Historia de Puerto Rico para niños
Puerto Rico es una isla ubicada en el mar Caribe y el océano Atlántico. Es la isla más al este de las Antillas Mayores, situada al este de La Española y al oeste de las Islas Vírgenes. Su forma es casi rectangular y tiene una superficie de aproximadamente 9000 kilómetros cuadrados. Además de la isla principal, Puerto Rico incluye las islas de Vieques y Culebra, así como Mona, Desecheo, Caja de Muertos y muchas otras isletas y cayos.
Puerto Rico fue muy importante para la navegación entre Europa, África y América desde finales del siglo XV. Esto se debió a las corrientes oceánicas que facilitaban las rutas de los barcos. La isla era la primera de las Antillas Mayores en el camino de las flotas hacia puertos importantes como Cartagena de Indias (hoy Colombia) y Veracruz (hoy México). Por eso, se le consideraba "la llave de las Indias" y fue una colonia del Imperio Español desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. A finales del siglo XIX, después de la guerra Hispano-Estadounidense, Estados Unidos tomó control de la isla según el Tratado de París de 1898.
La historia de Puerto Rico no empezó con la llegada de los españoles en 1508. Los primeros habitantes de las Antillas llegaron hace miles de años, posiblemente desde América del Sur, América del Norte o América Central.
Contenido
- Primeros pobladores de Puerto Rico
- Puerto Rico como parte del Imperio Español (1508-1898)
- Guerra hispano-estadounidense
- Colonia de Estados Unidos (desde 1898)
- Galería de imágenes
Primeros pobladores de Puerto Rico
La historia de los primeros habitantes de las Antillas es muy importante. Estos grupos no tenían escritura, por lo que los expertos estudian su pasado a través de la arqueología y otras ciencias. También usan los relatos escritos por los exploradores europeos a partir del siglo XV, como Cristóbal Colón y Fray Bartolomé de las Casas.
Los primeros historiadores puertorriqueños, a finales del siglo XIX, basaron sus estudios en estos relatos. Esto llevó a algunos errores en los libros de historia, como la inclusión de grupos de los que no hay pruebas arqueológicas.
El estudio científico de los pueblos originarios de Puerto Rico comenzó a principios del siglo XX. Arqueólogos como John Alden Mason y Froelich Rainey realizaron importantes excavaciones. Sus trabajos abrieron el camino para que investigadores puertorriqueños, como Adolfo de Hostos y Ricardo E. Alegría, continuaran con estudios más detallados. Más tarde, arqueólogos como Luis A. Chanlatte Baik e Yvonne M. Narganes hicieron descubrimientos cruciales.
Esquemas para el estudio de las culturas aborígenes
Para entender las culturas indígenas de las Antillas, se han propuesto diferentes modelos.
Esquema tradicional
Hasta hace poco, el modelo más usado fue el propuesto por Irving Rouse a principios del siglo XX. Este esquema dividía las culturas en tres etapas:
- Arcaico: Los primeros indígenas que no cultivaban ni hacían cerámica.
- Aruaco (o Arahuaco): Los primeros agricultores y ceramistas que llegaron de Venezuela. Según Rouse, de ellos evolucionaron los Ostionoides y Taínos.
- Caribe: Un grupo que, según este esquema, llegó de América del Sur y conquistó las Antillas Menores. Los relatos europeos los describían como guerreros y se decía que comían carne humana.
Caribes: ¿mito o realidad?
Aunque la idea de los Caribes es muy conocida, por mucho tiempo no se encontraron pruebas arqueológicas de su presencia en las Antillas Mayores. Las primeras menciones de los Caribes vienen de los diarios de Cristóbal Colón, quien los describió como "monstruos" que comían carne humana, aunque él mismo nunca los vio.
Otros cronistas, como Diego Álvarez Chanca, también hablaron de poblaciones que se decía que comían carne humana, basándose en observaciones superficiales. En Puerto Rico, escritos de Cayetano Coll y Toste en el siglo XIX ayudaron a que estas ideas se mantuvieran.
Sin embargo, muchos arqueólogos e historiadores dudaron de la existencia de los Caribes en las Antillas Mayores, ya que no había pruebas arqueológicas. Investigadores como Jalil Sued Badillo argumentaron que la idea de los Caribes pudo haber sido una historia conveniente para los conquistadores españoles.
Recientemente, un estudio de más de 100 cráneos de los primeros pobladores de las Antillas Mayores ha mostrado que la presencia de Caribes en las islas sí fue real. Este análisis, liderado por Ann Ross, vinculó algunos cráneos con los antiguos Caribes, lo que ayuda a entender la presencia de ciertos tipos de cerámica en estas islas.
