robot de la enciclopedia para niños

Núcleo de la Tierra para niños

Enciclopedia para niños

El núcleo de la Tierra es la parte más central de nuestro planeta. Imagina la Tierra como una cebolla; el núcleo sería el centro. Está hecho principalmente de hierro y un poco de níquel, con pequeñas cantidades de otros elementos más ligeros, como el azufre y el oxígeno.

Tiene un radio de unos 3500 kilómetros, ¡lo que es más grande que el planeta Marte! El núcleo representa aproximadamente el 32% de toda la masa de la Tierra. La presión en su interior es millones de veces mayor que la que sentimos en la superficie, y la temperatura puede superar los 6700 grados Celsius. El núcleo se divide en dos partes: una capa exterior que es líquida y una capa interior que es sólida. Antiguamente, se le conocía como NiFe, por el níquel (Ni) y el hierro (Fe) que lo componen.

Archivo:Earth-crust-cutaway-spanish
Corte de la Tierra, de núcleo a exosfera. Solamente parte del dibujo está a escala.

¿Cómo se formó el núcleo de la Tierra?

La Tierra se formó hace unos 4600 millones de años. Al principio, era una bola de material muy caliente y "pastoso". Debido a la gravedad, los materiales más pesados, como el hierro y el níquel, se hundieron hacia el centro, mientras que los materiales más ligeros flotaron hacia la superficie, formando lo que hoy conocemos como la corteza. Este proceso se llama diferenciación planetaria. Por eso, el núcleo está compuesto principalmente por metales pesados.

Los metales del núcleo se mezclaron cuando el planeta aún estaba muy caliente, creando una estructura metálica increíblemente densa y resistente. Gracias a esto, la Tierra es el planeta más denso de nuestro Sistema Solar.

¿Por qué el centro de la Tierra está tan caliente?

La temperatura dentro de la Tierra aumenta a medida que nos adentramos, un fenómeno llamado gradiente geotérmico. El centro puede superar los 6700 °C, ¡más caliente que la superficie visible del Sol! Se cree que hay tres razones principales para este calor:

  • El calor que se liberó cuando las partículas chocaron y se unieron para formar la Tierra.
  • El calor que se produce cuando el hierro líquido del núcleo externo se vuelve sólido y se une a la superficie del núcleo interno.
  • El calor que se libera por la descomposición natural de algunos elementos, como el uranio, el torio y el potasio.

Los dos últimos factores siguen activos hoy en día, aunque la descomposición de elementos es menos intensa que en el pasado. La Tierra libera calor al espacio, por lo que se enfría muy lentamente con el tiempo.

¿Qué características tiene el núcleo terrestre?

La densidad promedio de la Tierra es de 5515 kilogramos por metro cúbico, la más alta del Sistema Solar. Como los materiales de la superficie son menos densos, esto nos indica que el núcleo debe estar hecho de materiales mucho más pesados.

Los sismólogos (científicos que estudian los terremotos) han descubierto que la densidad promedio del núcleo es de unos 11 000 kg/m³. El núcleo externo es un poco menos denso que el interno.

Los meteoritos también nos dan pistas sobre la composición del núcleo. Algunos meteoritos son rocosos, parecidos a las rocas del manto terrestre, y otros son metálicos, compuestos de hierro y níquel. Se cree que estos meteoritos metálicos son similares a los materiales que forman el núcleo de la Tierra.

¿Cuáles son las partes del núcleo?

El núcleo de la Tierra se divide en dos capas distintas, que se diferencian por su tamaño y su estado físico: el núcleo externo y el núcleo interno.

El núcleo externo: un océano de metal líquido

El núcleo externo es una capa líquida de unos 2250 kilómetros de grosor. Está compuesto principalmente de hierro y níquel, con pequeñas cantidades de otros elementos. Los científicos creen que el movimiento de este metal líquido, combinado con la rotación de la Tierra, crea el campo magnético terrestre. Este proceso se explica con la hipótesis de la dínamo.

El núcleo interno: una esfera sólida en el centro

El núcleo interno es una esfera sólida con un radio de aproximadamente 1220 kilómetros. Fue descubierto en 1936 por la científica Inge Lehmann. Se piensa que está compuesto principalmente por hierro (hasta un 70%) y níquel (30%), además de otros metales pesados. Algunos científicos sugieren que podría ser un solo cristal gigante de hierro, increíblemente duro y pesado.

Aunque el núcleo interno es muy caliente, no puede tener una imantación permanente. Sin embargo, probablemente ayuda a estabilizar el campo magnético que genera el núcleo externo líquido.

Investigaciones recientes sugieren que el núcleo interno de la Tierra podría girar un poco más rápido que el resto del planeta. En 2005, un grupo de geofísicos anunció que el núcleo interno rota hacia el este aproximadamente un grado más rápido por año que la superficie. Esto significa que el núcleo da una vuelta extra cada 400 años.

La geodinamo: el motor del campo magnético

El alto contenido de hierro en el núcleo y sus propiedades eléctricas permiten que los átomos interactúen de una manera especial. Las altas temperaturas del núcleo hacen que los electrones de los átomos de hierro se muevan libremente. El giro del hierro líquido en el núcleo externo, junto con el movimiento de estos electrones, crea un potente campo electromagnético.

Este campo magnético es muy importante porque protege la superficie de la Tierra de las corrientes de partículas energéticas que vienen del Sol. Sin este campo, la vida en la Tierra sería muy diferente.

A veces, el campo magnético de la Tierra puede cambiar de dirección, invirtiendo sus polos. Esto ocurre cuando el sentido de giro del hierro fundido en el núcleo cambia. Durante esta transición, la Tierra estaría más expuesta a las partículas solares, lo que podría afectar a nuestra tecnología, como los sistemas eléctricos y las comunicaciones.

Galería de imágenes

kids search engine
Núcleo de la Tierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.