robot de la enciclopedia para niños

Puerto Rosales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puerto Rosales
Acceso a Puerto Rosales
Imagotipo del Puerto de Coronel Rosales
Puerto Rosales desde la altura

Collage del puerto de Coronel Rosales, de arriba abajo: Entrada a Puerto Rosales • Vista aérea del puerto
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Ubicación Punta Alta, partido de Coronel Rosales, Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
Coordenadas 38°55′25″S 62°04′22″O / -38.923567, -62.0728709
Datos generales
Ámbito internacional
Tipo marítimo
Actividades pesquera y petrolera
Operador Consorcio del Puerto de Coronel Rosales
Sitio web oficial

Puerto Rosales es un puerto importante ubicado en Punta Alta, al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es un puerto civil, lo que significa que se usa para actividades comerciales y no militares. Actualmente, es administrado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Coronel Rosales.

Este puerto cuenta con una terminal para transferir petróleo crudo, un muelle principal y un gran galpón. Se puede llegar a él fácilmente desde la ciudad de Punta Alta.

Historia del Puerto Rosales

Los inicios del Puerto de Arroyo Pareja

A principios del siglo XX, el gobierno argentino buscaba construir un gran puerto de aguas profundas en la zona de Arroyo Pareja. Como no tenían suficientes fondos, decidieron encargar la obra a un ingeniero francés llamado Abel Julien Pagnard. Él ya había trabajado en puertos importantes de Europa.

Pagnard usó estudios previos para crear su propio plan. El 15 de septiembre de 1908, se le dio la autorización para construir el puerto. En 1912, formó una compañía en París para llevar a cabo el proyecto.

Los trabajos comenzaron de inmediato. El plan de Pagnard incluía miles de metros de muelles, diques, grúas y vías de tren. Se decía que sería el puerto de aguas profundas más grande del continente. Mil trabajadores, muchos de ellos de Europa del Este, empezaron a construir este enorme puerto.

Cómo se construyó el puerto

Para construir el puerto, se usó un método llamado "sistema de cajones". Este método ya se había usado en la zona en 1908. Consistía en construir grandes cajas de hormigón en tierra.

Estas cajas medían treinta metros de largo por quince de alto. Se hacían con moldes de madera, se les ponía hierro y se llenaban de hormigón. Una vez secas, se llevaban por el arroyo con remolcadores hasta su lugar final. Allí, se rellenaban con más hormigón y arena para que se asentaran en el fondo del mar.

Sobre estos cajones se construyeron los muros del muelle. Este método ahorraba tiempo, pero las maniobras eran delicadas. Por ejemplo, en 1918, varios cajones se hundieron, lo que detuvo las obras por un tiempo.

El impacto de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) frenó el avance de la construcción. Para 1919, la compañía solo pudo terminar unos trescientos metros de muelle, que son la base del actual Puerto Rosales.

El puerto bajo el Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano

En 1922, el Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano se hizo cargo de las obras del puerto. Esperaban que fuera una inversión importante para la empresa. Sin embargo, el capital francés no pudo competir con las empresas británicas que ya estaban bien establecidas en Bahía Blanca.

En la década de 1930, el puerto de Arroyo Pareja tuvo un cambio positivo. Empresas exportadoras como Dreyfus y Bunge y Born comenzaron a usarlo para cargar sus productos. Se construyeron nuevos galpones, cintas transportadoras y una escollera de piedra de quinientos metros, terminada en 1933. Esto le dio al puerto un movimiento inusual, aunque fuera por temporadas.

Archivo:Puerto de Arroyo Pareja (1918)
El puerto en 1918.

La nacionalización del puerto

A finales de la década de 1930, la actividad del puerto disminuyó. En ese momento, muchas personas pensaban que el Estado debía tomar el control de las empresas extranjeras para impulsar el desarrollo del país.

Cuando Punta Alta obtuvo su autonomía en 1945, se creó el Partido de Coronel Rosales. El puerto de Arroyo Pareja cambió su nombre a Puerto Rosales.

Durante el gobierno de Juan D. Perón, el puerto fue nacionalizado el 17 de diciembre de 1947. Después de esto, el puerto fue transferido a la Armada Nacional, que desmanteló muchas de sus instalaciones, dejándolo inactivo.

En 1967, el puerto pasó a depender de la Administración General de Puertos. En esa época, se dragaron los canales de acceso para que los barcos pudieran entrar mejor. En 1961, se construyó una terminal petrolera con un depósito y una boya de embarque en Punta Ancla, conectada a un oleoducto desde Neuquén.

En 1973, se instaló una segunda boya y se construyó una gran zona de tanques para almacenar petróleo. En 1993, la administración del puerto pasó del gobierno nacional a la Provincia de Buenos Aires. Desde entonces, ha habido muchos proyectos para mejorar y hacer crecer el puerto.

Archivo:Muelle Arroyo Pareja
Puerto de Arroyo Pareja, actual Puerto de Coronel Rosales.

La autonomía del puerto

En 2019, el gobierno de la provincia de Buenos Aires otorgó autonomía al puerto a través de un decreto. Esto significó que se creó el Consorcio de Gestión del Puerto de Coronel Rosales, un "ente público no estatal". Esta nueva forma de administración le dio al puerto más libertad y transparencia para su desarrollo. El Consorcio comenzó a funcionar el 9 de octubre de 2019.

