Villa General Arias para niños
Datos para niños Villa General Arias |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Villa General Arias en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 38°49′00″S 62°06′00″O / -38.8167, -62.1 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Coronel Rosales | |
Intendente Delegado municipal |
Rodrigo Aristimuño Jorge Boullosa |
|
Altitud | ||
• Media | 0 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1845 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 8101 | |
Prefijo telefónico | 02932 | |
Villa General Arias es una localidad que se encuentra en el partido de Coronel Rosales, en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Está ubicada a 7 kilómetros al norte de Punta Alta, la ciudad principal del distrito. Se llega a ella por la Ruta Nacional 229.
Villa General Arias es conocida por ser un lugar donde la gente vive y también donde se producen muchos productos agrícolas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Villa General Arias?
Antes de 1912, esta localidad se llamaba "Colonia América". Después, cambió su nombre a Villa General Arias.
El nombre actual es un homenaje a José Inocencio Arias. Él fue un militar y una figura importante en la vida pública de Argentina. Participó en eventos militares significativos, como la guerra del Paraguay y la Conquista del Desierto.
También fue elegido varias veces como diputado nacional. En 1910, se convirtió en gobernador de la provincia de Buenos Aires.
En 1911, visitó la zona de Bahía Blanca, que en ese momento incluía lo que hoy es el partido de Coronel Rosales. Fue nombrado Miembro de Honor por el intendente de entonces.
José Inocencio Arias apoyaba la idea de crear una nueva provincia. Esta provincia estaría formada por partes de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro, con Bahía Blanca como su capital.
Falleció en 1912 mientras era gobernador. En su honor, César Martelli decidió nombrar la villa que estaba planeando en sus tierras con el nombre de Arias.
Historia de Villa General Arias
La localidad de Villa General Arias comenzó el 1 de noviembre de 1898. Ese día se inauguró el servicio de tren de pasajeros del Ferrocarril del Sud.
Al principio, la zona era conocida por sus quintas. Allí se cultivaban muchas hortalizas y frutas.
Con el tiempo, más trabajadores se mudaron a Villa Arias. Esto ocurrió porque en Punta Alta, los terrenos y las casas eran muy caros. Villa Arias ofrecía una oportunidad para tener una vivienda propia con menos dinero.
Así, la localidad empezó a crecer. Estaba cerca de los puertos y tenía una estación de tren. Las vías la conectaban con Punta Alta, Grünbein, Ingeniero White y Bahía Blanca.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes y cómo se planeó la localidad?
El terreno donde se construyó la villa, de 1175 hectáreas, fue primero de Aristóbulo Durañona. En 1905, lo compraron Eleodoro Lobos, Ramón López Lecube y Mauricio Mayer.
Ellos lo vendieron en 1906 a César Martelli y Amalia Belli. Ellos fueron quienes iniciaron el proyecto de crear una villa. Al principio la llamaron Colonia América.
En 1917, le pidieron al ingeniero Federico Del Ponte que hiciera el plano. Este plano incluía las manzanas a ambos lados de la estación de tren y las vías. También se trazaron chacras (terrenos para cultivo).
Sin embargo, algunos terrenos ya se habían vendido antes. Uno de los primeros compradores fue Juan Vaquer.
Juan Vaquer es considerado el primer habitante de Villa Arias. Él vivió allí desde 1911. Fue el encargado del campo de César Martelli y Amalia Belli. En ese tiempo, Villa Arias parecía tener un gran futuro.
Sus dos hijas, Colomba y Francisca, nacieron allí. Colomba fue el primer nacimiento registrado en Villa Arias. Juan Vaquer trabajó allí hasta que los dueños vendieron sus derechos a un banco.
En 1912, Juan Vaquer compró una hectárea de tierra con un pozo de agua. Construyó su casa, que fue la primera levantada por un habitante en el lugar.
Finalmente, en 1917, las tierras pasaron a ser propiedad del Banco Español del Río de la Plata. Este banco encargó al ingeniero Fernando Segovia que midiera y marcara la parte de la villa al noreste de las vías del tren. La parte del otro lado de las vías, hacia la costa, ya no se desarrolló.
El nuevo plano se hizo en 1921. Este plano respetó las ventas de terrenos que ya se habían hecho.
¿Cómo fueron los primeros asentamientos?
En esa época, se establecieron en la villa personas como Enrique Más, Antonio Vidal, Agustín Vañó, Ángel Molfino, Agustín Blanco y Guillermo Mar. Ellos ayudaron a que las tierras tuvieran más valor.
Lo lograron perforando pozos de agua para regar las muchas quintas que surgieron. También fue un gran avance la apertura, en 1922, de otra línea de tren. Esta línea, del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, conectó la localidad con la cercana ciudad de Bahía Blanca.
La economía de la villa se basaba en pequeños negocios. En los años 60, prosperaron las fincas con olivos y membrillos. Los principales compradores eran una corporación argentina de productores (para uso industrial) y los habitantes de Punta Alta y Bahía Blanca.
Más tarde, una empresa de Bahía Blanca se instaló en la villa para producir dulces. Pero su tiempo allí fue corto. También se desarrolló a pequeña escala la producción de batata, ajo y cebolla. Además, había apicultura y cría de cerdos, conejos y pollos.
Con el paso de los años, la localidad cambió su perfil agrícola. Se convirtió en un lugar más residencial. Esto se debió a un proyecto de construcción de cuatrocientas viviendas en la década de 1970. La mayoría de estas casas fueron ocupadas por familias que trabajaban en la Base Naval Puerto Belgrano.
