Ravioli para niños

Los ravioles (del italiano raviolo, plural ravioli) son un tipo de pasta rellena muy popular. Se hacen con una masa especial que envuelve diferentes ingredientes, y suelen tener forma cuadrada. Son un plato típico de la cocina italiana. Se sirven con distintas salsas, como la de tomate (parecida al ragú), tucos, pesto (una salsa hecha con albahaca) o crema.
En varios países de América Latina, como Argentina, Chile, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay, se les llama "ravioles" en plural. En Venezuela se dice "los ravioli", y en España y Colombia, "raviolis".
Contenido
¿Cuál es el origen de los Ravioles?
Mitos y verdades sobre su historia
Existe una historia popular, que surgió en Estados Unidos en los años 1930, que dice que los ravioles llegaron a Italia desde China. Se creía que Marco Polo los trajo después de conocer los "ravioles chinos" llamados jiaozi o wontón.
Sin embargo, esta historia no es cierta. Los ravioles ya existían en la cocina del norte de Italia mucho antes de que Marco Polo naciera. Hay documentos antiguos que lo demuestran. Por ejemplo, un escrito del monje Guillermo de Maleval ya menciona una pasta que es un antecedente de los ravioles actuales.
Primeras menciones de los Ravioles
La palabra "ravioli" (en francés raviole) aparece por primera vez en un documento de la iglesia francesa de 1228. En este documento, se describen como trozos de masa rellenos de carne picada y nabo picado, que se comían durante la Cuaresma.
El famoso escritor Giovanni Boccaccio también menciona los ravioles en su obra El Decamerón. Él escribió de forma divertida: «...ninguna otra cosa hacían que hacer macarrones y ravioli».
Los ravioles italianos, tal como los conocemos, son una variación de la lasaña rellena. Al principio, los ravioles eran más redondos que los cuadrados que vemos hoy.
Los Ravioles en el mundo
Desde el siglo XX, los ravioles se han vuelto muy conocidos en casi todo el planeta. Fuera de Italia, son especialmente populares en Argentina y Uruguay, donde son una de las comidas más queridas. El escritor Jorge Luis Borges contó que comió ravioles por primera vez cuando era niño, alrededor de 1905. Las Memorias de Lucio V. Mansilla también confirman que los ravioles ya se comían mucho en la región del Río de la Plata desde al menos 1880.
En Argentina y Uruguay, es común la "raviolada del domingo", que es la costumbre de comer ravioles en el almuerzo familiar de ese día. A veces compiten con otras pastas o con el tradicional asado. En el siglo XX, cuando una familia construía su casa, era costumbre ofrecer "ravioladas" (ravioles caseros con tuco y mucho queso rallado) a los amigos y vecinos que les ayudaban.
En Costa Rica, los ravioles también son muy populares. Existe una versión local que se puede hacer con pasta de canelones y se encuentra en las "sodas" y "cantinas" típicas. Se rellenan con carne deshebrada, se empanizan con cerveza y se sirven con ensalada de repollo y aderezos.
En Francia, los ravioles son parte de la cocina tradicional de Niza, en la Costa Azul, y de otras regiones cercanas a Italia, en el sureste de Francia. Hay muchas recetas de rellenos, pero una de las más famosas de Niza son los ravioles de daube (ravioles à la daube).
En la región histórica del Delfinado, desde el siglo XIII se hacen unos ravioles muy pequeños llamados “ravioles du Dauphiné”. Estos están rellenos con una mezcla de queso fresco, queso comté y perejil. Se pueden comer como pasta o gratinados en el horno.
¿Cómo se preparan los Ravioles?
Para hacer ravioles, se necesita una pasta especial. No es una simple pasta al huevo, sino una que lleva bastante agua y relativamente poco huevo. Aunque su nombre significa "plegados", hoy en día los ravioles se hacen de una forma más rápida. Se extiende una lámina cuadrada de pasta sobre la mesa y se coloca el relleno de forma regular. Luego, se cubre con otra lámina de pasta similar y se corta con una herramienta (a menudo una ruedecilla con dientes) para formar los ravioles individuales.
Una de las recetas más antiguas conocidas para el relleno incluía borraja (un ingrediente que hoy no se recomienda por sus efectos nocivos), escarola, carne vacuna, leche cuajada, pasta de salchicha, queso parmesano y huevo de gallina.
Hoy en día, los ravioles suelen rellenarse con ricota (un tipo de requesón muy común en Italia, Argentina y Uruguay) y otros tipos de queso, espinaca, ortiga, carne, riñones o sesos. Las personas vegetarianos han popularizado los ravioles rellenos de tofu. Una vez listos, los ravioles se pueden guardar en el refrigerador por unos pocos días.
Una salsa común para acompañarlos se hace con tomate, carne vacuna, romero, ajo y cebolla.
¿Qué otras pastas son parecidas a los Ravioles?
En Italia, existen otras pastas similares a los ravioles, pero con nombres y formas diferentes. Algunos ejemplos son los agnelotti o agnolotti (que significa "corderitos") de la región del Piamonte, y los cappelletti (que significa "sombreritos") de la Emilia-Romaña. También son parecidos los tarteletis y los sorrentinos de la región del Río de la Plata.
En otros países, hay platos que se parecen a los ravioles, como los jiaozi y los wonton o wantan chinos, los mantı turcos, los pelmeni rusos y los momos tibetanos.
En la cocina francesa, los ravioles a menudo se incluyen en un grupo de platos llamados boulettes (que son un tipo de albóndigas). De manera similar, en la cocina inglesa, los ravioles se agrupan con los dumplings (masas rellenas). En ambos casos, esta clasificación culinaria hace que los ravioles formen parte de un grupo de platos muy variados. Este grupo incluye, por ejemplo, los dim sum chinos, los macha, las gyoza y takoyami japoneses, los kropkaka suecos y los maultasche alemanes. Lo que tienen en común es que son porciones individuales de masa rellena que se cocinan en agua o al vapor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ravioli Facts for Kids