Régimen Zuyuano para niños
El Régimen Zuyuano es una idea importante que los expertos Alfredo López Austin y Leonardo López Luján desarrollaron. Se basa en las historias antiguas y las formas de gobierno de las culturas mesoamericanas del siglo XV. Es diferente del significado de la palabra Zuyua por sí sola.
Cuando hablamos de "zuyuano", no nos referimos solo a un grupo de personas, un idioma o un lugar específico. Lo más importante del concepto zuyuano es que describe un tipo de control político y las ideas que lo apoyaban. Se cree que este sistema surgió alrededor del año 800, quizás como una mezcla o evolución de la Cultura Coyotlatelco.
El control político en Mesoamérica, bajo este régimen, era un modelo de gobierno fuerte y dominante. Se extendía por grandes áreas y gobernaba a muchas poblaciones diferentes.
Las ideas que sostenían este sistema se veían en instituciones que combinaban la política y la religión, como las Triple Alianzas. Estas alianzas buscaban mantener el orden en el mundo a través de grupos militares unidos por creencias comunes, como el culto a Quetzalcóatl o Huitzilopochtli. También incluían la idea de que los gobernantes eran como seres especiales, casi divinos, como los "Motecuzomas".
Según esta tradición, los zuyuanos venían de un mismo lugar, conocido con varios nombres como Tollan, Zuyúa o Tulán-Siwán. En este sistema, las historias sobre Quetzalcóatl se usaban para justificar el poder sobre diferentes grupos de personas. La historia de los zuyuanos se cuenta en el libro antiguo llamado Popol Vuh.
Contenido
¿Quiénes fueron los zuyuanos y cómo influyeron en Mesoamérica?
Entre los grupos más importantes que ayudaron a desarrollar la civilización en Mesoamérica se encuentran los olmecas, teotihuacanos, mexicas y los zuyuanos. Los zuyuanos eran grupos formados por la mezcla de descendientes de los toltecas con personas de la costa del Golfo de México y algunos mayas quiché. La historia de este pueblo tan particular se narra en el Popol Vuh.
Desde finales del Periodo Clásico (alrededor del año 900 d.C.), varios pueblos comenzaron a migrar en oleadas desde la costa del Golfo de México hacia las regiones de Chiapas y el Petén. Entre estos pueblos que se movieron estaban los toltecas, putunes y chontales. Ellos establecieron un sistema de gobierno militar y desarrollaron una cultura que mezclaba diferentes tradiciones en lo que hoy es el estado de Yucatán.
Los líderes de estos pueblos se presentaban como representantes de un personaje muy importante conocido como la “Serpiente Emplumada” (Quetzalcóatl). Hablaban una lengua maya y tenían prácticas religiosas y costumbres que eran diferentes a las de otros grupos.
Con el tiempo, los zuyuanos fueron tomando el control de varias regiones del sureste de Mesoamérica. Se cree que llegaron a la región Puuc, donde se encuentra Uxmal. Una segunda oleada de este pueblo, conocidos como itzaes, se estableció en la ciudad de Uucil Abnal, que más tarde se llamó Chichén Itzá. Los últimos zuyuanos en llegar fundaron la ciudad de Mayapán. Después de la fundación de Mayapán, se formó una importante unión de ciudades conocida como la Liga de Mayapán.
¿Qué fue la Liga de Mayapán?
La Liga de Mayapán fue una alianza formada por tres ciudades principales que se unieron para controlar toda la península de Yucatán: Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán. Esta alianza duró desde el siglo XIII hasta mediados del siglo XV. Su fin llegó debido a conflictos y guerras entre las propias ciudades que la formaban.
Los zuyuanos buscaban controlar los territorios de forma directa, usando la fuerza militar para asegurar su dominio político. Intentaron imponer sus creencias religiosas, sus formas de gobierno y sus expresiones artísticas. Sin embargo, no querían que los pueblos dominados se unieran a un gran imperio centralizado, sino que buscaban establecer sistemas regionales donde se les pagara tributo.
La forma de tributación que se usaba era el cobro de productos y también de trabajo.
¿Cómo era el control político zuyuano?
El aporte más significativo de los zuyuanos a la región mesoamericana fue su modelo de control político dominante. Este modelo les permitió gobernar un amplio territorio con una población muy diversa.
Algunas de las campañas militares que se llevaron a cabo bajo su influencia fueron:
- Tlatoloyan en el centro de México.
- Tariácuri en Michoacán.
- Q’uikab en Guatemala.
- Venado Garra de Tigre en Oaxaca.
Entre sus formas de organización, destacan las uniones de tres ciudades principales, que se establecieron en lugares como la Cuenca de México, Michoacán y Yucatán. Sus acciones políticas estaban muy relacionadas con sus mitos, especialmente con la historia de Quetzalcóatl.
Véase también
- Tollan
- Origen de los mexicas
- Acamapichtli
- Liga de Mayapán