robot de la enciclopedia para niños

Psicología social para niños

Enciclopedia para niños

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia de otros, ya sea real, imaginada o implícita. Esta área de estudio comenzó en 1879 con la Völkerpsychologie o psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt.

Plantilla:Ficha de disciplina científica

¿Qué estudia la psicología social?

La psicología social se enfoca en cómo las personas interactúan en la sociedad y cómo la sociedad influye en cada individuo. Lo humano y lo social están muy conectados y se complementan.

Según Gordon Allport, un psicólogo importante, la psicología social busca entender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de las personas son afectados por la presencia de otros. Esto significa que incluso cuando no hay nadie más presente, como al ver la televisión, o cuando seguimos reglas culturales, estamos siendo influenciados socialmente.

Esta ciencia también investiga cómo se organizan los grupos sociales. Busca patrones de comportamiento en las personas dentro de los grupos, los roles que cada uno desempeña y las situaciones que afectan su conducta.

Generalmente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como el resultado de la combinación de nuestros estados mentales y las situaciones sociales en las que nos encontramos.

Orígenes y desarrollo de la psicología social

La psicología social es un campo que une ideas de la psicología y la sociología. Al principio, después de la Segunda Guerra Mundial, psicólogos y sociólogos trabajaban mucho juntos. Sin embargo, con el tiempo, cada disciplina se especializó más y se separó un poco.

Aunque a veces se piensa que esta disciplina nació en Estados Unidos, en realidad, los primeros trabajos importantes fueron los de Gustave Le Bon con su libro Psicología de las Masas (1895) y Gabriel Tarde con Las Leyes de la imitación (1890) y La opinión y la multitud (1901).

En Estados Unidos, el primer estudio publicado fue sobre cómo la presencia de otros puede mejorar el rendimiento en una tarea sencilla. En los años 30, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt, como Kurt Lewin, llegaron a Estados Unidos y ayudaron a que la psicología social se desarrollara como un campo distinto.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron cómo la persuasión y la propaganda podían ser usadas. Después de la guerra, se interesaron en problemas sociales como la igualdad de género y la discriminación. En los años sesenta, surgieron nuevos temas como la disonancia cognitiva y el efecto espectador.

En Argentina, en la década de 1960, Enrique Pichon-Rivière creó la Psicología Social Argentina, enfocándose en los vínculos y en el estudio de grupos, instituciones y comunidades.

La psicología social creció mucho en los años 80 y 90, con reglas éticas más estrictas para la investigación. Hoy en día, los investigadores estudian temas como la atribución (cómo explicamos el comportamiento), la cognición social (cómo pensamos sobre los demás) y el concepto del yo. También aplican sus conocimientos en áreas como la psicología de la salud y la psicología legal.

¿Cómo nos influyen los demás?

La psicología social estudia cómo diferentes procesos, tanto individuales como sociales, se mezclan para influir en nuestro comportamiento. Por ejemplo, los estereotipos (ideas simplificadas sobre grupos de personas) pueden llevar a la exclusión. Esto involucra nuestros pensamientos y emociones, pero también la forma en que la sociedad está organizada.

Un ejemplo es cómo se percibe a los inmigrantes. En un país, un inmigrante de un origen similar a la cultura dominante podría ser visto de manera diferente que uno de un origen muy distinto. Esto muestra cómo las características compartidas en la sociedad influyen en cómo se trata a las personas.

La investigación en psicología social nos ayuda a entender que la influencia de los estereotipos en el comportamiento es muy variada y compleja.

¿Cuál es el objetivo de la psicología social?

El objetivo principal de la psicología social es entender las relaciones sociales. Una teoría importante en este campo es el interaccionismo simbólico, que estudia cómo los gestos, el lenguaje y el comportamiento son el resultado de las interacciones entre las personas.

La psicología social asume que existen procesos psicológicos sociales que son diferentes de los procesos psicológicos individuales, pero de la misma naturaleza. Esto nos ayuda a entender cómo nos comportamos en grupos y cómo nuestras actitudes y pensamientos se forman en un entorno social.

