Pérmico para niños
Era Eratema |
Período Sistema |
Inicio (millones años) |
|
---|---|---|---|
Paleozoico | Pérmico | 298,9±0,15 | |
Carbonífero | Pensilvánico | 323,4±0,4 | |
Misisípico | 358,86±0,19 | ||
Devónico | 419,62±1,36 | ||
Silúrico | 443,1±0,9 | ||
Ordovícico | 486,8±1,5 | ||
Cámbrico | 538,8±0,6 |
El Pérmico fue un período muy importante en la historia de la Tierra. Es el sexto y último período de la era Paleozoico. Comenzó hace unos 298,9 millones de años y terminó hace unos 251,9 millones de años.
Su nombre viene de la ciudad rusa de Perm. Allí, un geólogo escocés llamado Roderick Murchison lo identificó en 1841. Durante el Pérmico, los primeros amniotas (animales que ponen huevos con cáscara, como reptiles y aves) se diversificaron. De ellos surgieron los antepasados de los mamíferos, tortugas y cocodrilos.
En este tiempo, la Tierra tenía dos grandes continentes: Pangea y Siberia. Estaban rodeados por un enorme océano llamado Panthalassa. El Pérmico terminó con la extinción masiva del Pérmico-Triásico, la más grande en la historia de nuestro planeta. Desaparecieron muchísimas especies, tanto del mar como de la tierra.
¿Cómo era el mundo en el Pérmico?
La formación de Pangea
Cuando el Pérmico empezó, la Tierra aún sentía los efectos de una glaciación. Las zonas polares estaban cubiertas de hielo. El nivel del mar era bajo. Durante este período, los continentes se unieron para formar un supercontinente llamado Pangea. Esta unión creó grandes cadenas montañosas, como los Apalaches.
Pangea se extendía desde el ecuador hasta los polos. Esto afectó las corrientes de los océanos Panthalassa y océano Paleo-Tetis. Un nuevo océano, el océano Tetis, empezó a crecer al sur.
El clima cambiante

Al principio del Pérmico, los glaciares cubrían gran parte del continente Gondwana. Pero a mitad del período, el clima se hizo más cálido y suave. Los glaciares retrocedieron.
Gran parte del interior de Pangea se volvió muy seco, con grandes cambios de temperatura entre estaciones. Esta sequedad favoreció a las gimnospermas, plantas con semillas protegidas, a diferencia de los helechos que necesitan humedad para sus esporas.
La vida en el Pérmico
Animales marinos
Los océanos del Pérmico estaban llenos de vida. Había muchos braquiópodos, equinodermos y moluscos. Las algas, esponjas y briozoos formaban arrecifes. Los fusulínidos, que eran foraminíferos grandes, se multiplicaron mucho.
Los ammonoideos se diversificaron rápidamente. Los peces óseos y los tiburónes dominaban los mares. Los tiburones se volvieron más rápidos y eficientes cazadores.
-
Orthacanthus (otro tipo de tiburón)
-
Mesosaurus (un reptil acuático)
Animales terrestres

En el agua dulce, había peces y moluscos. El reptil Mesosaurus era muy importante en estos ambientes. Los insectos empezaron a tener un papel clave en los ecosistemas. Al final del Pérmico, aparecieron los primeros coleópteros (escarabajos).
Una gran innovación fue el huevo amniota, que permitió a los reptiles vivir lejos del agua. Los reptiles no necesitaban poner sus huevos en el agua, a diferencia de los anfibios. Esto les permitió explorar y poblar nuevas tierras.
Al principio del Pérmico, los anfibios y los pelicosaurios (primeros sinápsidos) dominaban la tierra. Luego, los terápsidos, que eran más parecidos a los mamíferos, se hicieron más comunes. Tenían patas más verticales y mandíbulas fuertes con dientes especializados. Se cree que los terápsidos eran de sangre caliente y tenían pelo. Al final del Pérmico, aparecieron los primeros cinodontos, que serían los antepasados de los mamíferos.
También surgieron los diápsidos, que son los antepasados de los reptiles modernos y los arcosaurios. Los primeros arcosaurios aparecieron al final del Pérmico. De ellos evolucionarían los cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios.
-
Eryops (un anfibio grande)
-
Seymouria (un reptilomorfo)
-
Dimetrodon (un pelicosaurio con una vela dorsal)
Plantas del Pérmico
La flora del Carbonífero, con sus grandes helechos, siguió dominando al principio del Pérmico. Pero luego, las gimnospermas, como los antepasados de las coníferas modernas, se hicieron más comunes. También aparecieron los ginkgos y las cícadas.
Había muchos bosques con diferentes tipos de plantas. Las plantas con semillas y los reptiles evolucionaron de forma similar. Ambos desarrollaron formas de vivir completamente en tierra, sin depender del agua para su reproducción.
La Gran Extinción del Pérmico
Al final del Pérmico, ocurrió la extinción más grande de la historia de la vida. Fue mucho más severa que cualquier otra. Se cree que solo sobrevivió el 5% de todas las especies.
¿Qué pasó en el mar?
Las comunidades marinas sufrieron una devastación enorme. Desaparecieron el 96% de las especies marinas. Grupos enteros de animales, como los trilobites, desaparecieron por completo. Las comunidades marinas típicas del Paleozoico fueron reemplazadas por nuevas formas de vida.
¿Qué pasó en la tierra?
En la tierra, también hubo grandes pérdidas de anfibios y reptiles. Aunque los datos son más escasos, se estima que un gran porcentaje de familias terrestres desapareció.
Las plantas terrestres también se vieron afectadas, pero de forma más gradual. Las floras del Paleozoico fueron reemplazadas lentamente por nuevas plantas como las coníferas y los ginkgos. Las plantas tenían mecanismos de supervivencia, como semillas resistentes y raíces protegidas, que les ayudaron a soportar los cambios.
Posibles causas de la extinción
Se cree que varios cambios en la Tierra, los océanos y la atmósfera contribuyeron a esta gran extinción.
Erupciones volcánicas masivas

En Siberia, hubo erupciones volcánicas gigantescas que duraron miles de años. Se liberó una enorme cantidad de lava y dióxido de carbono. Esto pudo haber aumentado la temperatura del planeta.
Liberación de metano
El calentamiento por las erupciones pudo haber descongelado depósitos de hidrato de metano en el fondo del océano. El metano es un gas que atrapa mucho calor. Su liberación a la atmósfera habría aumentado aún más las temperaturas.
Algunos científicos creen que la extinción ocurrió en varias etapas:
- Una fase lenta por las erupciones volcánicas.
- Una fase rápida en el mar por la liberación de metano, afectando la temperatura y el oxígeno del océano.
- Una fase final en la atmósfera, donde el metano elevó aún más la temperatura, destruyendo ecosistemas.
Liberación de sulfuro de hidrógeno
Otra idea es que los océanos perdieron su oxígeno, permitiendo que bacterias que producen sulfuro de hidrógeno prosperaran. Este gas es muy tóxico y, al liberarse a la atmósfera, podría haber matado a muchos seres vivos.
Impacto de un meteorito
En 2006, se encontró un posible cráter de meteorito en la Tierra de Wilkes en la Antártida. Se especula que este impacto pudo haber causado una onda sísmica que, a su vez, provocó las erupciones volcánicas en Siberia.
Es probable que la gran extinción del Pérmico no tuviera una sola causa, sino una combinación de varios de estos eventos.
|