robot de la enciclopedia para niños

Purranque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Purranque
Comuna
CaletaSanCarlos.jpg

De arriba abajo:
Escudo de Armas Purranque.png
Escudo

Otros nombres: Purranquil, Tierra de Carrizales
Purranque ubicada en Región de Los Lagos
Purranque
Purranque
Localización de Purranque en Los Lagos
Coordenadas 40°55′00″S 73°10′00″O / -40.916666666667, -73.166666666667
Idioma oficial Español
Entidad Comuna
 • País Chile
 • Región Bandera de la Región de Los Lagos Los Lagos
 • Provincia Osorno
 • Circunscripción XVII - Los Lagos Sur
 • Distrito N.º 56
Alcaldesa Alicia Villar (Ind./REP)
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de abril de 1911 (Tomás Burgos Sotomayor)
Superficie  
 • Total 1459 km²
Altitud  
 • Media 118 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 20 998 hab.
• 49,65% hombres
• 50,35% mujeres
 • Densidad 14,36 hab./km² hab./km²
Gentilicio purranquina/o
Huso horario UTC−3
Código postal 5380000
Prefijo telefónico 0056-64
Patrono(a) San Sebastián
Sitio web oficial

Purranque es una ciudad y comuna ubicada en el sur de Chile. Tiene una población de aproximadamente 20.998 habitantes, según datos de 2024. Se encuentra en la Provincia de Osorno, dentro de la Región de Los Lagos. El centro urbano de Purranque es la capital de la comuna. Está a unos 940 km al sur de Santiago, la capital del país.

La comuna de Purranque incluye áreas rurales, algunas de ellas en la costa. Una de estas zonas es la Bahía San Pedro, a 56 km de la ciudad. Manquemapu es otra aldea costera de la comuna. Es conocida por sus recursos naturales, hermosos paisajes, agricultura y vistas al mar.

Purranque limita al norte con Río Negro, al oeste con el océano Pacífico, al este con Puerto Octay, y al sur con Fresia y Frutillar.

Esta comuna forma parte del Distrito Electoral N.º 56 y de la 17.ª Circunscripción Senatorial. Comparte esta división con otras comunas como Puyehue, Río Negro, Puerto Octay, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Los Muermos.

¿Qué significa el nombre Purranque?

El nombre Purranque viene de la palabra Purranquil. En el idioma huilliche, que es una lengua indígena, significa "Tierra de Carrizales". Esto se refiere a un lugar donde crece el carrizo, una planta parecida a la caña.

Historia de Purranque

Archivo:Plaza de Armas Purranque
Vista de la Plaza de Armas.

Antiguamente, la zona conocida como Purranquíl estaba habitada por el pueblo Huilliche. Su líder, el Cacique Raylef, vendió estas tierras a los primeros exploradores españoles que pasaron por el Camino Real. Este camino conectaba Valdivia con Chiloé.

En 1813, Camilo Santibáñez compró las tierras a Raylef. Estas tierras se convertirían más tarde en el Fundo Dollinco. Después, pasaron a ser propiedad de Félix Rosas Manrique de Lara. El 18 de abril de 1911, se fundó la Villa Lo Burgos. Fue creada por Tomás Burgos Sotomayor, quien había adquirido los terrenos al casarse con Sofía Rosas Durán, hija de Félix.

La Villa Lo Burgos creció junto a la estación de ferrocarril del sur de Chile. Su ubicación fue planeada para estar cerca de la vía del tren y del antiguo camino que unía Osorno y Puerto Montt, pasando por Río Negro.

El gobierno del Presidente Juan Luis Sanfuentes reconoció oficialmente la formación de Villa Lo Burgos el 16 de mayo de 1915. Al principio, la ciudad se dividió en 32 terrenos. También se definieron áreas para la plaza, la iglesia y otros servicios públicos.

Una persona muy importante para la creación de la comuna de Purranque fue Emilio Held Winkler. Él participó en la política local y fue elegido concejal por la comuna de Río Negro. Desde ese puesto, en 1938, logró que se creara la comuna de Purranque. Después, fue elegido varias veces como alcalde o concejal de Purranque.

Debido al gran aumento de personas y productos que pasaban por la estación de Purranque, el congreso nacional declaró a Purranque como comuna. Esto ocurrió con la ley N.º 6402, el 24 de noviembre de 1941.

