Puertorriqueños en los Estados Unidos para niños
Datos para niños ![]() ![]() |
||
---|---|---|
Puerto Rican-Americans, Stateside Puerto Ricans (inglés) | ||
Población censal | 5 791 453 (2018). | |
Cultura | ||
Idiomas | Español caribeño, Inglés estadounidense | |
Religiones | Cristianismo (catolicismo, protestantismo), judaísmo,Islam, (minorías) | |
Principales asentamientos | ||
Nueva York | ||
Florida | ||
Pensilvania | ||
Connecticut | ||
Nueva Jersey | ||
Massachusetts | ||
Illinois | ||
Rhode Island | ||
Ohio | ||
Virginia | ||
Texas | ||
Carolina del Norte | ||
Un puertorriqueño en los Estados Unidos es una persona ciudadana estadounidense que nació en Puerto Rico o en uno de los estados de los Estados Unidos de América. También se considera puertorriqueño a quien tiene padres o ascendencia familiar de Puerto Rico y ha vivido una parte importante de su vida en los Estados Unidos o en Washington D. C..
Desde 1898, Puerto Rico ha sido un territorio asociado a los Estados Unidos. Esto ocurrió después de un acuerdo de paz tras la guerra hispano-estadounidense. Desde 1952, se le conoce como el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, cuando adoptó su propia constitución. En 1917, los habitantes de Puerto Rico obtuvieron la ciudadanía estadounidense gracias a una ley llamada Ley Jones-Shafroth.
La mayoría de los puertorriqueños tienen antepasados de Europa (especialmente España y Córcega), de los pueblos indígenas taínos y de África. También hay minorías con raíces en Latinoamérica, Asia (principalmente China) y de otros grupos de los Estados Unidos.
Los puertorriqueños representan el 9% de la población de origen latinoamericano en los Estados Unidos. También son el 1.5% de la población total del país. En 2010, el censo de los Estados Unidos indicó que había unos 4.6 millones de puertorriqueños viviendo en el país. Para 2012, se estimó que su población había crecido a más de 5 millones.
Actualmente, la Ciudad de Nueva York sigue siendo el lugar con la mayor población de puertorriqueños en los Estados Unidos, seguida por Filadelfia. El término Nuyorican se usa para los puertorriqueños de la ciudad de Nueva York y sus alrededores, incluyendo partes de Connecticut y Nueva Jersey. Una gran parte de la comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos vive en el noreste y en el estado de Florida. Lugares como Holyoke, Massachusetts y Buenaventura Lakes, Florida, tienen los porcentajes más altos de residentes puertorriqueños. También hay comunidades importantes en el área de Chicago y en otros lugares como Ohio, Carolina del Norte, Virginia, Maryland, Georgia, Texas y California.
Contenido
- ¿Cómo se ha formado la identidad puertorriqueña en Estados Unidos?
- ¿Cuál es la diversidad de orígenes entre los puertorriqueños?
- ¿Por qué y cómo se han movido los puertorriqueños a Estados Unidos?
- ¿Cuántos puertorriqueños viven en Estados Unidos y dónde?
- ¿Cómo han cambiado los patrones de migración puertorriqueña?
- ¿Cómo es la situación económica y educativa de los puertorriqueños?
- ¿Cómo participan los puertorriqueños en la vida cívica?
- Véase también
¿Cómo se ha formado la identidad puertorriqueña en Estados Unidos?
Los puertorriqueños han emigrado a los Estados Unidos desde el siglo XIX. Tienen una larga historia de mantener viva su cultura. En Nueva York, donde ha habido una gran concentración de puertorriqueños, comenzaron a participar en la política en la década de 1920. En 1937, eligieron a su primer representante en la Asamblea estatal de Nueva York.
Gracias a esta historia cultural, han surgido muchas organizaciones puertorriqueñas. Por ejemplo, Aspira se fundó en Nueva York en 1961. Hoy es una de las organizaciones latinas sin fines de lucro más grandes de los Estados Unidos. Otras instituciones importantes incluyen la National Puerto Rican Coalition en Washington D.C., el National Puerto Rican Forum, el Puerto Rican Family Institute, Boricua College y el Center for Puerto Rican Studies de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

El gobierno de Puerto Rico también ha apoyado a la comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos. En 1930, el Departamento del Trabajo de Puerto Rico abrió una oficina en Nueva York para ayudar a encontrar empleo. En 1948, se creó la División de Migración (conocida como la "Commonwealth Office"). Para finales de los años 50, esta división ya tenía oficinas en más de 115 ciudades de los Estados Unidos.
