robot de la enciclopedia para niños

Ramón Franco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Franco
RAMON FRANCO AÑO 1926.JPG
Fotografiado en 1926
Información personal
Nacimiento 2 de febrero de 1896
Ferrol (España)
Fallecimiento 28 de octubre de 1938
Mar Mediterráneo
Causa de muerte Accidente de aviación
Nacionalidad Española
Familia
Padres Nicolás Franco Salgado-Araújo
María del Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade
Cónyuge Carmen Díaz Guisasola (1924-1930)
Educación
Educado en Academia de Infantería de Toledo
Información profesional
Ocupación Militar, aviador militar y político
Años activo

1911-1931
1933-1938

Cargos ocupados
  • Diputado en las Cortes republicanas por Sevilla (capital) (1931-1933)
  • Diputado en las Cortes republicanas por Barcelona (capital) (1931)
Lealtad Reino de España
Segunda República española
Bando sublevado
Rama militar Aeronáutica Militar
Aviación Nacional
Rango militar Coronel
Conflictos Guerra del Rif y guerra civil española
Miembro de Real Academia Gallega
Distinciones
  • Gentilhombre de cámara con ejercicio
  • Medalla Plus Ultra (1926)

Ramón Franco Bahamonde (nacido en Ferrol, España, el 2 de febrero de 1896 y fallecido en el mar Mediterráneo el 28 de octubre de 1938) fue un importante militar, aviador y político español. Era el hermano menor del general Francisco Franco. Ramón Franco es recordado por su increíble hazaña en el Vuelo del Plus Ultra, un viaje que lo convirtió en un héroe muy famoso en su época.

La vida de Ramón Franco

¿Quién fue Ramón Franco?

Ramón Franco nació en 1896. Su padre, Nicolás Franco Salgado-Araújo, era capitán de la Marina, y su madre era María del Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade. Tuvo varios hermanos, entre ellos Nicolás Franco, Pilar Franco, María de la Paz y Francisco Franco. Ramón era el más joven de todos. A diferencia de sus hermanos, Ramón se parecía mucho a su padre: era extrovertido, alegre y con un espíritu aventurero. Aunque su madre deseaba que se dedicara a la vida religiosa, Ramón eligió la carrera militar, siguiendo los pasos de sus hermanos. En 1911, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo.

Sus inicios como militar y aviador

En 1914, Ramón Franco fue enviado como oficial de infantería al Protectorado español de Marruecos. Allí sirvió en un cuerpo militar llamado Regulares. En 1920, se unió a la Aeronáutica Militar Española para aprender a pilotar aviones. Obtuvo su título de aviador y fue enviado a la base aérea de El Atalayón, cerca de Melilla. Rápidamente se destacó por su habilidad para apoyar a las tropas en tierra desde el aire. Sus acciones en África lo hicieron muy popular entre los pilotos militares. En 1924, recibió la Medalla Militar por su valentía durante la Guerra del Rif.

El famoso Vuelo del Plus Ultra

Archivo:PlusUltra
El hidroavión Plus Ultra en el Museo Histórico Enrique Udaondo, en Luján, Argentina.

Gracias a sus éxitos como aviador, Ramón Franco decidió organizar un gran viaje en avión a través del océano Atlántico, que se conocería como el "Vuelo del Plus Ultra". Ya existía un antecedente: en 1922, los portugueses Gago Coutinho y Sacadura Cabral habían cruzado el Atlántico Sur desde Lisboa hasta Río de Janeiro. Inspirado por esto, Ramón Franco planeó un nuevo viaje, esta vez hasta Buenos Aires, la capital de Argentina, usando un hidroavión llamado Dornier Do J "Wal".

Además del comandante Ramón Franco, otros tres tripulantes lo acompañaron: el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada. El 22 de enero de 1926, el hidroavión Dornier Wal Plus Ultra despegó desde Palos de la Frontera, en Huelva. El viaje duró un total de 59 horas y 39 minutos. El 10 de febrero, llegaron a Buenos Aires, después de haber recorrido 10.270 kilómetros y haber hecho paradas en Las Palmas de Gran Canaria, Río de Janeiro, Recife y Montevideo. Este vuelo fue un hito importante en la historia de la aviación española y mundial. Para Ramón Franco, significó convertirse en un héroe muy querido en España durante los años 1920.

Archivo:Tripul Plus Ultra
Ramón Franco con los tripulantes del "Plus Ultra": Durán, Ruiz de Alda y Rada.

Debido al gran éxito del vuelo del Plus Ultra, el rey Alfonso XIII lo nombró gentilhombre de cámara con ejercicio, un título honorífico.

Desafíos y cambios políticos

En 1929, Ramón Franco intentó otro gran vuelo, esta vez para cruzar el Atlántico Norte. Sin embargo, el hidroavión Dornier que usó sufrió una avería en medio del océano, cerca de las islas Azores. La tripulación tuvo que ser rescatada por un barco británico. Este incidente no solo canceló el vuelo, sino que también afectó la imagen de Ramón Franco como héroe de la aviación.

Después de este suceso, Ramón Franco hizo algunas declaraciones que lo llevaron a tener problemas con el general Miguel Primo de Rivera, quien gobernaba en ese momento. A partir de entonces, Ramón Franco se convirtió en una persona que se oponía al gobierno y a la monarquía, lo que le causó varias detenciones y encarcelamientos.

En diciembre de 1930, junto con otros aviadores como Ignacio Hidalgo de Cisneros, Ramón Franco participó en un levantamiento contra la monarquía en el aeródromo militar de Cuatro Vientos. Despegó con un avión y lanzó mensajes de protesta sobre el Palacio Real. Tras el fracaso de este levantamiento, se fue al exilio en Lisboa con otros aviadores.