Esquema propuesto por Chanlatte y Narganes
En 1981, los arqueólogos Luis Chanlatte e Yvonne Narganes propusieron un nuevo esquema basado en investigaciones en Vieques. Este modelo es más actualizado y se basa en descubrimientos arqueológicos recientes.
Este esquema incluye una nueva migración de agricultores y ceramistas llamada Huecoides (o Agro I), que no estaba en el modelo anterior. También excluye a los Caribes y sugiere que el desarrollo cultural no solo se dio por migraciones, sino también por la interacción entre los diferentes grupos.
Este esquema usa nombres sencillos y se basa en pruebas arqueológicas para identificar los períodos culturales.
Grupos preagrícolas/prealfareros
Según Chanlatte y Narganes, los primeros habitantes de las Antillas fueron grupos preagrícolas/prealfareros, también conocidos como Arcaicos. Su origen exacto no se conoce, pero se cree que llegaron de América del Sur, Centroamérica o Norteamérica.
Estos grupos vivían en pequeñas bandas de 15 a 40 personas. Se movían constantemente, buscando alimentos, pero dejaron huellas arqueológicas en todas las Antillas. Se han encontrado restos de su presencia en lugares como Trinidad (5250 a.C.), Cuba (4500 a.C.) y Puerto Ferro, Vieques, Puerto Rico (1190 a.C.).
Su economía se basaba en la pesca, la recolección de conchas, frutas y verduras, y la caza de animales como jutías y tortugas. Usaban herramientas de piedra, madera, conchas y huesos.
Aunque se creía que los Arcaicos no conocían la agricultura, estudios recientes de científicos puertorriqueños han encontrado restos de maíz en sus herramientas. Esto sugiere que, al menos, practicaban una agricultura a pequeña escala.
Hombre de Puerto Ferro
En 1990, se descubrió un esqueleto humano en Puerto Ferro, Vieques. Este hombre, conocido como el Hombre de Puerto Ferro, tenía entre 35 y 40 años al morir y medía 1.78 metros. Su esqueleto mostró signos de enfermedades y lesiones, lo que nos da una idea de su salud hace casi 4000 años.
Primera migración agroalfarera: Huecoides o Agro I
La cultura Huecoide se descubrió en 1977 en Vieques. Se estima que este grupo de agricultores y ceramistas habitó la isla antes del inicio de la era cristiana, alrededor del siglo II a. C.. Más tarde, se encontraron asentamientos Huecoides en Humacao, Puerto Rico, que datan del siglo III a. C..
Los Huecoides son considerados la primera migración de agricultores y ceramistas a las Antillas (Agro I). Se cree que llegaron de la costa noreste de América del Sur, posiblemente de las zonas andinas de Perú y Colombia. Esto se sugiere por la presencia de figuras del cóndor andino en sus amuletos.
Los Huecoides fueron los primeros agricultores y ceramistas de Puerto Rico. Su cerámica tenía diseños de líneas incisas. Cultivaban maíz, yuca, yautía y otros alimentos. También eran buenos pescadores y preferían vivir cerca de las costas.
Segunda migración agroalfarera o Agro II
El segundo grupo de agricultores y ceramistas en llegar a las Antillas fue el Agro II, también conocido como Saladoides. Se cree que vinieron del bajo Orinoco en Venezuela. Sus restos más antiguos se han encontrado en Trinidad (190 a.C.) y en Vieques (35 d.C.). En Puerto Rico, se han hallado sitios Agro II en Hacienda Grande y Tecla.
La cerámica Saladoide es la característica más notable de esta cultura. Se considera de gran calidad artística, con el uso de pintura roja, blanca y, a veces, anaranjada.
Agro III o Subtaínos o fase Ostionoide
La fase Agro III (también llamada Ostionoide o Subtaína) es un desarrollo cultural propio de las Antillas. Surgió de la interacción entre los grupos preagrícolas y los primeros agricultores y ceramistas (Agro I y Agro II). Los arqueólogos creen que los Arcaicos adoptaron algunas costumbres de los recién llegados, como la cerámica y la agricultura.
Esto significa que Agro III no fue una nueva migración, sino un desarrollo local. Esta idea es diferente de la creencia tradicional de que los grupos arcaicos fueron eliminados por los agricultores.
La fase Agro III produjo varios estilos de cerámica, como el ostionoide, elenoide y esperanzoide, nombrados por los lugares donde se encontraron.
Agro IV o Taíno tardío
El Agro IV, o Taíno tardío, es la fase cultural en la que se encontraban los indígenas de Puerto Rico y gran parte de La Española cuando llegaron los españoles a finales del siglo XV. No se refiere a una raza, sino a un nivel de desarrollo social.
Los Taínos tardíos tenían una organización social, política y económica más compleja. Estaban organizados en cacicazgos, con jefes (caciques) y sacerdotes (bohiques). Había una división social entre la clase caciquil (gobernantes) y los naborias (la gente común que trabajaba).
