robot de la enciclopedia para niños

Bajo Hondo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bajo Hondo
Localidad
Collage de la localidad de Bajo Hondo.jpg
De izquierda a derecha: Estación Bajo Hondo, Entrada a la localidad de Bajo Hondo, Plaza Independencia, Delegación municipal en Bajo Hondo.
Bajo Hondo ubicada en Provincia de Buenos Aires
Bajo Hondo
Bajo Hondo
Localización de Bajo Hondo en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 38°46′00″S 61°54′00″O / -38.7667, -61.9
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Coronel Rosales
Intendente
Delegado municipal
Rodrigo Aristimuño
Sergio bobol
Eventos históricos  
 • Fundación 1891
Altitud  
 • Media 80 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 165 hab.
Gentilicio bajondense
Huso horario UTC -3
Código postal 8116
Prefijo telefónico 02932

Bajo Hondo es un pequeño pueblo rural ubicado en el sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Forma parte del Partido de Coronel Rosales. Se encuentra a 22 kilómetros de Punta Alta y a 30 kilómetros de Bahía Blanca, cerca de la Ruta Nacional 3.

Este pueblo es muy importante por su actividad agrícola. Gran parte de lo que sucede en Bajo Hondo está relacionado con el campo y la producción de alimentos.

¿De dónde viene el nombre de Bajo Hondo?

El nombre de la localidad, Bajo Hondo, viene de la Estación Bajo Hondo del tren. Este nombre se debe a que hay una zona más baja, como un valle pequeño, que se extiende entre dos puntos del ferrocarril.

¿Cómo nació y creció Bajo Hondo?

La historia de Bajo Hondo es parecida a la de muchos pueblos de la zona. Creció gracias al paso del Ferrocarril del Sud, un tren que conectaba diferentes lugares de Argentina.

Los primeros habitantes y la fundación

En 1883, un hombre llamado Gustavo Coulembier, de Bélgica, compró un terreno en lo que hoy es Bajo Hondo. A su propiedad la llamó "La Sidonia" y allí construyó su casa.

El año 1891 es considerado el de la fundación del pueblo. Fue entonces cuando se construyó la "Estación del ferrocarril Sud", que se convirtió en el centro de la localidad.

El desarrollo de la Colonia Agrícola

Como la zona estaba creciendo mucho, en 1897 se decidió crear el pueblo de Bajo Hondo de manera formal. Para esto, se dividió una gran extensión de tierra (2.734 hectáreas) en parcelas más pequeñas. Estas parcelas se usaron para crear la "Colonia Agrícola de Bajo Hondo", un lugar dedicado a la agricultura.

Un experto llamado señor Fernández se encargó de medir y marcar los terrenos en noviembre de 1897. Desde ese momento, las personas que compraron los lotes pudieron empezar a trabajar en ellos. Al principio, se dedicaron a la cría de animales, pero luego, con la llegada de más personas, la agricultura se volvió muy importante.

Las primeras instituciones y comercios

Para el año 1900, ya vivía mucha gente en Bajo Hondo. Por eso, fue necesario crear diferentes instituciones para la comunidad, como:

  • La Cooperativa Agrícola de Bajo Hondo, llamada “El Porvenir”.
  • El centro social “Brisas del Sur”.
  • Una sala de primeros auxilios para atender a los enfermos.

El comercio también empezó a crecer. En 1906, el señor Francisco Alonso Alonso abrió un almacén grande llamado “El Maragato”, donde se vendían muchas cosas y se guardaban cereales. En 1910, se sumó otro almacén, “La Porteña”.

En 1910, se fundó otra estación de tren en Bajo Hondo, esta vez del ramal Rosario Puerto Belgrano. Esta estación estaba a un kilómetro del centro del pueblo. En esos años, los trenes eran muy importantes para la economía del país.

El impacto de la privatización de los ferrocarriles

En la década de 1990, durante el gobierno de Carlos Menem, muchas empresas del estado pasaron a manos privadas. Los ferrocarriles, que antes eran tan importantes, perdieron su relevancia. Esto hizo que muchas vías de tren quedaran sin uso, incluyendo las de Bajo Hondo.

