robot de la enciclopedia para niños

Vladko Maček para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vladko Maček
Vladko Maček.jpg

Vice primer ministro de Yugoslavia
26 de agosto de 1939-7 de abril de 1941
Sucesor Juraj Krnjević

Información personal
Nacimiento 20 de junio de 1879
Jastrebarsko, Bandera de Imperio austrohúngaro Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 15 de mayo de 1964
Washington D. C., Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio de Mirogoj
Nacionalidad Estadounidense
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Zagreb
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Rama militar Ejército austrohúngaro
Partido político Partido Campesino Croata
Distinciones
  • Grand Order of King Dmitar Zvonimir

Vladko Maček (nacido en Jastrebarsko, el 20 de junio de 1879, y fallecido en Washington D. C., el 15 de mayo de 1964) fue un importante político croata de la primera mitad del siglo XX. Fue vicepresidente de Yugoslavia justo antes de la Segunda Guerra Mundial.

Maček lideró el Partido Campesino Croata (HSS), que era el partido más influyente de la región, después de la muerte de Stjepan Radić y durante la Segunda Guerra Mundial. Fue una figura clave en la política yugoslava desde la muerte de Radić hasta la invasión del país en 1941.

Fue uno de los principales impulsores de un acuerdo con el gobierno que permitió crear una región croata con cierta autonomía. Esto ocurrió poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial y buscaba calmar las tensiones entre serbios y croatas en el país. Maček tuvo que enfrentar un periodo político difícil, incluyendo un gobierno con mucho poder del rey Alejandro I de Yugoslavia, la Gran Depresión y el aumento de los problemas entre los diferentes grupos nacionales del país.

Maček estaba dispuesto a usar tanto métodos legales como otros para defender lo que consideraba los intereses de Croacia. Llegó a acuerdos con la oposición serbia al gobierno y apoyó cambios para que el país fuera más democrático. A diferencia de otros líderes croatas, Maček consideró otras soluciones para la insatisfacción croata, además de la independencia total.

Durante la guerra, mantuvo una actitud de poca actividad. Fue detenido temporalmente por el gobierno de ese momento y llevado a un campo de internamiento. Después de la guerra, se fue a vivir a Estados Unidos.

Primeros años y formación

Maček nació en una familia de origen checo-eslovaco en el pueblo de Kupinec, cerca de Jastrebarsko, al suroeste de Zagreb. En 1903, se graduó en leyes por la Universidad de Zagreb. Después de trabajar como abogado y juez, abrió su propio despacho en 1908 en Sv. Ivan Zelina.

Maček se unió al Partido Campesino Croata desde su fundación. Tras la Primera Guerra Mundial, donde sirvió en el Ejército austrohúngaro, se convirtió en un colaborador cercano de Stjepan Radić, el líder del partido. En 1919, fue detenido por organizar una votación popular (referéndum) en contra de la unión yugoslava, en nombre de su partido. Hasta 1928, ocupó el cargo de vicepresidente del partido.

Después de que Radić visitara la Unión Soviética y el partido se uniera a la Internacional Campesina, Maček fue detenido por las autoridades yugoslavas. Fue elegido diputado mientras estaba en prisión, y la entrada de su partido en el gobierno facilitó su liberación pocos meses después.

Liderazgo del Partido Campesino Croata

Archivo:AlejandroDeYugoslaviaYPedro1932
El rey yugoslavo Alejandro, seguido de su hijo Pedro en 1932, durante el periodo en que el rey gobernaba con mucho poder. Maček al principio lo vio con alivio, pero pronto las medidas de unificación forzosa lo hicieron oponerse; el gobierno real lo encarceló varias veces.

