando a los partidos tradicionales.
Después de sus estudios, se instaló en Praga y luego en Zemun, donde continuó trabajando como periodista. Aunque se alejó de sus antiguos compañeros de estudios, siguió activo en política. Fue arrestado varias veces por su activismo. En 1904, fue despedido de su puesto como secretario de la oposición croata por sus diferencias con otros políticos, ya que él quería que el nuevo partido se basara en un programa para los campesinos.
La fundación del Partido Campesino Croata
El 5 de diciembre de 1904, Stjepan Radić fundó el Partido Campesino Croata (HPSS) junto con su hermano Ante. Al principio, el partido tuvo pocos representantes en los parlamentos croata y húngaro debido a las estrictas reglas de voto. Aunque Stjepan era más popular, Ante fue el principal pensador del partido. El partido no obtuvo el apoyo de la "Juventud Progresista" porque los hermanos Radić no estaban de acuerdo con el socialismo, querían dar prioridad a los problemas del campo sobre los de las ciudades, y eran cristianos.
El nuevo partido tuvo problemas con las autoridades y la Iglesia católica. Su situación económica no era buena. A pesar de las dificultades, Radić viajó por la región para organizar el partido, que siguió creciendo. A principios de 1909, el partido ya tenía el apoyo de 10.000 campesinos. En 1912, el 83% de sus miembros eran campesinos, lo que reflejaba la composición social de la región. Sin embargo, tenía poca influencia en las ciudades.
El partido nunca obtuvo más de nueve diputados en el Parlamento croata. Fue el radicalismo de la Primera Guerra Mundial lo que lo convirtió en un partido de masas. Con el tiempo, se extendió por todas las poblaciones croatas, no solo en Croacia-Eslavonia, sino también en Dalmacia y Bosnia.
¿Cuáles eran las ideas principales del Partido Campesino Croata?
El partido se centraba en los problemas croatas y no tenía una postura clara sobre la política europea en general. Defendía cambios sociales, la reforma agraria (reparto de tierras) y la democracia en un Estado republicano. Veía a los serbios como "hermanos eslavos" pero no tenía una opinión definida sobre la unidad yugoslava. Aunque usaba un lenguaje similar al de los socialistas, era antisocialista y defendía la propiedad privada de la tierra, que era la base de su poder entre los campesinos. Se oponía a que la tierra fuera propiedad del Estado.
El HPSS era un partido que creía en la aplicación de la ley, buscaba reformas, no era revolucionario y era pacifista. Confiaba en lograr sus objetivos políticos de forma legal. También era un partido que se oponía a la influencia de la Iglesia en la política, aunque los hermanos Radić eran profundamente cristianos y sus creencias influían en sus ideas. Creían que la política debía tener una base moral, y esta era inseparable de la religión. El HPSS era un partido abiertamente cristiano.
|
El partido fue clave para la unión nacional croata, siendo el único de su época que se extendió por las zonas rurales. Los hermanos Radić estaban convencidos de que los problemas sociales y económicos se debían al abandono de los campesinos por parte de los intelectuales. Por eso, trabajaron para dar a los campesinos un lugar importante en la sociedad croata. El HPSS apoyaba la reforma agraria, el fin de las grandes propiedades de tierra, la ayuda económica a los campesinos, la mejora de la administración y la educación en el campo. También defendía la reforma de los ayuntamientos, el desarrollo de cooperativas y un sistema de impuestos más justo.
El partido apoyaba a la corte imperial y se oponía al Gobierno de Budapest. Estaba a favor de una unión entre serbios y croatas, pero siempre reconociendo el derecho de Croacia sobre sus territorios. La buena relación entre serbios y croatas en la región y el desarrollo social debían terminar con lo que Radić consideraba el dominio húngaro sobre Croacia. Radić era leal a la Corona y defendía el derecho a un Estado croata. Creía que el Imperio era una barrera eslava contra la expansión alemana. Apoyaba la idea de que el Imperio se convirtiera en una federación que incluyera un Reino de Croacia, uniendo a los súbditos serbios, croatas y eslovenos. No quería que los territorios eslavos del sur del Imperio se unieran a Serbia o Bulgaria. Su idea de "yugoslavismo" se limitaba al Imperio. La unión con los serbios era una estrategia para proteger la cultura croata de la influencia alemana y húngara.