Geografía de Villa General Arias
La localidad está rodeada por una zona de salitre cerca de la costa. Esta zona bordea por el norte y el oeste el canal principal de la bahía Blanca. Es un área baja y que se inunda fácilmente, con una altura máxima de 10 m s. n. m..
Las características principales del suelo son la escasez de agua dulce o la presencia de agua salada. También tiene un drenaje deficiente y zonas con sal en la superficie.
Economía de Villa General Arias
La economía de Villa Arias se basa en pequeños emprendimientos de frutas y hortalizas. Estos negocios están agrupados en la Asociación de Horticultores Rosaleños.
Ellos se esfuerzan por mantener la producción a pesar de los cambios en la economía del país. También se apoyan en las oportunidades de trabajo que ofrecen Punta Alta y la Base Naval Puerto Belgrano.
Las actividades de cultivo de hortalizas en el distrito son importantes. Se desarrollan principalmente en Villa Arias. Allí se destacan los cultivos de tomates, cebolla, acelga, pimientos y algunas variedades de zapallos.
Población de Villa General Arias
Según el censo de 2010, Villa General Arias tiene 1.845 habitantes. Esto significa un aumento del 3,8 % en comparación con los 1.777 habitantes del censo de 2001.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1991 | 1752 | — |
2001 | 1777 | +1.4% |
2010 | 1845 | +3.8% |
Gráfica de evolución demográfica de Villa General Arias entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Símbolos de la localidad
Bandera de Villa General Arias
El 23 de julio de 2021, el Concejo Deliberante de Coronel Rosales aprobó la Ordenanza 4049. Con ella, la bandera de la localidad se hizo oficial.
Esta bandera representa la historia y a las personas de la localidad. Puede ser izada en Villa Arias, en los edificios de las instituciones y en ceremonias. Siempre debe estar junto a la Bandera Nacional, la Bandera de la Provincia de Buenos Aires y la bandera del Distrito de Coronel Rosales (cuando esta última sea designada).
La bandera tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño y de diferentes colores:
- Franja superior: Verde, que simboliza la vegetación del lugar.
- Franja media: Amarillo, que es el color de los membrillos, una fruta típica de la localidad.
- Franja inferior: Marrón, que representa el suelo de la zona.
Escudo de Villa General Arias
El 24 de septiembre de 2021, el Concejo Deliberante de Coronel Rosales aprobó la Ordenanza 4068. Así, el escudo de la localidad también se hizo oficial.
El escudo, junto con la bandera, fue diseñado en 1998. Esto fue para celebrar el primer centenario de la localidad.
Al igual que la bandera, el escudo puede usarse en los edificios de las instituciones, en oficinas y en ceremonias. Sin embargo, no puede ir antes del Escudo Nacional, el Escudo Bonaerense ni el del distrito de Coronel Rosales.
Aquí te explicamos lo que representa cada parte del escudo:
- Sol: Simboliza la vida en comunidad.
- Paloma: Representa la paz en el barrio.
- Clavel: Es una ofrenda de prosperidad.
- Corona de tamariscos: Es una planta característica de la localidad.
- Membrillo: Es la fruta que representa a la comunidad.
- Bandera: Muestra los colores de la bandera de la localidad.
Canción de la localidad
La canción de Villa Arias se hizo oficial el 23 de julio de 2021, el mismo día que la bandera.
Esta canción puede ser interpretada en las ceremonias y eventos de la Villa. Es la marcha distintiva de la comunidad. Debe cantarse después del Himno Nacional Argentino en cada ocasión.
- Canción a Villa Arias
- Letra: Morales Mirtha
- Música: María del Carmen Aristimunio
- Canto
- Hoy Villa Arias tus hijos te cantan
- y en su canto te ofrecen la paz
- de esta tierra bendita y querida
- a quien quiera raíces plantar
- Hay nostalgia de un viejo castillo
- que a la vera de la ruta está
- tamariscos resguardan los vientos
- y olivares que en olvido están
- Es Villa Arias nidal de pájaros
- en Villa Arias su gente y su paz
- y cantando te alagan Villa Arias
- por lo linda y hermosa que estás
- Estribillo
- Cantemos bien fuerte y unidos
- con entusiasmo, vigor y armonía
- A Villa Arias, mi tierra querida
- A Villa Arias, símbolo de paz
Instituciones importantes
En 1927, la localidad crecía mucho. Por eso, se construyó la primera escuela gracias a una colecta de la gente. Los terrenos fueron donados por Antonia C. De Cantallops. Era la escuela provincial N.º 7, que en 1945 recibió el nombre de Jaime Harris.
En 1937, la policía decidió que un agente estuviera de forma permanente en la villa. Con el tiempo, esto no fue suficiente. La Sociedad de Fomento de Villa General Arias pidió que aumentara el número de agentes.
Además de estas, la localidad cuenta con otras instituciones:
- Una Delegación municipal, que existe desde 1976.
- Un complejo Sanitario.
- El Club Deportivo "Villa Arias".
- La capilla de Nuestra Señora de Fátima, inaugurada en 1977. Depende de la parroquia de San Pablo de Punta Alta.
- La Sociedad de Fomento, que funciona desde 1946. Tiene un campo de deportes, sala de reuniones, biblioteca y salón de fiestas.