Maček se convirtió en el líder del partido tras la muerte de Radić el 8 de agosto de 1928. El 5 y 6 de enero de 1929, después de que el gobierno de Anton Korošec renunciara por no poder calmar la situación, Maček se reunió con el rey. Le presentó sus condiciones para que el Partido Campesino aceptara el Estado yugoslavo y colaborara con el gobierno central. Maček pidió una nueva constitución que dividiera el país en 7 regiones autónomas, cada una con su propio parlamento y control sobre asuntos internos como comercio, finanzas y educación. También quería que cada región controlara los servicios de correos y telégrafos, y tuviera un ejército propio formado por reclutas de su zona, bajo el control del parlamento autónomo. El rey consideró estas condiciones inaceptables, especialmente las relacionadas con el ejército, y ese mismo día proclamó un gobierno con mucho poder.

Aunque al principio Maček aceptó el gobierno del rey, esperando que la anulación de la constitución de 1921 abriera una oportunidad para discutir el modelo de Estado, pronto se convirtió en uno de los principales oponentes del rey Alejandro y del nuevo sistema. Su partido, como los demás, fue disuelto, y las antiguas fronteras de las provincias croatas fueron eliminadas por la nueva organización administrativa del rey.

Fue detenido en diciembre de 1929. En la primavera de 1930, fue juzgado por apoyar actividades que buscaban la independencia, pero fue absuelto. Después de que su consejero Milan Šufflay fuera asesinado en febrero del año siguiente por personas que actuaban con violencia, la oposición al gobierno fue total. En 1931, pasó seis meses en prisión.

En noviembre de 1932, Maček y otros líderes del partido firmaron los "puntos de Zagreb". Este era un documento importante, redactado por Ante Trumbić, que criticaba duramente al Estado, considerándolo un instrumento de control serbio que destruía los valores e instituciones croatas. Los firmantes exigían el regreso al sistema parlamentario, una nueva constitución aprobada por serbios, croatas y eslovenos, y la reorganización del país en un modelo federal. Esta declaración, la primera abiertamente en contra del gobierno con mucho poder, recibió el apoyo de otros partidos importantes.

Debido a su protesta, fue detenido de nuevo el 31 de enero de 1933 y en abril fue condenado a tres años de cárcel por traición. Fue liberado el 22 de diciembre de 1934, tras la muerte del rey en 1934 (quien fue asesinado en Marsella) por el nuevo presidente del Gobierno, Bogoljub Jevtić. Antes, en el verano de 1934, las autoridades ya lo habían trasladado de Sremska Mitrovica a un hospital cerca de Zagreb debido a su delicada salud. Maček, por su parte, había dejado de oponerse totalmente a las conversaciones con el rey. El rey, a través de Ivan Šubašić, le había prometido su liberación y una autonomía real para las regiones croatas a su regreso de Francia.

Cambios en el partido bajo Maček

Durante el periodo en que el rey gobernaba con mucho poder, el Partido Campesino, liderado por Maček, se volvió más conservador. Este cambio ya había empezado con Stjepan Radić, pero se aceleró en los años treinta. Políticos de la clase media croata, que no podían competir con el avance del Partido Campesino, que ganaba en todas las elecciones, empezaron a unirse al partido y a ocupar puestos importantes. Aunque Maček seguía defendiendo los intereses de los campesinos y las reformas sociales, surgió un grupo más conservador dentro del partido, más interesado en el nacionalismo que en las ideas agrarias y reformistas.

El partido se convirtió en una unión inestable de demócratas agrarios y conservadores. Maček, aunque tenía el apoyo de la mayoría del partido, nunca decidió eliminar a su grupo más conservador.

Finalmente, el objetivo principal del partido no fue solo lograr cambios políticos en el gobierno, sino conseguir autonomía para las zonas con población croata. Esto era diferente de sus aliados de mediados de los años 30, que priorizaban la democratización antes que cualquier cambio territorial.