Su economía se basaba principalmente en la agricultura, complementada con la pesca y la caza. Cultivaban yuca, batata y otros tubérculos en "conucos" (áreas de cultivo). También usaban sistemas de riego sencillos. La yuca amarga era su cultivo principal.
Eran excelentes pescadores, usando redes, arpones y otras técnicas. Incluso construían corrales en el mar y los ríos para criar peces.
La cerámica Taína tardía se conoce como chicoide, caracterizada por su apariencia sencilla y diseños incisos.
Puerto Rico como parte del Imperio Español (1508-1898)
Llegada española

El 19 de noviembre de 1493, Cristóbal Colón llegó a Puerto Rico en su segundo viaje y la llamó "Isla de San Juan Bautista". Tomó posesión de la isla en nombre de la Corona de Castilla.
El primer asentamiento, Caparra, fue fundado el 8 de agosto de 1508 por Juan Ponce de León, quien se convirtió en el primer gobernador. Más tarde, la colonia se trasladó a una isla costera con un puerto natural, que se llamó Puerto Rico. En la década de 1520, la isla se conoció como Puerto Rico, y el puerto como San Juan.
Los colonos españoles usaron el sistema de encomienda, donde los taínos trabajaban para ellos a cambio de protección. En 1512, las Leyes de Burgos intentaron mejorar las condiciones de los nativos, prohibiendo el maltrato y regulando su trabajo.
En 1511, los taínos se rebelaron contra los españoles, pero la revuelta fue rápidamente controlada. En las décadas siguientes, la población nativa disminuyó drásticamente debido a enfermedades y conflictos.
Para evangelizar la isla, el papa Julio II estableció una diócesis en Puerto Rico en 1511. Alonso Manso fue el primer obispo en llegar a América en 1513.
Los esclavos africanos llegaron a la isla desde 1513. A medida que la población taína disminuía, se trajeron más esclavos, aunque su número fue menor que en otras islas cercanas.
España de los Austrias (1516-1700)
Desde el principio, otras potencias europeas intentaron tomar control de Puerto Rico. En 1528, los franceses saquearon y quemaron varios asentamientos españoles, aunque San Juan se mantuvo a salvo.
Los españoles decidieron defender la isla y comenzaron a construir fortificaciones en San Juan en la década de 1530, como La Fortaleza y el Fuerte de San Felipe del Morro. En 1580, Puerto Rico se convirtió en una Capitanía General, lo que le dio más autonomía para defenderse.
En 1595, el corsario inglés Francis Drake intentó saquear San Juan, pero fue repelido. Años después, en 1598, George Clifford atacó la isla, pero también encontró resistencia. Los holandeses también intentaron conquistar la isla, lo que llevó a más fortificaciones en San Juan.
España de los Borbones en el siglo XVIII
En este siglo, la sociedad puertorriqueña comenzó a formarse. Un censo de 1765 mostró una población de casi 40,000 habitantes, con un porcentaje de esclavos menor que en otras colonias.
En 1779, tropas españolas de Puerto Rico participaron en la Revolución Americana bajo el mando de Bernardo de Gálvez y Madrid. Ayudaron en batallas importantes contra los británicos en Florida y otras ciudades.
En 1797, los británicos intentaron apoderarse de San Juan con una gran flota, pero el ataque fue repelido por las fuerzas españolas.
El siglo XIX y los cambios en Puerto Rico
El siglo XIX trajo muchos cambios políticos y sociales a Puerto Rico. En 1809, el gobierno español invitó a las colonias a elegir representantes. Ramón Power y Giralt fue elegido para representar a Puerto Rico en las Cortes de Cádiz.
La "Ley Power" designó cinco puertos de libre comercio y promovió reformas económicas. En 1812, la Constitución de Cádiz dividió a España y sus territorios en provincias, incluyendo Puerto Rico.
Reinado de Fernando VII (1815-1833)
En 1815, el Real Decreto del año de gracia permitió a los extranjeros vivir en Puerto Rico y abrió los puertos al comercio. Esto impulsó el crecimiento económico basado en la agricultura (azúcar, tabaco y café). Miles de familias de Europa migraron a la isla, atraídas por la oferta de tierras. Sin embargo, estos avances en autonomía duraron poco, ya que el rey de España restauró su poder absoluto.
Reinado de Isabel II (1833-1868)
La llegada de inmigrantes cambió la sociedad puertorriqueña. En 1835, se abolió el comercio de esclavos en las posesiones españolas. En 1851, se fundó la Real Academia de Bellas Letras para capacitar maestros y promover la literatura. En 1858, Samuel Morse introdujo el telégrafo en la isla.
