robot de la enciclopedia para niños

Punto caliente (geología) para niños

Enciclopedia para niños

Los puntos calientes son lugares especiales en la Tierra donde hay mucha actividad volcánica, más de lo normal. A diferencia de otros volcanes que se forman en los bordes de las placas tectónicas (como donde una placa se mete debajo de otra o donde se separan), los volcanes de los puntos calientes no están necesariamente en esos bordes.

Hay dos ideas principales sobre cómo se forman los puntos calientes. Una dice que se deben a unas columnas de roca muy caliente que suben desde el interior de la Tierra, llamadas "plumas del manto". La otra idea sugiere que las fuerzas de las placas tectónicas, al estirar la corteza terrestre, permiten que el magma suba más fácilmente.

¿Cómo se descubrieron los puntos calientes?

El estudio de los puntos calientes avanzó al mismo tiempo que se entendía mejor cómo se mueven las placas tectónicas. En 1963, un científico llamado John Tuzo Wilson notó que las cadenas de volcanes en el océano parecían haberse formado a medida que la placa terrestre se movía sobre una fuente de magma fija debajo.

Más tarde, en 1971, William Jason Morgan propuso que esa fuente fija de magma era alimentada por una "pluma caliente" que subía desde el manto de la Tierra.

Desde finales de los años 90, han surgido otras ideas que sugieren que el movimiento de las placas tectónicas es la causa principal de los puntos calientes. En estas teorías, a los puntos calientes se les llama "anomalías de fusión".

En 2003, Vincent Courtillot y sus colegas propusieron que hay tres tipos de puntos calientes, según de dónde venga la pluma del manto:

  • Puntos calientes primarios: Con plumas que vienen de muy profundo, quizás del límite entre el núcleo y el manto (como las Islas Hawái o la Isla Reunión).
  • Puntos calientes secundarios: Con plumas que vienen de una profundidad intermedia en el manto (como las Islas Canarias o las Islas Galápagos).
  • Puntos calientes superficiales: Relacionados con zonas donde la capa exterior de la Tierra (la litosfera) está bajo tensión (como las Azores o las Comoras).

Se usa el concepto de punto caliente para explicar cualquier volcán que no esté en un borde de placa. La mayoría de los geólogos creen que existen unas pocas decenas de puntos calientes. Algunos ejemplos muy activos son los de Hawái, Réunion, Yellowstone, Galápagos e Islandia.

¿Cómo se forman los puntos calientes?

La teoría de las plumas del manto

Esta teoría dice que hay "plumas del manto" que suben lentamente desde el límite entre el núcleo y el manto. Imagina una burbuja gigante de roca muy caliente que asciende. Cuando esta burbuja llega a la superficie de la Tierra, puede causar grandes erupciones de lava, formando lo que se conoce como "trapps" (grandes extensiones de roca volcánica).

Esta idea fue propuesta por primera vez en 1971 por William Jason Morgan. Desde entonces, se ha modificado un poco. Ahora se cree que los puntos calientes no están completamente "fijos" como se pensaba al principio, y que las plumas del manto no siempre vienen de lo más profundo del manto.

La teoría de la extensión

La otra idea sugiere que la causa del vulcanismo no es una temperatura muy alta en el manto. En cambio, propone que en las zonas donde la litosfera (la capa exterior y rígida de la Tierra) se está estirando y separando, el magma puede subir más fácilmente desde poca profundidad.

¿De qué están hechos los puntos calientes?

Archivo:Lava at Hawai'i Volcanoes National Park
Lava saliendo del volcán en el Parque Nacional de Hawái.

La mayoría de los puntos calientes producen un tipo de lava llamada basalto (como en Hawái o las Islas de la Sociedad). Por eso, sus erupciones suelen ser menos explosivas que las de los volcanes que se forman en las zonas de subducción.

Sin embargo, en los puntos calientes que están debajo de los continentes, el magma basáltico puede subir a través de la corteza continental y derretir las rocas de allí, formando otro tipo de lava llamada riolita. Las erupciones de riolita pueden ser muy violentas. Por ejemplo, la caldera de Yellowstone se formó por algunas de las explosiones volcánicas más potentes de la historia.

¿Qué consecuencias tienen los puntos calientes?

Los puntos calientes pueden formar largas cadenas de volcanes que ya no están activos. Esto ocurre porque la placa litosférica se mueve lentamente sobre el punto caliente, que permanece más o menos fijo en el manto.

En las placas oceánicas, esto puede crear cadenas de islas volcánicas. Las islas más antiguas estarán más lejos del punto caliente, y las más jóvenes, más cerca. Un ejemplo muy conocido de esto son las Islas de Hawái.

Diferencia con los volcanes de zonas de subducción

Los volcanes de puntos calientes son diferentes de los volcanes de arco insular. Estos últimos se forman en las zonas de subducción, donde dos placas tectónicas chocan y una se desliza debajo de la otra. Cuando una placa oceánica se hunde, libera agua que se mezcla con la roca, haciendo que parte de ella se derrita y suba, formando una cadena de volcanes, como las islas Aleutianas cerca de Alaska.

Cadenas volcánicas de puntos calientes

La idea de las plumas del manto y los puntos calientes sugiere que estas fuentes de magma están fijas, mientras que los continentes y el fondo del océano se mueven por encima de ellas. Por lo tanto, se espera que se formen cadenas de volcanes donde los más antiguos estén más lejos del punto caliente.

Ejemplos de esto son Yellowstone, que está al final de una cadena de calderas (cráteres volcánicos grandes) que se hacen más antiguas hacia el oeste. Otro ejemplo es el archipiélago de Hawái, donde las islas son progresivamente más antiguas y están más erosionadas hacia el noroeste.

Los geólogos han intentado usar estas cadenas volcánicas para rastrear cómo se han movido las placas tectónicas de la Tierra. Sin embargo, esto es un desafío porque no hay muchas cadenas muy largas, algunas no muestran un patrón de edad claro (como las Galápagos), y los puntos calientes no parecen estar completamente fijos entre sí (como Hawái e Islandia).

En 2020, unos científicos usaron una técnica llamada tomografía sísmica para encontrar una gran meseta oceánica que se formó hace unos 100 millones de años por la pluma del manto que se cree que creó la cadena de montes submarinos Hawái-Emperador. Esta meseta ahora está hundida a 800 km de profundidad bajo Siberia oriental.

Lista de puntos calientes

Se han propuesto puntos calientes en las siguientes ubicaciones. Algunos científicos que no están de acuerdo con la idea de las plumas del manto también rechazan el concepto de punto caliente. Los puntos calientes serían (el número indica su lugar en el mapa):

Archivo:Hotspots
Ubicación de los principales puntos calientes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hotspot (geology) Facts for Kids

kids search engine
Punto caliente (geología) para Niños. Enciclopedia Kiddle.