Radić consideraba que Bosnia era históricamente parte de Croacia, una postura que adoptó después de que el territorio fuera anexado al Imperio en 1908. Aunque el partido invitaba a los campesinos serbios a unirse, pocos lo hicieron, prefiriendo el Partido Independiente Serbio. El programa del partido estaba dirigido principalmente a los croatas.
¿Cómo fue la postura de Radić durante la Primera Guerra Mundial?
Radić apoyaba la unión de los territorios croatas (Bosnia-Herzegovina, Croacia-Eslavonia, Istria y Dalmacia) y las reformas para mejorar la vida de los campesinos. Condenó el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, a quien consideraba dispuesto a hacer reformas territoriales. Identificó a los políticos serbios con el ataque y se opuso a la unión política con Serbia.
Durante la guerra, trabajó para unir los territorios con población croata y defendió que esta nueva unidad permaneciera dentro del Imperio, rechazando su unión con Serbia. La unión de croatas y serbios solo debía darse en el Estado croata que él defendía y serviría principalmente para eliminar el control húngaro. Durante el período austrohúngaro, Radić defendió la unidad cultural, lingüística y social entre los pueblos eslavos del sur, pero no la unidad política. Su defensa de la unidad con los serbios era una estrategia para proteger la cultura croata de la influencia alemana y húngara en el Imperio. A partir de 1918, Radić dejó de defender la unidad para enfocarse en el derecho de Croacia a la autodeterminación, ya sea mediante la independencia o una confederación con Serbia.
Stjepan Radić y la formación de Yugoslavia
¿Cómo se opuso Radić a la unión con Serbia?
Después de la Primera Guerra Mundial, Stjepan Radić se destacó en la política croata por oponerse a la unión de Croacia con el Reino de Serbia sin garantías de autonomía para Croacia. Radić no se oponía por completo a la formación del nuevo país, pero quería que los croatas expresaran sus condiciones para la unión a través de una asamblea constituyente separada. Al principio, defendía la independencia y una república campesina croata neutral. Con el tiempo, cambió su postura hacia el nuevo Estado y empezó a abogar por una confederación. Su preferencia por una república habría complicado mucho la unión con Serbia, que era una monarquía.
Durante el breve período del Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios, después de la independencia del Imperio, Radić defendió que Croacia había formado un nuevo Estado que se había asociado con el resto de territorios eslavos del Imperio. Quería que este nuevo Estado tuviera su centro en Croacia y que Croacia fuera el elemento principal. Estaba dispuesto a aceptar temporalmente la autoridad de la junta nacional de Zagreb hasta que se convocara una asamblea constituyente para decidir el futuro del nuevo Estado. Para él, el Estado yugoslavo se limitaba a los territorios que antes eran austrohúngaros. La relación de este nuevo país con Serbia y Montenegro debía decidirse más tarde, y Radić se oponía firmemente a una unión que incluyera al Reino de Serbia.
El 24 de noviembre de 1918, Radić pidió a los delegados de las Cortes de Croacia-Eslavonia que no se apresuraran a decidir el futuro político del país. Temía que Croacia se convirtiera en un socio menor de un Estado dominado por los serbios. A pesar de su postura, la asamblea decidió rechazar la Declaración de Ginebra y enviar una delegación a Belgrado para solicitar la anexión inmediata de los territorios austrohúngaros. Radić consideró que la unión era inconstitucional porque no fue aprobada por el Parlamento croata ni por el pueblo en un voto. En su opinión, fue solo la acción de un grupo de intelectuales.

Después de la guerra, el partido de Stjepan Radić (su hermano no sobrevivió) se convirtió en el principal partido croata. Aunque mantuvo sus ideas agrarias, también atrajo a otros grupos de la burguesía. Radić se convirtió rápidamente en un ídolo para los campesinos, con un programa que defendía los derechos políticos croatas, la reforma agraria para los campesinos eslavos (a costa de los grandes terratenientes alemanes y húngaros), la descentralización del gobierno, el pacifismo, el internacionalismo y la democracia directa. Sin embargo, Radić siguió una política de abstención del partido y de sabotaje al poder, lo que no le restó apoyo.