Los puertorriqueños son el segundo grupo latino más grande del país. Son el grupo latino más numeroso en muchas zonas de la costa este. Tienen una rica herencia cultural del Caribe. También es común que se casen con personas de otros grupos, especialmente dominicanos.
¿Cuál es la diversidad de orígenes entre los puertorriqueños?
Según el censo de 2010, de la población puertorriqueña en los Estados Unidos continentales, alrededor del 53.1% se identificó como blanco. Un 8.7% se identificó como negro, 0.9% como indígena y 0.5% como asiático. El 36.7% se identificó como de raza mezclada u otra. Aunque más de la mitad se identifica como blanco, la mayoría de los puertorriqueños tienen una mezcla de orígenes europeos, africanos e indígenas taínos.
Se estima que la ascendencia genética de la mayoría de los puertorriqueños es 56% europea, 28% africana y 16% taína. Sin embargo, también hay muchas personas de ascendencia europea pura. Históricamente, Puerto Rico tuvo procesos de clasificación racial bajo el dominio español y estadounidense. Por ejemplo, existían leyes que permitían a personas con ascendencia mixta ser consideradas legalmente blancas, a diferencia de otras leyes en los Estados Unidos.
¿Por qué y cómo se han movido los puertorriqueños a Estados Unidos?
Desde 1898, Puerto Rico ha estado bajo el control de los Estados Unidos. Esto facilitó los viajes entre la isla y el continente. Aunque ya antes de 1898 algunos puertorriqueños viajaban a los Estados Unidos, fue después de la guerra hispano-estadounidense cuando un número significativo comenzó a establecerse allí. En 1917, la Ley Jones–Shafroth otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños. Esto eliminó las barreras para viajar libremente entre ambos lugares. Los mayores flujos de personas hacia los Estados Unidos ocurrieron a principios y finales del siglo XX.
La influencia de los Estados Unidos en la economía de Puerto Rico creó condiciones para la migración. Esto se dio porque la riqueza económica se concentró en manos de empresas estadounidenses, lo que afectó a los trabajadores. Los legisladores estadounidenses promovieron programas para reducir la población en la isla. Las empresas estadounidenses, a menudo con apoyo del gobierno, contrataron a puertorriqueños como trabajadores con salarios más bajos para sus fábricas en los Estados Unidos y otras partes del mundo. Los puertorriqueños emigraron buscando trabajos con mejores salarios que los de la isla. Al principio, se dirigieron a Nueva York, y luego a otras ciudades como Chicago, Filadelfia y Boston. Más recientemente, ha habido una gran migración de Puerto Rico a Nueva York y Nueva Jersey, principalmente por razones económicas y culturales.
¿Cómo ha sido la migración a la Ciudad de Nueva York?
Entre las décadas de 1950 y 1980, muchos puertorriqueños emigraron a Nueva York, especialmente al Bronx y a Spanish Harlem. La contratación de trabajadores fue la razón principal de estas migraciones. En 1960, el 88% de los puertorriqueños en los Estados Unidos vivían en la Ciudad de Nueva York. La mayoría de ellos (69%) vivían en East Harlem. Se ayudaban mutuamente a establecerse, encontrar trabajo y formar comunidades a través de redes de familiares y amigos.
Durante muchos años, Spanish Harlem (East Harlem) y Loisaida (Bajo Lado Oriental de Manhattan) fueron las dos comunidades puertorriqueñas más grandes de la ciudad. Sin embargo, en las décadas de 1960 y 1970, surgieron nuevos barrios con mayoría puertorriqueña en el Bronx, por su cercanía a East Harlem, y en Brooklyn, por su cercanía al Lower East Side. Hoy en día, hay comunidades puertorriqueñas importantes en los cinco condados de Nueva York.