Ramas de la psicología social

La psicología social es una rama importante de la psicología que surgió en el siglo XIX. Se enfoca en temas como la conformidad (seguir al grupo), la atracción interpersonal (por qué nos gustan otras personas), la percepción social (cómo vemos a los demás) y los prejuicios. Se divide en dos grandes áreas:

Psicología social psicológica

Esta rama estudia el comportamiento del individuo dentro de un proceso social. Entiende que la conducta de una persona solo puede explicarse si se considera el comportamiento de todo el grupo al que pertenece.

Conductismo social

El conductismo social se enfoca en lo que se puede observar y medir. Sugiere que las personas reaccionan a estímulos del ambiente.

  • La "Caja Negra": Para el conductismo, la mente es como una "caja negra" que no se puede conocer fácilmente. Se le da poca importancia para explicar el comportamiento. Se ve al ser humano como alguien que recibe estímulos y responde a ellos.
  • Condicionamiento clásico: Es un tipo de aprendizaje donde un estímulo que antes no causaba una respuesta, ahora sí lo hace después de ser asociado con otro estímulo que naturalmente la produce. Por ejemplo, si un sonido (estímulo condicionado) se asocia con comida (estímulo incondicionado), el sonido por sí solo puede llegar a causar salivación (respuesta condicionada).
  • Condicionamiento operante: Aquí, el aprendizaje ocurre cuando una conducta es seguida por una recompensa (refuerzo) o un castigo. Si la conducta es recompensada, es más probable que se repita; si es castigada, es menos probable.
  • Neoconductismo: Propuesto por Albert Bandura, sugiere que el comportamiento psicológico es una interacción entre factores personales, conductuales y ambientales. Aquí se incluyen dos tipos de aprendizaje:

* Aprendizaje por observación: Aprendemos viendo a otros, como las normas sociales a través de los medios de comunicación. * Aprendizaje por imitación: Copiamos las acciones de otros, y si vemos que son recompensadas, es más probable que las imitemos.

Psicología social sociológica

Esta rama sostiene que no se puede entender la sociedad sin verla como un producto histórico y cultural de las personas, ni se puede entender el comportamiento de las personas sin verlo como un producto social. Individuo y sociedad son inseparables.

Representaciones sociales

Desarrolladas por Serge Moscovici, las representaciones sociales son una forma de conocimiento común que usamos en la vida diaria. Nos ayudan a entender y comunicar la realidad, y al mismo tiempo, la crean. Son ideas que un grupo de personas construye para darle sentido a su realidad y actuar en ella.

Las representaciones sociales transforman conceptos abstractos en experiencias concretas. Por ejemplo, un grupo puede darle un significado especial a un objeto o idea, y esto influye en cómo se comportan. Estas representaciones también nos ayudan a comunicarnos socialmente y se adaptan a los cambios rápidos de la sociedad moderna, especialmente por la información que circula.

Fenómenos interpersonales en psicología social

Actitudes

Las actitudes son evaluaciones que aprendemos sobre personas, objetos, lugares o temas, y que influyen en cómo pensamos y actuamos. Son expresiones básicas de aprobación o desaprobación. Por ejemplo, que te guste un tipo de música o que apoyes una causa.

Los psicólogos sociales estudian cómo se forman, cambian y funcionan las actitudes, y cómo se relacionan con el comportamiento. A veces, nuestras actitudes generales no predicen bien un comportamiento específico, porque la situación puede influir mucho. Sin embargo, las actitudes que recordamos bien y que son importantes para nuestra forma de ser, suelen llevar a un comportamiento más consistente.

También se investigan las actitudes "implícitas" o inconscientes, que pueden ser diferentes de lo que decimos conscientemente.

Persuasión

La persuasión es un método para influir en las personas para que adopten una actitud, idea o comportamiento, usando razones o emociones. No se trata de forzar, sino de convencer. Hay cuatro elementos clave en la persuasión:

  • El Comunicador: ¿Quién lo dice? Importa su credibilidad, experiencia y atractivo.
  • El Mensaje: ¿Qué se dice? Puede incluir razones, emociones (como el miedo) o diferentes tipos de información.
  • La Audiencia: ¿A quién se le dice? Influyen sus características personales y preferencias.
  • El Canal: ¿Cómo se transmite? Puede ser por escrito, radio, televisión, internet o cara a cara.