¿Por qué fue arrestado Stjepan Radić y cómo reaccionó su partido?
El Partido Campesino decidió defender la autodeterminación croata y buscar apoyo en el extranjero. El 3 de febrero de 1919, Radić criticó duramente la extensión de la administración serbia a Croacia y pidió la proclamación de una república croata, la convocatoria de una asamblea constituyente separada y la soberanía nacional. Aunque no descartó una federación con Serbia, insistió en que debía ser aprobada por la asamblea constituyente que proponía.
|
Dos representantes del partido de Radić fueron nombrados para el Parlamento provisional yugoslavo, pero decidieron no ocupar sus asientos. Así comenzó la política de boicot del HSS al nuevo Estado, que duró hasta 1924. El Gobierno consideró sediciosa la resolución de Radić y prohibió la publicación oficial del partido y una manifestación. A pesar de los esfuerzos de la policía, la manifestación se llevó a cabo. Ese mismo día, el partido comenzó a recoger firmas para defender la autodeterminación croata en la conferencia de paz de París.
El 8 de marzo de 1918, el partido aprobó una resolución que rechazaba el reconocimiento de la dinastía Karađorđević y la autoridad de las Cortes interinas. Exigía la proclamación de una república croata neutral, la reunión de una asamblea constituyente separada y el envío de una petición al presidente estadounidense Woodrow Wilson. El texto fue enviado a la Conferencia de Paz de París, lo que llevó al Gobierno a detener a Radić el 25 de marzo, junto con otros miembros de su partido. Aunque Radić tenía inmunidad como exdiputado, fue detenido sin juicio. Se prohibieron las reuniones públicas del HSS y algunos familiares de Radić también fueron arrestados temporalmente. Sus intentos de que otros países intervinieran en el problema croata no tuvieron éxito, pero agravaron los problemas internos del nuevo país.
Radić pasó 339 días en prisión. Fue liberado por primera vez el 27 de febrero de 1920, pero fue arrestado de nuevo el 22 de marzo por criticar a la monarquía en un discurso. En su juicio en julio, defendió su rechazo a la monarquía y al centralismo. Fue condenado a dos años y seis meses de prisión, pero fue perdonado por el regente el 28 de noviembre de 1920, el día de las primeras elecciones a la asamblea constituyente del Reino. Su encarcelamiento fue instigado por Svetozar Pribićević, ministro del Interior, quien consideraba al partido campesino y al partido comunista como amenazas para el nuevo Estado.
El encarcelamiento hizo que Radić cambiara su actitud hacia el nuevo Estado: dejó de aceptar la confederación y exigió la independencia de la república croata. Solo la falta de apoyo internacional en la conferencia de paz de París hizo que el partido volviera a una postura favorable a la confederación. A partir de entonces, Radić aceptó la unidad del Estado, pero no su organización interna centralista. Radić defendía una confederación de eslavos del sur que, con el tiempo, podría convertirse en una federación, pero abogaba por la creación de una república croata separada y soberana dentro de la confederación, sin un Gobierno común.
Radić era pacifista y rechazaba la violencia, en parte para contrastar con el Gobierno de Belgrado, al que consideraba militarista.
¿Qué pasó con la Constitución y el boicot de Radić?
El resultado de las elecciones de noviembre de 1920 fue de 230.590 votos para el partido de Radić, lo que le dio 50 escaños en un Parlamento de 419 diputados. El partido de Radić se convirtió en el principal partido de Croacia, recibiendo apoyo casi exclusivamente del campo. Radić interpretó los resultados como un respaldo a su defensa de una república separada.