La comunidad puertorriqueña en Nueva York ha contribuido a la creación de la música hip hop y a muchas formas de música latina, como la Salsa y el Freestyle. Los puertorriqueños de Nueva York crearon su propio movimiento cultural e instituciones como el "Nuyorican Poets Cafe". La ciudad de Nueva York también se convirtió en un centro importante para la música freestyle en los años 80, con la participación clave de cantantes y compositores puertorriqueños. La influencia puertorriqueña en la música popular continúa hasta hoy, con artistas de fama mundial como Jennifer Lopez.
¿Cómo ha sido la migración a Chicago?

¿Cuántos puertorriqueños viven en Estados Unidos y dónde?
En 1950, aproximadamente un cuarto de millón de puertorriqueños nacidos en la isla vivían en los Estados Unidos. Para marzo de 2012, esa cifra había aumentado a cerca de 1.5 millones. Esto significa que poco menos de un tercio de los casi 5 millones de puertorriqueños que vivían en los Estados Unidos habían nacido en Puerto Rico. Los puertorriqueños son el segundo grupo latino más numeroso en los Estados Unidos, después de las personas de ascendencia mexicana.
Población por Estado: ¿Dónde viven más puertorriqueños?
Porcentaje de puertorriqueños en cada Estado
La siguiente tabla muestra la población puertorriqueña en cada Estado y el porcentaje que representa de la población total de ese Estado.
Estado/Territorio | Población (2017) de Puertorriqueños estadounidenses |
Porcentaje |
---|---|---|
![]() |
20027 | 0.5 |
![]() |
7637 | 1.0 |
![]() |
41901 | 0.6 |
![]() |
6088 | 0.2 |
![]() |
212500 | 0.6 |
![]() |
101921 | 1.0 |
![]() |
38025 | 0.8 |
![]() |
27872 | 0.6 |
![]() |
298603 | 8.2 |
![]() |
2099 | 0.3 |
![]() |
2514 | 0.3 |
![]() |
31514 | 3.2 |
![]() |
6320 | 0.9 |
![]() |
1120225 | 5.4 |
![]() |
99085 | 0.9 |
![]() |
45995 | 3.2 |
![]() |
3445 | 0.2 |
![]() |
202046 | 1.6 |
![]() |
45746 | 0.7 |
![]() |
7545 | 0.3 |
![]() |
11734 | 0.4 |
![]() |
19312 | 0.4 |
![]() |
17109 | 0.4 |
![]() |
6091 | 0.3 |
![]() |
60781 | 1.0 |
![]() |
327959 | 4.9 |
![]() |
42952 | 0.4 |
![]() |
14344 | 0.2 |
![]() |
7766 | 0.2 |
![]() |
15577 | 0.3 |
![]() |
2136 | 0.2 |
![]() |
6765 | 0.3 |
![]() |
28046 | 1.0 |
![]() |
470640 | 5.3 |
![]() |
1112123 | 5.7 |
![]() |
16331 | 1.2 |
![]() |
9895 | 0.4 |
![]() |
125554 | 1.1 |
![]() |
17334 | 0.4 |
![]() |
9904 | 0.2 |
![]() |
472442 | 3.7 |
![]() |
40065 | 3.9 |
![]() |
31295 | 0.5 |
![]() |
189643 | 0.7 |
![]() |
9176 | 0.4 |
![]() |
2335 | 0.3 |
![]() |
106472 | 1.3 |
![]() |
6494 | 0.3 |
![]() |
28346 | 0.4 |
![]() |
56028 | 0.9 |
![]() |
1002 | 0.2 |
![]() |
5588664 | 1.7 |
Los estados que más puertorriqueños han recibido de la isla son Florida, Pensilvania, Texas, Massachusetts, Connecticut, Ohio, Georgia, Carolina del Norte, Virginia y Maryland. Entre los años 2000 y 2010, estos estados fueron los destinos más comunes para los puertorriqueños que se mudaban de la isla. Nueva York sigue siendo un destino importante, aunque solo una tercera parte de los puertorriqueños que emigran se quedan a vivir allí.