Eventos importantes en la historia local

A lo largo de su historia, Purranque ha vivido algunos eventos que marcaron un antes y un después.

  • El gran incendio de 1929: Este incendio ocurrió el 19 de enero de 1929. Se cree que empezó en una casa o negocio cerca de la Plaza de Armas. El fuego se extendió rápidamente porque muchas casas eran de madera. Afectó a la Parroquia de San Sebastián y a varios negocios importantes. En ese momento, no había una compañía de bomberos oficial. Las personas se unieron para apagar las llamas con baldes de agua. Este evento llevó a que la gente usara materiales más resistentes al fuego. También motivó la creación de la "Primera Compañía de Bomberos de Purranque", que existe hasta hoy.
  • El incendio del Hospital de Purranque: Este hospital fue el primer centro de salud en la localidad. Empezó a funcionar el 7 de octubre de 1945. Su creación fue posible gracias al médico Doctor Juan Hepp Dubiau. Él ayudó mucho a mejorar la atención médica en la comuna, que antes era escasa. El doctor propuso construir un hospital, y así se formó la "Sociedad Hospital Purranque" el 17 de abril de 1943. El hospital llegó a ser muy reconocido por su buen servicio. Fue destruido por un incendio el 31 de mayo de 1995.

Entorno natural de Purranque

Geografía y clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Purranque
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Purranque.

La comuna de Purranque se encuentra en diferentes tipos de terrenos, como llanuras costeras y la Cordillera de la Costa. El clima es clima templado lluvioso, lo que significa que llueve mucho en otoño e invierno. Esto hace que la vegetación sea muy abundante y hermosa. La temperatura promedio anual es de 11 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Purranque WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29 23 20 16 13 10 10 11 13 15 18 22 31
Temp. máx. media (°C) 22.7 22 20.2 16.5 13.1 10.1 9.6 10.8 12.9 15.6 17.9 20.3 16.6
Temp. media (°C) 14 14 12 10 8 6 5 6 7 9 10 12 9.4
Temp. mín. media (°C) 12 11 9 7 6 5 4 5 5 8 9 12 7.8
Temp. mín. abs. (°C) 9 8 7 6 4 1 -2 2 3 3 5 6 -4
Precipitación total (mm) 27 36 44 61 136 179 162 160 76 75 56 47 1059
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 9.4 9 12 14.8 19.1 21.1 21.1 21.4 17.8 16.2 12.1 12.3 186.3
Humedad relativa (%) 73 75 79 84 89 91 91 90 85 82 79 76 82.8
Fuente: https://www.weather-atlas.com/es/chile/purranque-clima

La comuna también tiene muchos ríos, como el río Blanco, río Negro y río San Carlos, entre otros.

Naturaleza y biodiversidad

Archivo:CaletaSanCarlos
Caletas San Carlos y Panguirruca.

En Purranque se pueden encontrar varios tipos de bosques:

  • Bosques templados caducifolios: Con árboles como el Nothofagus obliqua y Laurelia sempervirens.
  • Bosques templados laurifolios costeros e interiores: Con especies como ‘‘Weinmannia trichosperma’‘ y ‘‘Laureliopsis philippiana’‘.
  • Bosques templados resinosos costeros: Donde predomina el Fitzroya cupressoides (alerce).

Áreas protegidas

Hasta 2022, Purranque cuenta con varias zonas que tienen algún tipo de protección ambiental. Estas incluyen iniciativas de conservación privadas como Agroturismo Las Bandurrias y El Caulle, entre otras. También forma parte de la Cordillera de la Costa, que es un sitio protegido por ley.

Población de Purranque

Archivo:CaletaManquemapu
Caleta Manquemapu.

La comuna tiene una superficie de 1459 km². En 2024, vivían en ella 20.998 personas. De esta población, el 50,35% son mujeres y el 49,65% son hombres. El 36% de la gente vive en zonas rurales y el 64% en zonas urbanas.

A las personas que viven en Purranque se les llama Purranquino/a.