Antes de la primera sesión del Parlamento, el 8 de diciembre, Stjepan Radić y el HSS (que pasó a llamarse Partido Campesino Republicano Croata, HRSS) decidieron no participar en los debates parlamentarios de la asamblea constituyente hasta que se resolvieran las cuestiones sobre la forma de Gobierno, la discriminación del pueblo croata y los poderes del rey en el Gobierno central en Belgrado. También logró que otros partidos croatas no asistieran a las Cortes. El 11 de febrero de 1921, Radić envió una carta muy crítica al regente yugoslavo, príncipe Alejandro, exigiendo la proclamación de una república croata campesina y neutral y una asamblea constituyente propia.
Por su parte, los partidos serbios mayoritarios, liderados por los Radicales de Pašić, se negaron a tomar medidas que dieran autonomía o federalismo. El HRSS siguió sin reconocer el nuevo Estado y continuó su política de ausencia de las instituciones. Al mismo tiempo que la asamblea constituyente de Belgrado, el HSS redactó su propia constitución para la república croata que defendía en la primavera de 1921.
El 28 de junio de 1921, se aprobó la Constitución del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (conocida como Constitución de Vidovdan), sin la presencia de los diputados de Radić. La Constitución establecía un cuórum de tres quintos de los diputados para poder ser cambiada, lo que dificultaba futuras modificaciones.
¿Cómo fue el boicot de Radić al Parlamento?
|
En octubre de 1921, Radić formó el "Bloque Croata", una alianza de partidos que rechazaba las propuestas de los Radicales y Demócratas. En 1922, pidió a las potencias extranjeras que exigieran a Belgrado la aplicación de los derechos constitucionales croatas. También se dirigió al primer ministro británico David Lloyd George y a la Sociedad de Naciones, pero sin éxito. El Bloque defendía la existencia de una nación croata diferente y su derecho a un Estado soberano.
En las elecciones parlamentarias del 18 de marzo de 1923, la oposición de Stjepan Radić al Gobierno central atrajo más votos y se consolidó como el principal partido en Croacia. Obtuvo 70 escaños y fue el partido más votado en la antigua Croacia-Eslavonia. También tuvo apoyo en las zonas croatas de Bosnia-Herzegovina. El partido se convirtió en el segundo más votado de todo el país. Radić interpretó estos resultados como una confirmación de su postura a favor de la autodeterminación croata. El partido siguió sin reconocer al Gobierno de Belgrado.
Pašić, reconociendo el dominio de Radić en Croacia, formó un nuevo gabinete solo con Radicales y dejó cuatro ministerios vacíos, intentando atraer al partido de Radić. Las negociaciones secretas fracasaron. Radić acusaba a los representantes Radicales de ser "bandidos" o "capitalistas". Pašić no tenía mucho interés en las conversaciones, ya que el HRSS no iba a dejar de boicotear el Parlamento.
En julio de 1923, Radić pidió abiertamente ayuda a Italia contra Belgrado, en un momento de mucha tensión entre ambos países. Al mismo tiempo, se descubrió una conspiración de antiguos oficiales austrohúngaros croatas, apoyada por Italia y Hungría, contra Yugoslavia, en la que estaba implicado el antiguo secretario de Radić. Radić decidió abandonar el país el 23 de julio de 1923 con un pasaporte húngaro.
¿Cómo fue el viaje de Radić al extranjero y su regreso?
Radić, aún aferrado a la idea de una Croacia independiente, mantuvo al partido alejado del Parlamento como protesta. Esto permitió al primer ministro serbio Nikola Pasic consolidar su Gobierno, dominado por los serbios del antiguo reino.
En su largo viaje no autorizado al extranjero, Radić visitó Inglaterra (donde no logró apoyo oficial), Austria y la Unión Soviética. El viaje tenía como objetivo mostrar a la comunidad internacional la difícil situación de los croatas en el nuevo reino, según la visión de Radić. Ya en febrero de 1924, decidió abandonar su política de boicot al Parlamento yugoslavo, que había resultado inútil. La falta de apoyo internacional y el apoyo constante de los votantes a Pašić habían frustrado sus planes.
A principios de 1924, el primer grupo de diputados croatas comenzó a asistir al Parlamento por orden de Radić. Pašić intentó convocar nuevas elecciones y, ante la negativa del rey, renunció el 12 de abril. Se formó un Gobierno de coalición al que se invitó a los Campesinos Croatas. La idea de Radić era formar una alianza con estos partidos para sacar a Pašić del Gobierno. El partido de Radić prometió apoyar el nuevo gabinete, pero se negó a unirse a él, a pesar de que se le reservaron cuatro ministerios.