Aunque los puertorriqueños son más del 9% de los latinos en los Estados Unidos, en varios estados representan cerca del 50% de la población latina. Por ejemplo, en Connecticut, el 57% de los hispanos son de ascendencia puertorriqueña, y en Pensilvania, el 53%. Otros estados con una alta concentración de puertorriqueños dentro de la comunidad latina son Massachusetts (más del 40%), Rhode Island (39%), Nueva York (34%), Nueva Jersey y Delaware (33%), Ohio (27%) y Florida (21%).
Porcentaje de puertorriqueños en cada Estado respecto al total nacional
Esta tabla muestra el porcentaje de puertorriqueños que viven en cada Estado en relación con la población total de puertorriqueños en todo Estados Unidos.
Estado/Territorio | Puertorriqueños estadounidenses Población (2010) |
Porcentaje |
---|---|---|
Nueva York | 1,070,558 | 23.15 |
Florida | 847,550 | 18.33 |
Nueva Jersey | 434,092 | 9.39 |
Pensilvania | 366,082 | 7.92 |
Massachusetts | 266,125 | 5.76 |
Connecticut | 252,972 | 5.47 |
California | 189,945 | 4.11 |
Illinois | 182,989 | 3.96 |
Texas | 130,576 | 2.82 |
Ohio | 94,965 | 2.05 |
Virginia | 73,958 | 1.60 |
Georgia | 71,987 | 1.56 |
Carolina del Norte | 71,800 | 1.55 |
Wisconsin | 46,323 | 1.00 |
Hawái | 44,116 | 0.95 |
Maryland | 42,572 | 0.92 |
Míchigan | 37,267 | 0.81 |
Rhode Island | 34,979 | 0.76 |
Arizona | 34,787 | 0.75 |
Indiana | 30,304 | 0.66 |
Carolina del Sur | 26,493 | 0.57 |
Washington | 25,838 | 0.56 |
Colorado | 22,995 | 0.50 |
Delaware | 22,533 | 0.49 |
Tennessee | 21,060 | 0.46 |
Nevada | 20,664 | 0.45 |
Misuri | 12,236 | 0.27 |
Alabama | 12,225 | 0.26 |
Oklahoma | 12,223 | 0.26 |
Nuevo Hampshire | 11,729 | 0.25 |
Luisiana | 11,603 | 0.25 |
Kentucky | 11,454 | 0.25 |
Minnesota | 10,807 | 0.23 |
Kansas | 9,247 | 0.20 |
Oregón | 8,845 | 0.19 |
Nuevo México | 7,964 | 0.17 |
Utah | 7,182 | 0.16 |
Misisipi | 5,888 | 0.13 |
Iowa | 4,885 | 0.11 |
Arkansas | 4,789 | 0.10 |
Alaska | 4,502 | 0.10 |
Maine | 4,377 | 0.10 |
Virginia Occidental | 3,701 | 0.08 |
Nebraska | 3,242 | 0.07 |
Distrito de Columbia (Washington D. C.) | 3,129 | 0.07 |
Idaho | 2,910 | 0.06 |
Vermont | 2,261 | 0.05 |
Montana | 1,491 | 0.03 |
Dakota del Sur | 1,483 | 0.03 |
Wyoming | 1,026 | 0.02 |
Dakota del Norte | 987 | 0.02 |
Estados Unidos | 4,623,716 | 100 |
Aunque los puertorriqueños se están moviendo a nuevos estados, el noreste de Estados Unidos sigue siendo la región con la mayor concentración y población puertorriqueña.
Las áreas metropolitanas con mayor población puertorriqueña son (según el Censo de 2010):
- Nueva York, NY-Nueva Jersey Norteño-Long Island, NY - 1,177,430
- Orlando-Kissimmee-Sanford, FL - 269,781
- Filadelfia, PA-Camden, NJ-Wilmington, DE - 238,866
- Miami-Fort Lauderdale-Pompano Beach, FL - 207,727
- Chicago, IL-Joliet, IN-Naperville, WI - 188,502
- Tampa-St. Petersburg-Clearwater, FL - 143,886
- Boston, MA-Cambridge, MA-Quincy, NH - 115,087
- Hartford-West Hartford-East Hartford, CT - 102,911
- Springfield, MA - 87,798
- New Haven-Milford, CT - 77,578
¿Cuáles son las comunidades con más puertorriqueños?