El periodo de la regencia

Elecciones (5-5-1935)
% de votos

Según Rothschild, p. 249.   GOB   Partido gubernamental (303 escaños)   OPO   Partidos de oposición unida (67 escaños)   LJO   Lista de Ljotić (0 escaños)   MAK   Lista de Maksimović (0 escaños)

Después de su liberación tras la muerte del rey, Maček declaró que su meta era transformar el país, que estaba centralizado y dominado por los serbios, en un nuevo Estado donde los croatas fueran de nuevo una nación autónoma mediante la federalización. Esta idea fue muy popular entre los croatas, y el partido de Maček recibió un gran apoyo de todas las clases sociales e ideologías, tanto en Croacia como en Voivodina.

En las elecciones de 1935, que tuvieron problemas y muchos incidentes, Maček logró un gran apoyo para su coalición de partidos opositores, aunque no pudo vencer al partido del primer ministro. Esto fue un revés para el primer ministro, y el regente pronto lo reemplazó por el ministro de Economía, Milan Stojadinović. Después de seis años de gobierno con mucho poder, los primeros signos de apertura hicieron que Maček se concentrara en fortalecer la organización de su partido, que había sido debilitada. Como líder del único partido croata permitido por las autoridades, se convirtió en la cabeza del movimiento que buscaba reorganizar el Estado en una federación.

Elecciones (11-12-1938)
% de votos

Según Rothschild, p .257.   GOB   Partido gubernamental (306 escaños)   OPO   Partidos de oposición unida (67 escaños)   LJO   Lista de Ljotić (0 escaños)

En 1936, Maček creó grupos de defensa no oficiales: la "Defensa Campesina Croata" (en las zonas rurales) y la "Defensa Civil Croata" (en las ciudades). Estas eran algunas de las varias unidades armadas que existían en el país y se formaron para oponerse a otros grupos armados serbios y a los grupos políticos extremistas. Ese mismo año, el gobierno legalizó algunas de las organizaciones que dependían del Partido Campesino Croata.

Después de intentos fallidos de acercamiento por parte del ministro del Interior, el esloveno Anton Korošec, Maček logró un acuerdo con muchos partidos de oposición yugoslavos. Acordaron trabajar para que el país volviera a ser democrático y para resolver el "problema croata". Durante este tiempo, Maček lideró la "Oposición Unida", una alianza de los Campesinos Croatas, los Demócratas Independientes serbocroatas y los Agrarios y Demócratas serbios.

Con esta postura a favor de los cambios democráticos, Maček se hizo muy popular en gran parte del país. En una visita a sus aliados serbios, fue recibido por 50.000 personas en la estación de Belgrado, que lo aclamaron.

Aunque su coalición perdió las elecciones de 1938 (que no fueron democráticas), en parte debido a la presión del gobierno en las regiones serbias y a la compra de apoyo de las minorías del país, el regente quería llegar a un acuerdo con la oposición. La difícil situación internacional exigía una solución a los problemas políticos internos del país, y la negativa de Maček a hablar con el primer ministro Milan Stojadinović forzó la salida de este último.

El regente nombró entonces (el 5 de febrero de 1939) a un nuevo primer ministro, Dragiša Cvetković, un político Radical. El nuevo presidente del Gobierno, un hombre de capacidad limitada, era en realidad una figura controlada por el regente. Sin embargo, al no tener un historial importante entre los partidarios del gobierno con mucho poder o del anterior primer ministro, fue aceptado como interlocutor por la oposición liderada por Maček. Su tarea era lograr un acuerdo con los representantes croatas.

Ante el empeoramiento de la situación internacional, con la anexión de Austria por Alemania, la adquisición de los Sudetes checoslovacos y la ocupación final de Bohemia y Moravia que significó el fin de la aliada Checoslovaquia en marzo, el regente urgió a Cvetković a iniciar conversaciones con la oposición, que comenzaron en abril.

Maček mantuvo tres opciones abiertas: negociaciones secretas con Mussolini sobre un posible apoyo de Italia a la independencia de Croacia, una alianza con los partidos serbios de oposición para lograr un régimen democrático, y sus negociaciones con el gobierno del regente para lograr las aspiraciones croatas. Mientras negociaba, continuó con sus declaraciones fuertes y sus marchas de protesta como formas de presión al gobierno.