Lugares y sectores importantes

Algunas de las localidades y sectores dentro de la comuna son:

  • Corte Alto
  • Concordia
  • La Naranja
  • Colonia Zagal
  • Hueyusca
  • Bahía San Pedro
  • Manquemapu
  • Crucero
  • Los Ángeles
  • Oromo
  • Coñico
  • Colonia Ponce
  • San Carlos

Gobierno y administración

Archivo:Plaza de Armas y Municipalidad Purranque
Edificio de la Municipalidad de Purranque.

Municipalidad

La Municipalidad de Purranque es dirigida por la alcaldesa Alicia Villar Vargas. El concejo municipal, que la acompaña en la administración, está formado por seis concejales. Ellos son elegidos para el periodo 2024-2028.

Representación en el Congreso

Purranque es parte de la Circunscripción Senatorial XIII y del Distrito Electoral 25. Sus representantes en la Cámara de Diputados y en el Senado son elegidos para trabajar en el Congreso Nacional.

Actividades económicas

Archivo:Vaccinium corymbosum a2
Arándano Azul (Vaccinium corybosum).
Archivo:Ganadería Purranque
Ganado en las praderas de Purranque.

En 2018, había 318 empresas registradas en Purranque. Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la ganadería.

En los últimos años, han surgido empresas pequeñas y medianas que producen lácteos como queso, mantequilla y leche deshidratada. También se elaboran bebidas, sidra y cerveza. La industria molinera, que produce harina, es muy importante para la zona. Purranque también es un lugar con potencial para producir bayas, como frambuesas y arándanos azules.

La ciudad de Purranque cuenta con servicios básicos para sus habitantes. Hay colegios, bancos, supermercados, consultorios médicos, jardines infantiles, iglesias, un teatro, restaurantes, estadios municipales y hospitales.

Además, la ciudad tiene dos estaciones de radio FM con programación local y dos canales de TV por cable. También se publica una revista dos veces al año.

Turismo en Purranque

Desde finales del siglo XX, el turismo rural o agroturismo ha crecido en Purranque. Muchas parcelas y fundos ofrecen actividades para los visitantes. La Cordillera de la Costa es ideal para el senderismo en sus bosques. Se puede llegar en vehículo a lugares como Hueyusca, Bahía San Pedro, y las caletas de Manquemapu y San Carlos-Panguirruca.

Manquemapu es parte del Área marina y costera Lafken Mapu Lahual. Esta área es una red de parques indígenas en la Cordillera de la Costa de la Provincia de Osorno. Tiene un sendero principal de unos 52 km de largo, usado desde hace mucho tiempo. Desde este sendero, nacen otros más pequeños que llevan a diferentes lugares de la cordillera.

Servicios públicos y transporte

Archivo:Escuela Rural de Manquemapu
Escuela Rural de Manquemapu.
Archivo:Terminal de buses de purranque
Principal Terminal de Buses de Purranque
Archivo:Estación de trenes de Purranque
Estación Ferroviaria Purranque

Educación

Purranque cuenta con varios centros educativos, entre ellos:

  • Colegio Preciosa Sangre de Purranque
  • Dharma College Purranque
  • Colegio Inglés Purranque
  • Colegio Crecer 2 Purranque
  • Instituto Alemán Purranque
  • Escuela Villa Lo Burgos
  • Liceo Tomas Burgos
  • Colegio Génesis Purranque

Transporte

Autobuses

La comuna tiene una Terminal de Buses en la calle Eleuterio Ramírez. Desde aquí, los autobuses viajan a destinos como Puerto Montt y Osorno. Hay trayectos que conectan diferentes comunas, regiones y provincias. Dentro de Purranque, hay paradas de buses en varios puntos, incluyendo la Ruta 5 Sur y calles como Río Pilmaiquén y Pedro Montt.

Trenes

Las Estaciones Ferroviarias de Purranque y Corte Alto actualmente solo se usan para el transporte de productos. No ofrecen servicio de transporte de personas.

Bibliotecas

En Purranque se encuentra la "Biblioteca Pública de Purranque", un lugar para leer y aprender.

Cultura y tradiciones

Fiesta religiosa de San Sebastián

Desde 1935, la comunidad de Purranque celebra la fiesta religiosa de San Sebastián mártir. Esta fiesta se celebra cada 20 de enero. A ella asisten miles de personas para cumplir promesas en el santuario de la parroquia.