Existen teorías que explican que la persuasión puede ocurrir de dos maneras: por aspectos superficiales de la comunicación o por la lógica del mensaje.

Cognición social

La cognición social es cómo las personas piensan sobre los demás. Es un área que estudia cómo percibimos, pensamos y recordamos información sobre otras personas. Se asume que la realidad es muy compleja, por lo que usamos "esquemas" o imágenes simplificadas de la realidad para entender el mundo.

Los esquemas son representaciones mentales que organizan nuestro conocimiento y guían cómo procesamos la información. Por ejemplo, tu esquema de un perro podría incluir que es peludo, ladra y tiene cuatro patas. Los grupos culturales también desarrollan esquemas similares.

Un tipo de esquema es el estereotipo, que es un conjunto de creencias generalizadas sobre un grupo de personas. Los estereotipos a menudo están relacionados con prejuicios (actitudes negativas) y discriminación (comportamientos negativos).

Otro concepto importante es la atribución, que son las explicaciones que damos al comportamiento de las personas (el nuestro o el de otros). Una atribución puede ser:

  • Interna: Cuando atribuimos el comportamiento a factores de la persona (su personalidad, capacidad).
  • Externa: Cuando lo atribuimos a factores externos (el clima, la situación).

Existen sesgos en la atribución, como la tendencia a culpar a la persona por su comportamiento (sesgo de correspondencia) o a culpar a otros por nuestros fracasos (sesgo de autoservicio).

Las heurísticas son atajos mentales que usamos para tomar decisiones rápidamente, sin analizar toda la información. Por ejemplo, la heurística de disponibilidad ocurre cuando estimamos la probabilidad de algo basándonos en lo fácil que es recordarlo o imaginarlo.

Autoconcepto

El autoconcepto es cómo nos entendemos a nosotros mismos. Incluye nuestro autoesquema (lo que sabemos de nosotros) y nuestra autoestima (cómo nos valoramos). La necesidad de mantener una buena autoestima es una motivación humana central. La autoeficacia se refiere a la creencia de que seremos capaces y exitosos en una tarea.

Desarrollamos nuestro autoconcepto de varias maneras:

  • Introspección: Pensando en nosotros mismos.
  • Reacciones de otros: Cómo nos ven y tratan los demás.
  • Autopercepción: Observando nuestro propio comportamiento.
  • Comparación social: Comparándonos con otras personas.

Disonancia cognitiva

La disonancia cognitiva es una sensación incómoda que surge cuando notamos una inconsistencia entre nuestras ideas o entre nuestras ideas y nuestro comportamiento. Por ejemplo, si crees que eres una persona honesta, pero dices una mentira, sentirás disonancia. Para reducir esta incomodidad, las personas a menudo cambian su actitud o justifican su comportamiento.

Influencia social

La influencia social se refiere a cómo las personas afectan los pensamientos, sentimientos y comportamientos de otros. Es un tema central en la psicología social y está muy relacionado con el estudio de los grupos.

  • Conformidad: Es la tendencia a actuar o pensar como otros miembros de un grupo. El tamaño del grupo, la unanimidad y el estatus de los miembros influyen en el nivel de conformidad. La conformidad puede ser por:

* Influencia normativa: Para ser aceptado socialmente y evitar el rechazo. * Influencia informacional: Para obtener información útil y actuar correctamente.

  • Influencia minoritaria: Es el grado en que un grupo pequeño dentro de uno más grande puede influir en las decisiones.
  • Conformidad: Cualquier cambio en el comportamiento debido a una petición o sugerencia de otra persona.
  • Obediencia: Un cambio de comportamiento que resulta de una orden directa de otra persona.
  • Profecía autocumplida: Una predicción que, al ser hecha, se convierte en realidad. Por ejemplo, si la gente cree que algo malo va a pasar, sus acciones pueden hacer que realmente suceda.

Dinámica de grupo

Un grupo son dos o más personas que interactúan, se influyen mutuamente y comparten una identidad común. Los grupos tienen características especiales:

  • Normas: Reglas y expectativas implícitas que los miembros siguen (por ejemplo, dar las gracias).
  • Roles: Expectativas para miembros específicos dentro del grupo (por ejemplo, el líder).
  • Relaciones: Patrones de agrado, prestigio o estatus dentro del grupo.