El 11 de agosto, Radić regresó a Yugoslavia y apoyó al Gobierno. El 15 de septiembre, decidió aceptar los cuatro ministerios reservados para su partido. Sin embargo, el rey se opuso a la entrada del HRSS en el Gobierno, y el gabinete de coalición se desintegró el 15 de octubre debido a las desafortunadas declaraciones de Radić. El rey pidió la renuncia del primer ministro después de que Radić criticara la política yugoslava sobre Albania.
El nuevo gabinete, formado el 6 de noviembre, nuevamente de coalición entre Radicales y Demócratas Independientes y encabezado por Pašić, logró que el rey aprobara nuevas elecciones para el 8 de febrero de 1925 y detuvo a Radić el 5 de enero de 1925. El 23 de diciembre, el Gobierno había declarado que el HRSS había violado la ley de seguridad interna al haberse afiliado a una organización campesina apoyada por Moscú. El rey Alejandro confirmó la acusación el 1 de enero de 1925, y se detuvo a los principales líderes y al propio Radić. El objetivo del nuevo Gobierno era favorecer su victoria en las elecciones y debilitar al partido de Radić, pero sus acciones tuvieron el efecto contrario.
En las elecciones parlamentarias de febrero de 1925, el partido, a pesar de tener a sus líderes en prisión y el acoso del Gobierno, obtuvo 67 diputados y 545.466 votos. El resultado fue aún mejor que el de las elecciones anteriores. Era el partido de oposición más grande, aunque los dos socios de Gobierno habían logrado la mayoría absoluta en las Cortes.
Para aumentar su poder de negociación, el HRSS se unió en coalición con el Partido Democrático, el Partido Popular Esloveno y la Liga Musulmana Yugoslava. Sin embargo, los malos resultados de los Demócratas y la mayoría obtenida por la coalición rival frustraron sus esperanzas de formar Gobierno.
Radić convenció a los federalistas croatas, cuya figura principal era Ante Trumbić, de apoyar el programa republicano, que él mismo abandonó meses después para unirse al Gobierno con sus antiguos rivales. Esto le valió muchas críticas.
¿Cómo se reconcilió Radić con el Gobierno y entró en él?
|
Inmediatamente después de las elecciones parlamentarias en marzo de 1925, Radić cambió radicalmente su postura y se ofreció a participar activamente en la política yugoslava, convencido por el rey. La falta de éxito de las denuncias contra los líderes Campesinos, el temor del monarca a ser acusado de persecución política y el buen resultado de Radić llevaron a un acercamiento entre Radić, el Gobierno y el rey.
El 27 de marzo de 1925, su sobrino anunció en las Cortes que el partido renunciaba al republicanismo y reconocía la monarquía y la Constitución de 1921. El partido pasó a llamarse simplemente Partido Campesino Croata (HSS). Repudió sus conexiones anteriores con organizaciones internacionales. Las conversaciones entre Radicales, Campesinos y la corte continuaron durante la primavera.
Con el apoyo de los socios de coalición, el HSS llegó a un acuerdo a mediados de julio con el Partido Radical Nacional de Pašić. Se formaría un nuevo Gobierno de coalición y los líderes del HSS saldrían de la cárcel. En el nuevo gabinete que asumió el 18 de julio de 1925, el HSS obtuvo cuatro ministerios. El propio Stjepan Radić ingresó en el Gobierno como quinto ministro del HSS, al frente del Ministerio de Educación, el 17 de noviembre.
Sin embargo, la colaboración entre los dos partidos en el Gobierno fue inestable. Las acciones de Radić, la desunión entre los Radicales y las acciones del rey provocaron una crisis entre los partidos. La desilusión de Radić por la falta de reformas deseadas, que él creía bloqueadas por un sector de los Radicales, fue creciendo.