Mitos y leyendas locales

Una tradición local cuenta que en el cementerio de la ciudad habita una criatura conocida como el Culebrón del cementerio de Purranque. Se describe como una criatura extraña con cuerpo de serpiente y una cabeza parecida a la de un caballo. Se dice que tiene una boca con dientes fuertes y una lengua como la de un dragón.

La leyenda dice que esta criatura vive en el cementerio y se alimenta de los cuerpos allí sepultados. También se cuenta que ha atacado a seres vivos que se atreven a pasar por el cementerio de noche. Por eso, la gente de Purranque evita ir al cementerio o sus alrededores durante la noche.

Lugares de interés cultural

Entre los lugares de interés cultural de Purranque, destacan dos:

  • Sala de Exposiciones Purranque.
  • Teatro Municipal.

En la Sala de Exposiciones Purranque se realizan eventos importantes para la cultura local. Aquí se venden y exhiben productos agrícolas, pinturas y artesanías típicas de la región. El Teatro Municipal es un espacio para actividades y eventos comunales, como proyecciones de películas o presentaciones para el aniversario de Purranque.

Deportes en Purranque

Archivo:Purranque campeón regional
Selección de Purranque campeón regional adulto 2010.
Archivo:Estadio Centenario Purranque
Estadio Centenario de Purranque.
Archivo:Vista aérea Estatio Centenario Purranque
Vista aérea del Estadio Centenario de Purranque.

Purranque ha tenido muchos logros deportivos y deportistas destacados. Desde competencias escolares hasta campeonatos profesionales, se han ganado títulos en diferentes deportes.

En 2010, la selección de fútbol amateur de Purranque ganó el campeonato de la Región de Los Lagos. En 2011, el Club José Miguel Carrera fue campeón regional de fútbol adulto.

En 2010, se formó el Club Deportivo Purranque. Este equipo compitió en la Tercera División B de Chile en 2011, siendo el único equipo de Purranque en participar en un campeonato nacional. En 2012, la selección escolar de Purranque, con jugadores del Liceo Tomás Burgos, ganó el campeonato y representó a la región en los Juegos Binacionales de la Araucanía.

En 2017, el Club Quesos Kümey ganó el título de campeón regional de fútbol adulto. En 2018, obtuvo el campeonato Interregional zona sur y fue subcampeón nacional de clubes. Ese mismo año, se creó el Club Escuela de Basquetbol Purranque, conocido como CEB Purranque o "Los Pumas". Al año siguiente, este club comenzó a competir en la 2.º división de la Liga Saesa.

La ciudad tiene dos estadios para practicar fútbol. Uno es el Estadio Municipal, usado por varios clubes locales. El Estadio Centenario de Purranque tiene graderías techadas, pasto sintético, camarines y estacionamiento. También cuenta con el gimnasio fiscal "Mario Torres", nombrado en honor a un baloncestista local.

Clubes de fútbol

  • Club Deportivo Purranque (inactivo).
  • Club Deportivo José Miguel Carrera de Purranque.
  • Club Deportivo Santiago Morning de Purranque.
  • Club Deportivo Lino de Purranque.
  • Club Deportivo Estrella del Sur de Purranque.
  • Escuela de fútbol Torito Millape.
  • Escuela de fútbol Los Leones de Purranque.
  • Club Deportivo Quesos Kümey de Purranque.
  • Club Deportivo Deportes Purranque.
  • Club Deportivo Deportes Corte Alto.
  • Club Deportivo Wanderers de Crucero.

Clubes de baloncesto

  • Club Escuela de Basquetbol Purranque "Los Pumas".

Otras organizaciones deportivas

  • Agrupación Purranque Runners.
  • Escuela de fútbol Quesos Kümey.
  • Escuela de fútbol Huachipato, filial Purranque.
  • Asociación de fútbol de Purranque.
  • Liga de los Barrios de Purranque.
  • Liga Rural de Purranque.
  • Liga Rural de Corte Alto.

Medios de comunicación

Radioemisoras

FM
  • 92.7 MHz - Radio Viva
  • 99.9 MHz - Radio La Palabra
  • 104.1 MHz - Radio Purranque

Televisión

  • Canal 21 - Purranque Televisión

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Purranque Facts for Kids

kids search engine
Purranque para Niños. Enciclopedia Kiddle.