Ramón Franco y la Segunda República

Cuando llegó la Segunda República en 1931, Ramón Franco no solo fue perdonado y recuperó su puesto militar, sino que el nuevo gobierno lo nombró director general de la Aeronáutica Militar Española. Volvió a ser considerado un héroe. A diferencia de su hermano Francisco, Ramón recibió con entusiasmo la llegada de la República.

Archivo:Ramfrancir1934
Ramón Franco alrededor de 1934.

A pesar de su cargo militar, Ramón Franco se presentó a las elecciones generales de 1931 en dos lugares: Sevilla y Barcelona. En Sevilla, se presentó con el Partido Republicano Revolucionario, y en Barcelona, como independiente. Antes de las elecciones, estuvo involucrado en algunos incidentes políticos y sufrió un accidente durante un evento electoral. Estos sucesos hicieron que fuera destituido de su cargo militar, que había ocupado por poco tiempo.

Después de pedir su baja voluntaria del Ejército, Ramón Franco se dedicó a la política. Fue elegido diputado por Sevilla y Barcelona, pero eligió representar a Barcelona y se unió al grupo parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). En un discurso en Barcelona, incluso se declaró a favor de una "Federación de Repúblicas Ibéricas".

Durante su tiempo en el parlamento, formó un grupo conocido como los jabalíes, que se caracterizó por sus ideas populares y su oposición al gobierno. En su primera aparición en el parlamento, tuvo una discusión con Miguel Maura sobre los incidentes en los que había estado involucrado. En esta ocasión, quedó claro que no era un gran orador, y perdió parte de su popularidad. No se presentó a las elecciones de 1933. En cambio, pidió y le fue concedido su regreso a la Aeronáutica Militar. El nuevo gobierno lo envió como agregado aéreo a la embajada española en Washington (Estados Unidos) para mantenerlo alejado de la política interna.

La Guerra Civil y su fallecimiento

En julio de 1936, cuando comenzó el conflicto militar en España, Ramón Franco seguía en su puesto en la embajada de Washington. Al ver la situación, contactó a un amigo para saber si podía regresar y unirse al gobierno. Su amigo consultó con el presidente, quien le aconsejó que no regresara. Después de dudar un tiempo, en octubre, Ramón Franco viajó a Portugal y luego se unió al bando que se había levantado contra la República. Algunos creen que se unió a ellos por los lazos familiares, ya que su hermano Francisco se había convertido en el líder de ese bando. Otra teoría es que se unió después de que su antiguo amigo Julio Ruiz de Alda falleciera en la cárcel.

Su hermano, que ya era el líder del bando, lo envió a las Islas Baleares, lo ascendió a teniente coronel y lo nombró comandante de la base de hidroaviones de Pollensa, en Mallorca. Este nombramiento no fue bien recibido por los oficiales de la Aviación Nacional, la fuerza aérea del bando, quienes no olvidaban el pasado político de Ramón Franco. El descontento fue tan grande que el comandante en jefe de la Aviación Nacional, el general Alfredo Kindelán, envió una carta expresando la molestia por el nombramiento y sugiriendo que Ramón no ocupara un puesto de mando activo.

Ramón Franco llevó a cabo muchas operaciones militares sobre el Mediterráneo durante el conflicto.

Archivo:Cant Z506 on Sicily beach side 1943
Un Cant Z-506 en Sicilia (1943), similar al que pilotaba Ramón Franco.

Ramón Franco falleció en octubre de 1938 durante un vuelo desde la base de Pollensa. El hidroavión italiano CANT Z.506 Airone que pilotaba se estrelló. Se cree que iba a bombardear el puerto de Valencia o Barcelona. Partió de la base con muy mal tiempo y con el avión cargado de bombas. Al entrar en una tormenta, perdió el control del aparato y cayó al mar.

Desde entonces, han surgido rumores sobre su muerte, sugiriendo que pudo haber sido un sabotaje. Sin embargo, no fue el único militar importante de ese bando que murió en un accidente aéreo durante el conflicto; el general Sanjurjo y el general Mola también fallecieron en accidentes aéreos en 1936 y 1937, respectivamente.

Después de su muerte, fue ascendido al rango de coronel de forma póstuma (después de fallecer).

Reconocimientos y homenajes

Muchas calles en España llevan su nombre, como en Madrid, Navalmoral de la Mata (Cáceres), Cangas del Morrazo, Villarreal, Telde, Huelva, Palos de la Frontera y Valencia, entre otras. También hay calles con su nombre en ciudades de América Latina, como Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires. En Las Palmas de Gran Canaria existe la plaza Comandante Ramón Franco.

Archivo:C.R.franco-1
Busto de Ramón Franco en el Museo del Aire de Cuatro Vientos en Madrid.

En Argentina, en la ciudad de La Plata, desde 1926, la calle N.º 65 se llama Comandante Ramón Franco. También hay calles en su honor en Rosario, Salto y Wilde. En el barrio Manga de Montevideo, hay calles que recuerdan a Ramón Franco y a sus compañeros de viaje.

Existen varios monumentos dedicados a la hazaña del Vuelo del Plus Ultra. Uno está en el barrio de Costanera Sur, en Buenos Aires; otro en La Rábida, cerca de Palos de la Frontera (Huelva), de donde partió el vuelo; y uno más en Madrid, frente al Cuartel General del Ejército del Aire. También hay un monumento en Ferrol, su ciudad natal. Además, en el Museo del Aire de Cuatro Vientos en Madrid, se puede ver una réplica del avión y un busto de Ramón Franco.

Libros escritos por Ramón Franco

  • De Palos al Plata (1926)
  • Madrid bajo las bombas (1931)

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón Franco Facts for Kids

kids search engine
Ramón Franco para Niños. Enciclopedia Kiddle.