Características del Puerto Rosales

Puerto Rosales tiene una ubicación muy buena, a solo 800 metros del canal principal de acceso a Bahía Blanca. Este canal es naturalmente profundo (60 pies), lo que significa que no necesita ser dragado constantemente. Esto permite que barcos grandes, como los que transportan granos o petróleo, puedan operar sin problemas.

El puerto tiene un muelle continuo de 300 metros de largo. La profundidad actual es de unos 24 pies. Las actividades principales incluyen el apoyo a remolcadores en las monoboyas, y el trabajo de lanchas de pesca artesanal, turismo y deportes.

Cuando no es temporada de pesca, el puerto se dedica a la reparación de barcos pesqueros de diferentes tamaños.

Actividad económica actual

Archivo:Buques en el muelle de Puerto Rosales
Buques en el muelle de Puerto Rosales

Después de muchos años de poca actividad, Puerto Rosales ha crecido mucho en la última década.

En 2010, se estableció una nueva zona franca, lo que impulsó el desarrollo logístico entre Coronel Rosales y Bahía Blanca. Se invirtieron 5 millones de pesos para mejorar los edificios, galpones, iluminación y servicios del puerto.

Archivo:Vista aérea del galpón de Puerto Rosales
Vista aérea del galpón de Puerto Rosales

En el primer semestre de 2015, el puerto movió más de 6 millones de toneladas de mercancías, un aumento del 12.34% respecto al año anterior. Esto representó el 50% del volumen de carga de todos los puertos de la bahía Blanca.

El decreto de autonomía de 2019 ha acelerado aún más el desarrollo del puerto.

En 2022, el Consorcio del Puerto de Coronel Rosales y la empresa CONARPESA acordaron una inversión de más de 148 millones de pesos. Este dinero se usará para construir almacenes, oficinas, sistemas contra incendios y zonas de hormigón cerca del muelle.

Además, la empresa Oleoductos del Valle está llevando a cabo el proyecto Duplicar. Este proyecto busca aumentar la cantidad de petróleo que llega desde Vaca Muerta hasta Rosales, construyendo nuevos tramos de oleoducto.

También, Oiltanking Ebytem ha comenzado a construir pontones para un gran muelle petrolero. Este muelle estará a casi dos kilómetros de la costa y se accederá a él por un viaducto.

Archivo:Vista aérea del muelle de Puerto Rosales
Vista aérea del muelle de Puerto Rosales.
Archivo:Buques amarrados al muelle de Puerto Rosales
Buques amarrados al muelle de Puerto Rosales.
Archivo:Vista aérea de Puerto Rosales
Vista aérea de Puerto Rosales.

El rol del petróleo en Puerto Rosales

Aproximadamente el 70% del petróleo crudo que se usa en Argentina pasa por la planta de almacenamiento de Puerto Rosales.

Esta planta está conectada a los principales oleoductos del país. Uno viene de los campos de producción de petróleo en Neuquén, y el otro se conecta a un centro de refinación en Buenos Aires.

En la bahía Blanca, dentro del área de Puerto Rosales, hay dos monoboyas: Punta Ancla y Punta Cigüeña. Estas boyas están conectadas a una planta de almacenamiento con una capacidad de 480 mil metros cúbicos. Las monoboyas están en una zona estratégica con una profundidad natural de 60 pies, lo que permite que los grandes barcos petroleros operen sin problemas de dragado.

Cada año, Puerto Rosales transporta más de 12 mil millones de toneladas de petróleo. Esto lo convierte en un puerto muy importante para la provincia de Buenos Aires, aportando casi el 20% del movimiento total de petróleo de los nueve puertos de la provincia.

Entre enero y junio de 2023, el puerto movió más de 6.6 millones de toneladas de petróleo a través de sus dos monoboyas. El 65% de este petróleo fue transportado entre puertos argentinos, especialmente el que llega en barco desde el sur del país.

Consorcio de Gestión del Puerto Rosales

El Consorcio de Gestión del Puerto Rosales se creó en 2019. Está formado por un directorio de 7 miembros, quienes trabajan por 3 años y pueden ser reelegidos.

El directorio incluye:

  • Un (1) presidente, que representa al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
  • Dos (2) miembros del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires.
  • Dos (2) miembros de la Municipalidad de Coronel de Marina Leonardo Rosales.
  • Dos (2) miembros que representan a las empresas y actividades que operan en el puerto.

Actualmente, el directorio del Consorcio está compuesto así:

 Isotipo del Puerto de Coronel Rosales
Directorio del Consorcio de Gestión del Puerto Rosales
Autoridad Nombre Designación
Presidente Rodrigo Aristimuño 20 de octubre de 2020
Representantes del Ministerio de Producción
de la Provincia de Buenos Aires
Rodrigo Sartori 16 de septiembre de 2022
Virginia Giorno
Representantes de la Municipalidad de
Coronel de Marina Leonardo Rosales
Mónica Ricciardi
Gustavo Bellozas
Representantes de quienes realizan actividades comerciales,
industriales, recreativas y/o de servicios
Gustavo Mazzaferro
Agustín Catá Caruso

Presidentes del Consorcio

Presidentes del Consorcio de Gestión del Puerto Rosales
Nombre Inicio Fin Designado por
Guillermo Burgos 18 de julio de 2019 20 de octubre de 2020 María Eugenia Vidal   
Rodrigo Aristimuño 20 de octubre de 2020 En el cargo Axel Kicillof   

Galería de imágenes

kids search engine
Puerto Rosales para Niños. Enciclopedia Kiddle.