Las 25 comunidades con mayor población de puertorriqueños son (Fuente: Censo 2010):
- Nueva York, Nueva York - 723.621
- Filadelfia - 121.643
- Chicago - 102.703
- Springfield, Massachusetts - 50.798
- Hartford, CT - 41.995
- Newark, Nueva Jersey - 35.993
- Bridgeport, Connecticut - 31.881
- Orlando, Florida - 31.201
- Boston, MA - 30.506
- Allentown, Pensilvania - 29.640
- Cleveland, Ohio - 29.286
- Reading, Pensilvania - 28.160
- Rochester, Nueva York - 27.734
- Jersey City, Nueva Jersey - 25.677
- Waterbury, Connecticut - 24.947
- Milwaukee, Wisconsin - 24.672
- Tampa, Florida - 24.057
- Camden, NJ - 23.759
- Worcester, Massachusetts - 23.074
- Buffalo, Nueva York - 22.076
- Nueva Bretaña, Connecticut - 21.914
- Jacksonville, FL - 21.128
- Paterson, Nueva Jersey - 21.015
- New Haven, Connecticut - 20.505
- Yonkers, Nueva York - 19.875
¿Cuáles son las comunidades con el mayor porcentaje de puertorriqueños?
Las 25 comunidades con el porcentaje más grande de puertorriqueños en relación con su población total son (Fuente: Censo 2010):
- Holyoke, Massachusetts - 44.70%
- Buenaventura Lakes, Florida - 44.55%
- Azalea Park, Florida - 36.50%
- Poinciana, Florida - 35.82%
- Meadow Woods, Florida - 35.11%
- Hartford, Connecticut - 33.66%
- Springfield, Massachusetts - 33.19%
- Kissimmee, Florida - 33.06%
- Reading, Pensilvania - 31.97%
- Camden, Nueva Jersey - 30.72%
- New Britain, Connecticut - 29.93%
- Lancaster, Pensilvania - 29.23%
- Vineland, Nueva Jersey - 26.74%
- Union Park, Florida - 25.81%
- Allentown, Pensilvania - 25.11%
- Windham, Connecticut - 23.99%
- Lebanon, Pensilvania - 23.87%
- Perth Amboy, Nueva Jersey - 23.79%
- Southbridge, Massachusetts - 23.08%
- Amsterdam, Nueva York - 22.80%
- Harlem Heights, Florida - 22.63%
- Waterbury, Connecticut - 22.60%
- Lawrence, Massachusetts - 22.20%
- Dunkirk, Nueva York - 22.14%
- Bridgeport, Connecticut - 22.10%
- Sky Lake, Florida - 22.09%
Las 20 ciudades grandes (con más de 200,000 habitantes) con los porcentajes más altos de residentes puertorriqueños son:
- Rochester, New York: 13.2%
- Orlando, Florida: 13.1%
- Newark, New Jersey: 13.0%
- Jersey City, New Jersey: 10.4%
- New York City, New York: 8.9%
- Buffalo, New York: 8.4%
- Philadelphia, Pensilvania: 8.0%
- Cleveland, Ohio: 7.4%
- Tampa, Florida: 7.2%
- Boston, Massachusetts: 4.9%
¿Cómo han cambiado los patrones de migración puertorriqueña?
Nueva York fue el único estado que vio una disminución en su población puertorriqueña durante un período, especialmente en sus tres condados más grandes. Esto muestra lo compleja que es la demografía puertorriqueña. Aunque hubo una disminución en la ciudad en la década de 1990, también hubo crecimiento en dos de los cinco condados. A pesar de esta disminución, Nueva York sigue siendo un centro importante para los puertorriqueños que llegan de Puerto Rico y de otras partes de los Estados Unidos.
Otras cuatro ciudades también tuvieron menos residentes puertorriqueños entre 1990 y 2000:
- Chicago, Illinois: -6,811 (-2%)
- Jersey City, New Jersey: -13,567 (-4%)
- Newark, New Jersey: -11,895, (-5%)
- Paterson, New Jersey: -3,567 (-13%)
Las razones de estos cambios no se han investigado completamente. Sin embargo, está claro que una gran parte de la migración se dirigió al centro de Florida. Entre Nueva York, Filadelfia y Chicago, Filadelfia es la única ciudad que ha visto un aumento en su población puertorriqueña, mientras que las otras dos han disminuido. Esto podría deberse a su cercanía a Nueva York o a otros factores.