La base de las negociaciones era definir las fronteras de una Croacia autónoma y las responsabilidades del futuro gobierno autónomo, sin hablar de cambios democráticos a nivel estatal. Esto significaba que Maček abandonaba parcialmente a sus aliados serbios. Maček dudaba, pero ante el empeoramiento de la situación internacional y la oposición del regente y de Korošec a considerar cambios democráticos, accedió a negociar. Las conversaciones fracasaron temporalmente, pero se retomaron y finalmente se llegó a un acuerdo (Sporazum) el 26 de agosto de 1939, menos de una semana antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Mientras Maček dejaba a sus aliados serbios a cambio de un acuerdo principalmente territorial, el regente se deshacía de sus pocos partidarios croatas.

Acuerdo y entrada en el Gobierno

Archivo:Yugoslavian banovinas-ES
Mapa de las provincias de Yugoslavia entre 1929 y 1941. En rojo las fronteras de la nueva Banovina de Croacia surgida del Sporazum del verano de 1939.

Maček logró este acuerdo con el primer ministro Cvetković, por el cual se creó la Banovina de Croacia. Esta era una región con cierta autonomía que incluía la actual Croacia y parte de lo que hoy es Bosnia y Herzegovina. En total, esta nueva unidad administrativa abarcaba el 28,6% de la población del reino (4,4 millones de personas) y el 26,6% de su territorio. La población croata de esta zona era el 77% del total, con minorías serbias y musulmanas bosnias. Ocupaba aproximadamente un tercio del país y tenía la misma proporción de la población total. La provincia tendría su propio parlamento autónomo y un gobernador nombrado por la corona, que sería responsable ante ambos, pero no ante el gobierno central.

El Partido Campesino Croata (HSS) pasó a formar parte de un gobierno de coalición. Maček fue nombrado vicepresidente del Gobierno de Yugoslavia, y otro miembro de su partido ocupó el cargo de ministro de Hacienda. Sin embargo, parte de la coalición opositora (Radicales Serbios y Demócratas) se negó a entrar en el gobierno. Estos partidos, insatisfechos con el acuerdo logrado por Maček, lo acusaron de haber "traicionado la democracia serbia" y lanzaron una campaña en su contra. Exigían la misma autonomía para Serbia que la que había logrado Croacia, incluyendo parte del territorio bosnio. Los nacionalistas croatas más extremos también criticaron a Maček y el acuerdo, considerándolo insuficiente y contrario a su deseo de independencia.

El apoyo general a Maček se fue disolviendo. Mientras aumentaba la tensión entre los diferentes grupos nacionalistas, sus seguidores campesinos esperaban reformas inmediatas que habían esperado durante años y que no llegaban tan rápido como deseaban. El grupo más conservador del partido seguía insatisfecho con el acuerdo y continuaba pidiendo los derechos constitucionales croatas, y Maček no se atrevió a romper con ellos. Los grupos políticos extremistas criticaron duramente el pacto, que podía permitir la supervivencia del Estado que ellos querían destruir, y acusaron a Maček de haber traicionado el objetivo independentista. Los musulmanes bosnios, por su parte, se oponían a la división de Bosnia-Herzegovina.

El Parlamento fue disuelto para que se celebraran nuevas elecciones, esta vez democráticas, tanto para el parlamento nacional como para el nuevo parlamento croata autónomo, pero nunca llegaron a realizarse. Las prometidas reformas sociales, económicas y políticas tampoco se llevaron a cabo, con la excusa de la difícil situación internacional.

