Quiché (etnia) para niños
Datos para niños Quiché |
||
---|---|---|
|
||
Descendencia | 1 270 953 | |
Idioma | Quiché, español | |
Religión | Catolicismo, evangelicalismo, religión maya | |
El pueblo Quiché (también conocido como k'iche) es un grupo indígena originario de Guatemala. Este nombre también se usa para referirse a su idioma y a la nación que formaron antes de la llegada de los europeos. La palabra quiché viene de qui o quiy, que significa "muchos", y che, que se refiere a un bosque o tierra con muchos árboles.
El Quiché es también el nombre de un departamento en Guatemala. La ciudad de Q’umar Ka’aj fue el centro más importante de los mayas Quiché. Era su capital y un lugar clave para ceremonias. Hoy en día, Chichicastenango es el lugar con más población Quiché.
Contenido
Historia del Pueblo Quiché
Los Quiché son uno de los pueblos mayas que vivieron en las tierras altas de Guatemala. Antes de la llegada de los europeos, los Quiché crearon uno de los estados más fuertes de la región. Su última capital fue Gumarcaaj, también llamada Utatlán. Las ruinas de esta antigua ciudad se encuentran cerca de Santa Cruz del Quiché, en el departamento de El Quiché.
En el año 1524, los Quiché fueron conquistados por un ejército. Este ejército estaba formado por miles de guerreros indígenas de Tlaxcala y el Valle de México, junto con cientos de españoles. El líder de este ejército fue Pedro de Alvarado.
El Héroe Tecún Umán
El último líder del ejército Quiché fue Tecún Umán. Él falleció en una batalla en los Llanos del Pinal. Tecún Umán es considerado un héroe nacional en Guatemala y una figura muy importante en las leyendas del país.
La Tierra Ancestral Quiché
El departamento de Quiché recibió su nombre por este pueblo. Originalmente, la región se llamaba "Quix Ché", que significa "árboles con espinas". Esto se debe a que en esa zona había muchas plantas como magueyes y nopales.
El departamento de El Quiché es la tierra original del pueblo Quiché. Allí vive la mayor parte de esta comunidad, con más de 570,000 personas. Sin embargo, muchos Quiché también se han mudado a otros departamentos de Guatemala. Entre ellos están Totonicapán (con más de 405,000 Quiché) y Quetzaltenango (con más de 227,000 Quiché).
Economía y Vida Diaria
La agricultura ha sido la base de la economía maya desde hace mucho tiempo. El maíz era su cultivo más importante. También cultivaban algodón, frijoles, batatas y cacao.
Los Quiché eran muy hábiles en el hilado, el teñido y el tejido de telas. Fabricaban objetos de cerámica muy finos. Para el intercambio de productos, usaban semillas de cacao y pequeñas campanas de cobre. También trabajaban con oro, plata, jade, conchas marinas y plumas de colores para hacer adornos.
Organización Social
Los pueblos mayas tenían una sociedad muy organizada. Estaban dirigidos por un líder político llamado halach vinic. Este cargo se heredaba de padres a hijos. El halach vinic delegaba su autoridad a líderes locales, conocidos como bataboob. Estos líderes se encargaban de asuntos civiles, militares y religiosos en sus comunidades.
El Idioma Quiché
El Idioma quiché es parte de la familia de lenguas mayenses. Lo hablan entre 1 y 2 millones de personas, principalmente en los departamentos de El Quiché, Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango, Huehuetenango y Suchitepéquez. Es el idioma maya con más hablantes en Guatemala y el segundo idioma más hablado en el país. La mayoría de los Quiché también hablan español, aunque en algunas zonas rurales más aisladas solo hablan Quiché.
El Popol Vuh
El libro más famoso en idioma Quiché es el Popol Vuh. Este texto cuenta la historia del pueblo Quiché. Narra desde la creación del mundo, los dioses y los primeros seres humanos (que, según la leyenda, fueron hechos de maíz), hasta la llegada de los españoles.
Personas Quiché Destacadas
- Rigoberta Menchú: Una mujer Quiché que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1992 por su trabajo en defensa de los derechos humanos.
- Humberto Ak'abal: Un reconocido escritor Quiché que ha ganado varios premios internacionales por su poesía.
Véase también
En inglés: Kʼicheʼ people Facts for Kids