Un censo de 1860 mostró una población de más de 583,000 habitantes, con una gran parte de europeos y personas de color. La mayoría de la población vivía en la pobreza, y la economía se veía afectada por desastres naturales y altos impuestos.
Sexenio Revolucionario (1868-1874)
La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por la lucha por la independencia. El 23 de septiembre de 1868, ocurrió el Grito de Lares, un levantamiento liderado por Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvís. Aunque fue importante, el gobierno español recuperó rápidamente el control.
Después del Grito de Lares, se implementaron reformas. En 1870, la ley Moret de libertad de vientres emancipó a los esclavos nacidos después de 1868 o mayores de 60 años.
También surgieron las primeras organizaciones políticas. El Partido Liberal Conservador defendía la asimilación con España, mientras que el Partido Reformista Liberal buscaba más autonomía.
El 22 de marzo de 1873, la Asamblea Nacional española abolió oficialmente la esclavitud, aunque con algunas condiciones para los libertos.
Regencia de María Cristina de Habsburgo (1886-1899)

En 1887, el Partido Federal Reformista se transformó en el Partido Autonomista Puertorriqueño, buscando una identidad política y legal para Puerto Rico. Fue liderado por figuras como Román Baldorioty de Castro y Luis Muñoz Rivera.
El autogobierno autonómico de 1897-98
La Carta Autonómica, firmada en 1897, estableció un gobierno propio para la isla. Este gobierno incluía un Parlamento Insular con dos cámaras: la Cámara de Representantes y el Consejo de Administración. El Gobernador General representaba a España.
Las cámaras insulares podían decidir sobre muchos asuntos locales, como la organización administrativa, la división territorial, la salud pública y el sistema monetario. También tenían la facultad de crear el presupuesto local y establecer aranceles.
Guerra hispano-estadounidense
La Guerra hispano-estadounidense llevó a la invasión de Puerto Rico por parte de Estados Unidos.
Colonia de Estados Unidos (desde 1898)

Gobierno militar colonial (1898-1952)
Después del Tratado de París (1898), Puerto Rico quedó bajo control militar de Estados Unidos. El nombre de la isla se cambió a "Porto Rico" (luego regresó a Puerto Rico en 1932) y la moneda pasó a ser el dólar estadounidense.
El movimiento independentista ha continuado en Puerto Rico. En 1948, una ley conocida como Ley de la Mordaza hizo ilegal hablar a favor de la independencia o mostrar la bandera puertorriqueña. Esta ley se usó para perseguir a líderes independentistas.
En 1948, Luis Muñoz Marín ganó las primeras elecciones democráticas para gobernador. En 1952, Puerto Rico cambió su nombre a "Estado Libre Asociado" de Estados Unidos. Aunque las leyes de Puerto Rico son similares a las de Estados Unidos, la isla tiene su propio equipo olímpico. El gobernador de Puerto Rico es el cargo político más alto, pero está sujeto al presidente de Estados Unidos.
El 30 de octubre de 1950, nacionalistas lideraron el Grito de Jayuya, una insurrección contra el gobierno de Estados Unidos. Estados Unidos declaró la ley marcial y envió a la Guardia Nacional a Jayuya. El pueblo fue atacado por aire y tierra. Los líderes nacionalistas, como Pedro Albizu Campos, fueron arrestados.
Estado Libre Asociado (desde 1952)
Para muchos, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, establecido en 1952, es un estado libre y asociado, no una colonia. El debate político sobre el estatus de la isla continúa, con opciones como la independencia, un Estado Libre Asociado con más soberanía o la anexión total a Estados Unidos. Se han realizado varios plebiscitos, pero no han sido reconocidos por Estados Unidos.
En 2003, la gobernadora Sila Calderón propuso una asamblea constituyente para resolver el estatus político. Un informe de la Casa Blanca ha declarado que el "estado libre asociado" es una colonia.
En marzo de 2003, la Marina de EE.UU. abandonó la isla de Vieques, donde había tenido una base militar por más de 60 años. Esto ocurrió después de que un civil muriera en 1999 por una bomba lanzada por error, lo que provocó grandes protestas.
En 2005, en el aniversario del Grito de Lares, el FBI intervino en la residencia del líder independentista Filiberto Ojeda Ríos. Durante la intervención, Ojeda Ríos murió, lo que generó protestas y acusaciones.
En 2016, el presidente Barack Obama firmó la Ley PROMESA, que dio a una Junta de Auditoría Fiscal de Estados Unidos control sobre las finanzas de Puerto Rico.
A finales de septiembre de 2017, Puerto Rico fue afectado por el Huracán María.
En noviembre de 2023, senadores de Estados Unidos propusieron una ley para que Puerto Rico decida su propio estatus mediante un referéndum vinculante en 2025. Los residentes podrían votar por la independencia o por la soberanía de libre asociación con Estados Unidos.