El acuerdo se rompió tras el fallecimiento del presidente del partido radical serbio, Nikola Pašić, el 10 de diciembre de 1926. Las acciones de Radić habían debilitado la coalición y desesperado a Pašić, quien tampoco estaba dispuesto a cumplir con las reformas prometidas. Ante los ataques de Radić contra sus colegas del gabinete, estos forzaron su renuncia el 5 de abril de 1926, aunque sus compañeros de partido permanecieron en el Gobierno.
Ante la amenaza de Radić de votar contra el presupuesto, el primer ministro Nikola Uzunović renunció para formar un nuevo Gobierno que excluyó al partido de Radić. Radić había estado dispuesto a permanecer en el Gobierno después de la muerte de Pašić, pero los buenos resultados en las elecciones de distrito en enero de 1927 y la presión en las elecciones llevaron al HSS a decidir abandonar el Gobierno el 28 de enero de 1927.
¿Cómo volvió Radić a la oposición?
|
El 2 de febrero de 1927, Radić hizo una alianza con los federalistas montenegrinos. La tensión entre los partidos que querían reformas (el HSS y los Demócratas) y los conservadores (Radicales y Populares Eslovenos) siguió aumentando.
El 17 de abril, el Gobierno tuvo que ceder el poder a un nuevo gabinete. Este nuevo Gobierno era débil y convocó elecciones para el 11 de septiembre de 1927, que serían las últimas antes de que el rey estableciera una dictadura. A pesar de las esperanzas de Radić de tener un gran éxito, las elecciones fueron un revés: aunque siguió siendo el principal partido croata, perdió muchos votos. El partido volvió a ser una organización principalmente rural.
Después de las elecciones, Radić formó una coalición con Svetozar Pribićević, presidente del Partido Democrático Independiente (SDS), un partido con influencia entre los serbios de Croacia. Pribićević, que había defendido la centralización, se dio cuenta de que esa política era un error. Los deseos de reforma (igualdad de impuestos, más libertad política, más gobierno local) unieron a los antiguos enemigos, y este pacto causó sensación en todo el país.
La nueva coalición Demócrata-Campesina (SDK, creada el 10 de noviembre de 1927) tuvo una oportunidad para poner fin al poder del Partido Radical, pero una parte de los Demócratas que apoyaba al Gobierno se opuso. La coalición entonces comenzó una fuerte campaña de críticas al Gobierno, haciendo que las sesiones en el Parlamento fueran caóticas.
En la crisis de Gobierno de febrero de 1918, se le ofreció a Radić formar un nuevo gabinete, pero sus condiciones de reforma no fueron aceptadas. Finalmente, rechazó la oferta. El 23 de febrero, el rey volvió a encargar la formación de Gobierno al anterior primer ministro, quien reunió una amplia coalición. La situación política se polarizó cada vez más entre el Gobierno y la oposición.
¿Qué ocurrió en el Parlamento y cómo falleció Radić?
En el Parlamento, las provocaciones y acusaciones eran constantes. Mientras tanto, en varias regiones croatas, había manifestaciones contra unos acuerdos que el Gobierno consideraba necesarios para obtener un préstamo. Estas manifestaciones se volvieron muy críticas con el Gobierno. También había discusiones sobre el uso de diferentes alfabetos en el Parlamento, lo que hacía las sesiones inmanejables. Un nuevo periódico Radical incluso hablaba de la necesidad de acabar con Radić y Pribićević. Radić, por su parte, acusaba a los ministros de ser "saqueadores" y "bandidos".
Los nuevos diputados Radicales, elegidos por el primer ministro Velimir Vukićević, eran hombres sin experiencia parlamentaria, muchos de ellos veteranos de las guerras, muy nacionalistas.
Durante una fuerte discusión con uno de estos parlamentarios, Puniša Račić, el 19 de junio de 1928, Radić llamó "ganado" a los diputados Radicales, y uno de ellos amenazó con que podría haber violencia en el Parlamento. Esa noche, Radić y su aliado Pribićević sintieron que se estaba creando un ambiente peligroso. A la mañana siguiente, sus diputados le rogaron que no fuera a la Asamblea, pero Radić se negó, aunque prometió no entrar en discusiones.