¿Qué produce Bajo Hondo hoy en día?

Actualmente, Bajo Hondo es la localidad más importante de su distrito en cuanto a la producción agrícola y ganadera. Aquí se encuentran la Cooperativa Agrícola, una oficina del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y otra de la Federación Agraria Argentina.

Cultivos y cosechas

La agricultura se enfoca casi por completo en cultivos de "cosecha fina", como el trigo, la cebada y la avena. Los cultivos de "cosecha gruesa", como el sorgo y el girasol, se ven en pocos campos y se usan para alimentar al ganado. También se cultivan algunas verduras como tomates, cebollas, acelgas y pimientos.

Desde 1993, funciona en el pueblo un molino que produce harina, llamado “Harinas Bajo Hondo SA”.

Ganadería

La ganadería en Bajo Hondo se basa principalmente en el ganado vacuno (vacas y toros), sobre todo de las razas Shorthorn y Aberdeen Angus. Estos animales se crían para la producción de carne. También hay ovejas y, en menor medida, cerdos. La carne de oveja se usa para el consumo de las familias, mientras que la carne de vaca se vende en las ciudades cercanas. Según datos de la Cooperativa Agrícola, hay aproximadamente 50.200 cabezas de ganado en la zona.

¿Cuántas personas viven en Bajo Hondo?

Según el censo de 2022, en Bajo Hondo viven 165 personas. Este número es muy similar al del censo de 2010, cuando había 164 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Bajo Hondo entre 1991 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Qué servicios e instituciones tiene Bajo Hondo?

Bajo Hondo cuenta con varias instituciones importantes para sus habitantes:

  • Educación: Tiene una escuela primaria, la Escuela N° 5 Bernardino Rivadavia, que fue construida incluso antes de la fundación oficial del pueblo, el 5 de mayo de 1890. Su primer maestro fue Don Bautista Elosegui. También hay un colegio secundario con especialidad agraria, la Escuela Agropecuaria N° 1 Pedro Orozco. Este colegio tiene muy buena fama y atrae a estudiantes de pueblos cercanos e incluso de Bahía Blanca.
  • Seguridad: El pueblo tiene un puesto de vigilancia que funciona desde 1948, una comisaría urbana y un destacamento de policía rural.
  • Religión: Hay una iglesia católica llamada Nuestra Señora de Fátima, construida en 1967. Allí se celebran misas el segundo y cuarto domingo de cada mes.
  • Servicios básicos: Cuenta con una delegación municipal, un almacén, un correo, un taller mecánico y una ambulancia para emergencias.
  • Energía: Muchos vecinos y campos se abastecen de energía eólica, que es una energía limpia.
  • Otros: Existió un club llamado "Brisas del Sur", cuyo escenario se usa de vez en cuando para reuniones del pueblo.

Bajo Hondo no tiene gas natural, y el servicio de electricidad lo brinda la Cooperativa de Electricidad de Punta Alta.

Aunque el pueblo no tiene la misma actividad que en el pasado, sigue siendo un gran productor de alimentos. Gracias a sus cosechas de trigo, soja y cebada, y a la cría de ganado vacuno y bovino, contribuye mucho a la producción de alimentos.

¿Qué es el proyecto "Pueblo Verde"?

Bajo Hondo está trabajando para convertirse en un "Pueblo Verde". Esto significa que el pueblo se ha comprometido con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable a cuidar el ambiente. Algunas de las acciones que planean son:

  • Manejar mejor los residuos (la basura).
  • Mejorar los espacios verdes del pueblo.
  • Instalar luces LED en la calle.
  • Poner estaciones para cargar autos eléctricos.
  • Desarrollar el turismo rural.
  • Crear equipos para emergencias en caso de desastres.

Con estas acciones, Bajo Hondo busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes y obtener el certificado de "Pueblo Verde".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bajo Hondo Facts for Kids

kids search engine
Bajo Hondo para Niños. Enciclopedia Kiddle.