Los cinco lugares con mayor disminución de población puertorriqueña entre 1990 y 2000 fueron:
- Olympia Heights, Florida: -72.4%
- Marina, California: -59.0%
- Seaside, California: -55.1%
- Baldwin Park, California: -48.4%
- Pompano Beach Highlands, Florida: -43.8%
¿Qué significa la dispersión de la población puertorriqueña?
La dispersión de la población es un tema con una larga historia para la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos. Los cambios recientes en la población parecen indicar que los puertorriqueños se están distribuyendo más que antes. Esto ha sido descrito como una "reconfiguración" o "nacionalización" de la comunidad puertorriqueña en todo el país. Durante la mayor parte del siglo XX, la ciudad de Nueva York fue el centro de la comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos. Sin embargo, ahora las comunidades puertorriqueñas están menos concentradas en lugares como Nueva York, Chicago y otras ciudades de Massachusetts, Connecticut y Nueva Jersey.
¿Dónde se concentran los puertorriqueños?
La concentración de viviendas es un fenómeno que afecta a muchas comunidades puertorriqueñas. Aunque los afroamericanos son el grupo más afectado por la concentración de viviendas en los Estados Unidos, los puertorriqueños son el grupo latino más concentrado. Algunos ejemplos de ciudades con alta concentración son:
- Bridgeport, Connecticut (con un puntaje de 73)
- Hartford, Connecticut (70)
- New York City (69)
- Philadelphia, Pensilvania (69)
- Newark, New Jersey (69)
- Cleveland-Lorain-Elyria, Ohio (68)
Los puertorriqueños en los Estados Unidos también se concentran de otra manera interesante: se encuentran desproporcionadamente en lo que se conoce como el "Corredor Boston-Nueva York-Washington" a lo largo de la Costa Este del país.
¿Cómo ha cambiado el papel de la comunidad puertorriqueña?
Los cambios en el tamaño de las poblaciones latinas en los Estados Unidos también han modificado el papel de la comunidad puertorriqueña. Las antiguas organizaciones puertorriqueñas han tenido que adaptar sus objetivos y, a veces, incluso sus nombres, para ofrecer servicios a otros grupos latinos. Algunos piensan que esto ha hecho que la comunidad puertorriqueña sea menos visible, ya que la atención se centra más en la inmigración y en la agenda latina en general. Otros ven estos cambios como una gran oportunidad para que los puertorriqueños aumenten su influencia y liderazgo en el mundo latino.
¿Cómo es la situación económica y educativa de los puertorriqueños?
Ingresos y economía
Históricamente, la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos ha enfrentado desafíos económicos. Sin embargo, a principios del siglo XXI, se ha observado un progreso significativo en su situación económica, mostrando un creciente poder adquisitivo.
El mercado latino y el envío de dinero
En 2001, el ingreso total de los puertorriqueños en los Estados Unidos fue de 54.5 mil millones de dólares. Esto representa una parte importante del creciente mercado latino en los Estados Unidos, que ha llamado la atención de los medios y las empresas. Esto ha llevado al desarrollo de nuevas industrias de mercadeo y publicidad especializadas en el mercado latino.
La Junta de Planificación de Puerto Rico, una agencia del gobierno de la isla, estimó que el dinero enviado a Puerto Rico por familiares y amigos en 1963 sumaba 66 millones de dólares. Muchos puertorriqueños de la isla también envían dinero a sus familiares en los Estados Unidos. Se ha notado que la diferencia económica entre los puertorriqueños en los Estados Unidos y los de la isla no es tan grande como la que existe entre los inmigrantes de otros países latinos.
Diferencias de ingresos por género
En 2002, el ingreso promedio de los puertorriqueños en los Estados Unidos era de $36,572. Las mujeres puertorriqueñas tenían un ingreso promedio de $30,613, lo que equivalía al 83.7% del ingreso promedio de los hombres puertorriqueños. Los ingresos de las mujeres puertorriqueñas eran más parecidos a los de las mujeres blancas estadounidenses (82.3%) que los de los hombres puertorriqueños en comparación con los hombres blancos estadounidenses (64.0%).