Los grupos son importantes porque ofrecen apoyo social, recursos y un sentido de pertenencia. Nos definimos a nosotros mismos en gran medida por ser miembros de grupos, lo que forma nuestra identidad social. Esta identidad puede llevar a la discriminación entre grupos, donde se favorece al propio grupo y se tienen percepciones negativas hacia los de fuera.

Los grupos pueden mejorar la toma de decisiones, pero también pueden tener sesgos:

  • Polarización grupal: Las opiniones de un grupo se vuelven más extremas después de una discusión.
  • Pensamiento de grupo: Un defecto en el pensamiento colectivo donde se llega a un consenso prematuro o incorrecto porque los miembros no expresan ideas diferentes.

Los grupos también afectan el rendimiento:

  • Facilitación social: La tendencia a trabajar más y más rápido en presencia de otros.
  • Ganduleaje social: La tendencia de las personas a esforzarse menos cuando trabajan en grupo, especialmente si su contribución individual no es fácil de ver.

Un concepto importante en el comportamiento de las multitudes es la desindividualización, un estado en el que la persona pierde la conciencia de sí misma, lo que puede llevar a comportamientos impulsivos o peligrosos. Esto puede ocurrir en multitudes, o al usar un disfraz o uniforme.

Relaciones con otros

Los psicólogos sociales estudian por qué las personas a veces actúan de manera prosocial (ayudando, queriendo a otros) y otras veces de manera antisocial (hostilidad, agresión).

  • Agresión: Cualquier comportamiento que busca dañar a otro ser humano. Puede ser hostil (por ira) o instrumental (para lograr otro fin).
  • Altruismo: Ayudar a otros sin esperar nada a cambio, a menudo por empatía. Sin embargo, el efecto espectador muestra que la probabilidad de recibir ayuda en una emergencia disminuye a medida que aumenta el número de personas presentes.

Atracción interpersonal

La atracción interpersonal se refiere a por qué nos gustan otras personas, establecemos relaciones y nos enamoramos. Algunos principios generales son:

  • Proximidad: Cuanto más cerca estamos físicamente de alguien, más probable es que nos guste.
  • Familiaridad: Exponerse a otros (consciente o inconscientemente) suele aumentar el agrado.
  • Similitud: Cuanto más parecidas sean las personas (en actitudes, origen, etc.), más posibilidades tienen de gustarse.

En las relaciones de pareja, al principio, el atractivo físico es importante, pero luego otros aspectos toman relevancia.

Percepción interpersonal

La percepción interpersonal examina las creencias que las personas tienen sobre los demás. Se diferencia de la cognición social porque implica la relación entre al menos dos personas. Se estudia la exactitud de nuestras creencias sobre otros, si nuestras creencias coinciden con las de los demás, y cómo nos vemos a nosotros mismos en comparación con cómo creemos que nos ven los demás.

La investigación ha demostrado que podemos obtener información precisa sobre las emociones de los demás a través de sus expresiones faciales, el tono de voz y los movimientos del cuerpo.

Temas de estudio en psicología social

La psicología social ha desarrollado muchos temas de investigación a lo largo de las décadas. Algunos de los más importantes son:

Actitudes

Una actitud es una forma de pensar o sentir, basada en la experiencia, que influye en cómo nos comportamos. Las actitudes pueden ser emocionales, racionales o incluso inconscientes, y son difíciles de cambiar.

Agresión

La agresión es un comportamiento hostil o destructivo que busca causar daño a una persona, animal u objeto.

Colectividad

La colectividad se refiere a un gran número de formas en que los humanos se agrupan, como huelgas, pandillas o manifestaciones. Es una forma de explicar lo que va más allá de los grupos pequeños.

Comunicación

La comunicación es un fenómeno esencial en las relaciones humanas, donde las personas intercambian información sobre su entorno y la comparten.

Psicología de la comunicación

Esta rama estudia cómo nos comunicamos y cómo interactuamos con los demás. Analiza los factores psicológicos que influyen en la comunicación, como la percepción, el lenguaje y las relaciones interpersonales.