Al día siguiente, en la Asamblea, Račić tomó la palabra para responder a las acusaciones de Radić. Pronto se enzarzó en una discusión con el diputado Ivan Pernar, lo que llevó al presidente a suspender la sesión. Como el presidente no pidió una disculpa, Račić sacó un revólver y disparó a Pernar, hiriéndolo gravemente. Luego, siguió disparando a Radić, Pribićević y a otros tres diputados del HSS. Dos de los diputados murieron en el acto (incluido su sobrino Pavle), y otros dos se recuperaron. Radić fue dado por muerto, pero en realidad solo estaba gravemente herido en el estómago. Falleció varias semanas después, el 8 de agosto de 1928, de vuelta en Zagreb. Su entierro en Zagreb fue multitudinario, con unas trescientas mil personas. Su muerte profundizó la división entre el Gobierno de Belgrado y la población croata.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la muerte de Radić?

El asesino se entregó a la policía y fue condenado a veinte años de cárcel. Fue liberado al comienzo de la Segunda Guerra Mundial y luego fue capturado y condenado a muerte en 1945.
Los diputados de la Coalición Campesino-Demócrata se retiraron del Parlamento el mismo día del tiroteo y exigieron profundas reformas políticas. El rey, en un gesto simbólico, ofreció al convaleciente Radić la formación de un nuevo Gobierno el 7 de julio, pocos días antes de su muerte. El HSS pasó a exigir un modelo federal para el Estado.
A raíz de la crisis política causada por los asesinatos, el rey Alejandro consideró los asesinatos como una crisis nacional. Ofreció a la Coalición la separación pacífica de los antiguos territorios austrohúngaros del resto del país. Sin embargo, la Coalición rechazó la oferta, temiendo las aspiraciones de Italia y Hungría sobre esos territorios, e insistió en la reforma federal y nuevas elecciones.
El rey, opuesto a la federalización del país y temeroso de los resultados de unas elecciones después de los asesinatos, intentó formar un Gobierno con un militar. El propio Radić había sugerido esta idea al monarca como una forma de acabar con la parálisis del Parlamento. Después de que el rey cambiara de idea, se renovó el Gobierno de coalición, pero con el esloveno Anton Korošec al frente, quien no logró estabilizar la situación. Ante la crisis constante, el monarca abolió la Constitución, disolvió las Cortes y declaró una dictadura real en enero de 1929, cambiando el nombre del país a Yugoslavia y reprimiendo los sentimientos nacionalistas.
Radić está enterrado en el cementerio de Mirogoj, en Zagreb.
Legado de Stjepan Radić
Stjepan Radić fue una de las figuras políticas más importantes de Yugoslavia entre las dos guerras mundiales y el líder del único partido croata de masas de ese período. Su trabajo logró unir a la gente de las ciudades y el campo en las regiones con población croata, consiguiendo la unidad nacional croata. Se opuso al centralismo del Estado y se convirtió en el símbolo de la nación croata, diferente del ideal de una Yugoslavia unida. La muerte violenta de Radić lo convirtió en un mártir y empeoró las relaciones entre serbios y croatas.
El prestigio de Stjepan Radić fue utilizado no solo por su sucesor, Vladko Macek, y el partido, sino también por otros grupos políticos en Croacia, tanto de derecha como de izquierda. Durante la Primavera croata a principios de la década de 1970, la imagen de Stjepan Radić fue muy utilizada. Después de la disolución de Yugoslavia en la década de 1990, se le consideró un antecedente importante de la independencia croata. Numerosos grupos folclóricos, asociaciones, escuelas primarias y secundarias llevan el nombre de Stjepan Radić. Muchas ciudades croatas tienen calles y plazas con su nombre, y las estatuas de Stjepan Radić son comunes. Su retrato está impreso en el billete croata de 200 kuna, que apareció en 1993 y 2002.
Véase también
En inglés: Stjepan Radić Facts for Kids
- Reino de Yugoslavia
- Nikola Pašic
- Alejandro I de Yugoslavia
- Constitución de Vidovdan
- Anton Korošec
- Svetozar Pribićević