Los ingresos de las mujeres puertorriqueñas eran más altos que los de las mujeres dominicanas (58.7%) y centroamericanas y sudamericanas (68.4%), pero más bajos que los de las cubanas (86.2%), "otras hispanas" (87.2%), las afroamericanas (83.7%) y las asiáticas (107.7%).
Los hombres puertorriqueños en los Estados Unidos tenían una posición económica más baja en comparación con hombres de otros grupos. Sus ingresos eran similares a los de los dominicanos (68.3%) y centroamericanos y sudamericanos (58.3%) en comparación con los hombres blancos. Aunque estaban cerca del nivel de los afroamericanos (65.5%), los ingresos de los hombres puertorriqueños eran más bajos que los de los mexicanos (68.3%), cubanos (75.9%), otros hispanos (75.1%) y asiáticos (100.7%).
Niveles académicos
Los puertorriqueños en los Estados Unidos, al igual que otros grupos latinos, han enfrentado desafíos con la tasa de abandono escolar en la escuela secundaria. Esto ha llevado a niveles educativos relativamente bajos en la comunidad. Según el Pew Hispanic Center, en marzo de 2012, más del 20% de la población en Puerto Rico tenía un título universitario, mientras que solo el 16% de los puertorriqueños en los Estados Unidos habían alcanzado ese nivel académico.
¿Cómo participan los puertorriqueños en la vida cívica?
La comunidad puertorriqueña ha tenido organizaciones para representar sus intereses en la política de los Estados Unidos por casi un siglo. En la Ciudad de Nueva York, los puertorriqueños comenzaron a postularse para cargos políticos en la década de 1920. En 1937, eligieron a su primer representante, Oscar García Rivera, para la Legislatura del Estado de Nueva York. En Massachusetts, Nelson Merced fue el primer latino elegido a la Cámara de Representantes del Estado y el primer latino en un cargo político a nivel estatal.
Actualmente, hay varios puertorriqueños en el Congreso de los Estados Unidos. También ha habido alcaldes puertorriqueños en ciudades como Miami, Hartford y Camden.
Los puertorriqueños en los Estados Unidos han influido de varias maneras. Esto incluye protestas, presencia en el Congreso y contribuciones a partidos y candidatos políticos, así como a través del voto. En Puerto Rico, la participación en las elecciones es muy alta. Sin embargo, en los Estados Unidos, los puertorriqueños han tenido tasas más bajas de registro y votación. A pesar de esto, han logrado elegir a algunos de sus miembros para cargos políticos en diferentes partes del país.
Las razones de la baja inscripción de votantes puertorriqueños en los Estados Unidos han sido muy discutidas. El nivel socioeconómico parece ser un factor importante. Por ejemplo, según el censo:
- Ingresos: La tasa de participación para quienes ganaban menos de $10,000 fue del 37.7%, mientras que para quienes ganaban $75,000 o más, fue del 76.7%.
- Empleo: El 36.5% de los desempleados votaron, frente al 51.2% de los empleados.
- Vivienda: Para los propietarios de vivienda fue del 64.0%, mientras que para los inquilinos fue del 41.8%.
También hubo diferencias en la participación según otras características:
- Edad: La edad promedio de los votantes fue de 45.3 años, en comparación con 38.5 años para los no votantes elegibles.
- Educación: Quienes no tenían diploma de escuela secundaria tuvieron una tasa de participación del 42.5%, mientras que quienes tenían un título de posgrado, fue del 81.0%.
- Lugar de nacimiento: Para los nacidos en Estados Unidos fue del 48.9%, en comparación con el 52.0% de los nacidos en Puerto Rico.
- Estado civil: Para los casados era del 62.0%, mientras que los que nunca estuvieron casados lograron el 33.0%.
- Servicio militar: Para quienes sirvieron en el ejército de los Estados Unidos, la tasa de participación fue del 72.1%, en comparación con el 48.6% para quienes nunca sirvieron.
|
Véase también
- Puertorriqueños
- Historia de Puerto Rico
- Demografía de Puerto Rico