Después del golpe de Estado del 27 de marzo de 1941 que puso fin a la regencia, Maček solo aceptó unirse al nuevo gobierno del general Dušan Simović después de recibir garantías de que el nuevo gabinete intentaría calmar a Alemania, muy molesta con la acción del Ejército, y mantendría el Sporazum. Esto ocurrió tres días antes del ataque alemán. El mismo día del golpe, sin embargo, había aprobado la entrada de ministros de su partido en el nuevo gabinete, mientras él mismo consideraba si debía seguir como vicepresidente. Durante el tiempo entre el golpe y su regreso al gobierno, Maček tuvo varios contactos con representantes alemanes para saber la actitud de Berlín ante el golpe y el cambio de gobierno. Le exigieron que no colaborara con Belgrado, pero no tuvieron éxito. El 3 de abril, rechazó la oferta alemana de crear un Estado croata independiente bajo control alemán.

Durante la Segunda Guerra Mundial

Maček dejó la capital yugoslava con el resto del gobierno durante el bombardeo alemán del 6 de abril, que marcó el inicio de la invasión. Al día siguiente, presidió el consejo de ministros y sugirió que su compañero de partido Juraj Krnjević podría reemplazarlo en caso de ausencia o incapacidad. Maček ya había decidido días antes no salir del país si había una invasión y que Krnjevic lo sustituyera. La misma noche del día 7, dejó el gabinete en retirada y se fue a su granja en Kupinec, a donde llegó a la mañana siguiente. De paso por Zagreb, había hecho un llamado a mantener la disciplina, el orden y la defensa del país.

La Banovina, junto con el resto de Yugoslavia, fue rápidamente sometida durante la invasión del Eje. Los alemanes consideraron a Maček como un líder ideal para un nuevo estado bajo su control, y le ofrecieron ser primer ministro del nuevo país. Él rechazó la oferta dos veces, convencido de que el Eje perdería la guerra. Su objetivo principal se convirtió en evitar, en la medida de lo posible, las dificultades de la guerra para los croatas. Al mismo tiempo que pedía a sus seguidores que colaboraran con el nuevo gobierno de Ante Pavelić, envió un representante (Juraj Krnjević) al Gobierno yugoslavo en el exilio en Gran Bretaña. Mientras tanto, el grupo más conservador de su partido se unió a los grupos políticos extremistas. El mismo día que las tropas alemanas entraban en Zagreb, el representante alemán, Veesenmayer, había logrado su aprobación para que el representante local de los grupos políticos extremistas, Slavko Kvaternik, tomara el poder en la ciudad, que ya había sido abandonada por las autoridades yugoslavas ante el avance alemán. Poco después, Kvaternik, acompañado de Veesenmayer, proclamó por radio el establecimiento del nuevo Estado Independiente de Croacia.

El propio Maček se retiró a su granja, dejando la primera línea política.

La estrategia elegida por Maček fue perjudicial tanto para él como para su partido, que pasó a tener un papel muy pasivo en la política croata. En octubre de 1941, fue detenido y enviado a un campo de internamiento. Fue liberado del campo en marzo del año siguiente, pero fue confinado en su casa en Kupinec. Mientras tanto, su partido se dividía: algunos se unieron al movimiento político extremista en el poder, mientras que otros se unieron a los partisanos de Tito. Maček, que se oponía firmemente a los primeros, desconfiaba de los segundos. Cuando estos últimos tomaron el poder en mayo de 1945, Maček se exilió junto con los restos de las tropas croatas y el gobierno extremista. Se estableció primero en Francia y luego en Estados Unidos.

Archivo:Macek memorial
Placa en honor a Maček en el Arco del Partido Campesino en Mirogoj.

Después de la guerra

Aun siendo respetado en el exilio, se le ofreció liderar a los muchos emigrantes croatas, pero él no aceptó. En el exilio, presidió la Unión Campesina, una alianza de los partidos campesinos que habían sido prohibidos en Europa del Este después de la guerra mundial.

Murió en Washington D. C. el 15 de mayo de 1964. Sus restos fueron devueltos a Croacia en 1996 y enterrados en el cementerio de Mirogoj en Zagreb. En 2004, se le concedió póstumamente la Gran Orden del Rey Dmitar Zvonimir.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vladko Maček Facts for Kids

kids search engine
Vladko Maček para Niños. Enciclopedia Kiddle.