Jabalí (Segunda República Española) para niños
Los jabalíes fue el nombre que se dio a un grupo de diputados que tuvieron un papel muy activo en el Congreso de los Diputados de España entre 1931 y 1933. Se les conocía por sus ideas diferentes a las del gobierno de ese momento.
Este nombre se les puso después de un discurso que dio el famoso pensador José Ortega y Gasset el 30 de julio de 1931. Él dijo que en el Congreso no se debía actuar como "payaso, ni tenor, ni jabalí", refiriéndose a comportamientos que consideraba inapropiados.
¿Quiénes eran los Jabalíes?
La mayoría de estos diputados apoyaban la idea del federalismo, que busca que las regiones tengan más autonomía. Algunos de ellos fueron:
- Ramón Franco y Ángel Samblancat: Elegidos por Barcelona.
- Salvador Sediles y Antonio Jiménez Jiménez: También diputados por Barcelona.
- Rodrigo Soriano: Diputado por Málaga.
- Eduardo Barriobero y Emilio Niembro: Diputados por Oviedo.
- José Antonio Balbontín: Diputado por Sevilla.
- Joaquín Pérez Madrigal: Diputado por Ciudad Real.
Otros que también se consideran parte de este grupo son Eduardo Ortega y Gasset y Juan Botella Asensi.
¿Cómo se comportaban los Jabalíes?
Su forma de hablar en el Congreso se caracterizaba por ser muy directa y a veces exagerada. También tenían ideas muy claras sobre la separación entre la Iglesia y el Estado.
El diputado socialista Juan Simeón Vidarte los comparó con un grupo de la Revolución francesa llamado la "Montaña", que también era muy radical. Sin embargo, Vidarte señaló que, aunque eran ruidosos, no tenían líderes tan importantes como algunos de los revolucionarios franceses.
Dos días antes del discurso de Ortega y Gasset, los "jabalíes" ya habían empezado a hacerse notar. Eduardo Barriobero criticó duramente a los ministros del gobierno provisional. Después, Jiménez y Samblancat hicieron lo mismo.
El escritor Wenceslao Fernández Flórez comentó sobre ellos que tenían una voz muy fuerte, pero que les faltaba preparación para decir cosas importantes. Decía que lo que mejor se les daba era interrumpir a los demás.
El historiador Javier Tusell ha explicado que la existencia de este grupo de diputados se debió a que los partidos políticos de la época eran nuevos y aún no tenían mucha experiencia ni disciplina.