Psicología de la publicidad

La psicología de la publicidad estudia cómo la publicidad influye en las personas. La "publicidad emotiva" busca conectar con las emociones de los consumidores para que se interesen e identifiquen con una marca.

Las empresas usan estrategias visuales, mostrando imágenes relacionadas con la vida diaria para que las personas se identifiquen. También usan los "insights" (percepciones y deseos profundos del consumidor) para crear campañas más creativas. La teoría del color también es importante, ya que cada color puede evocar diferentes emociones (por ejemplo, el amarillo alegría, el rojo pasión).

Comunidad

La Psicología Comunitaria estudia las comunidades humanas y sus características únicas, como la participación comunitaria y el sentido de pertenencia.

Conformidad

La conformidad es el grado en que los miembros de un grupo cambian su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las del grupo.

Estereotipos

Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y generalizada sobre un grupo de personas. Se basa en rasgos llamativos como su forma de hablar o vestir.

Expectativas

Una expectativa es una suposición sobre el futuro. Una expectativa sobre el comportamiento de otra persona puede ser una petición fuerte.

Grupos

Un grupo social es un conjunto de personas que interactúan y comparten roles, normas, valores y creencias para un fin común.

Habilidades sociales

Las habilidades sociales son comportamientos que ayudan a una persona a integrarse en grupos y a expresar sus opiniones y deseos de manera efectiva.

Identidad

La identidad se refiere a la capacidad de una persona para reconocer sus características esenciales y los cambios que experimenta en sí misma.

Impacto emocional de las redes sociales

Las redes sociales pueden tener un impacto emocional significativo en las personas. Este impacto depende de la red, los objetivos de sus miembros y la personalidad de cada uno. Estudios muestran que las emociones y actitudes pueden influir en amigos, amigos de amigos y así sucesivamente. Por eso, es importante pensar antes de compartir emociones en redes sociales y elegir cuidadosamente a qué redes pertenecer.

Liderazgo

El liderazgo es la cualidad de una persona o grupo para dirigir a otros, gracias a su capacidad, conocimientos y experiencia. Hay diferentes tipos de líderes, como el autoritario, el democrático y el que deja hacer (laissez-faire).

Movimientos sociales

Un movimiento social es una agrupación informal de personas u organizaciones que buscan un cambio social en temas político-sociales.

Obediencia

La obediencia es la acción de seguir una orden o instrucción, que puede ser pasiva o una respuesta interna profunda.

Prejuicios

El prejuicio es una idea o juicio que se forma sobre algo o alguien antes de tener suficiente información o experiencia directa. Está muy influenciado por la socialización y las experiencias previas.

Socialización

La socialización es el proceso por el cual las personas aprenden e interiorizan las normas, valores y formas de ver la realidad de su sociedad o cultura. Esto les da las habilidades necesarias para interactuar bien en la sociedad.

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo es cuando varias personas realizan tareas de forma colectiva, usando la comunicación, el liderazgo y la reflexión grupal.

Valores

Los valores son el conjunto de pautas que la sociedad establece para que las personas las sigan en sus relaciones sociales. Son creencias importantes que tienen un consenso social y forman parte de la cultura.

Otros temas de interés

Investigación en psicología social

Métodos de estudio

Archivo:Pichonriviere
Enrique Pichon-Rivière, creador de la teoría de grupo conocida como grupo operativo.

La psicología social es una ciencia que usa métodos científicos para responder preguntas sobre el comportamiento humano. Prueba sus ideas (hipótesis) en laboratorios y en situaciones reales. Es muy importante ser cuidadoso al elegir a los participantes, diseñar la investigación y analizar los datos.

  • Métodos experimentales: El investigador cambia una variable en el ambiente para ver cómo afecta a otra. Por ejemplo, se podría observar cómo jugar ciertos videojuegos afecta el nivel de agresión en niños. Un buen experimento es controlado y usa la asignación al azar de los participantes.
  • Métodos de correlación: Examinan la relación estadística entre dos variables que ocurren naturalmente. Por ejemplo, se puede ver si hay una relación entre la cantidad de televisión que ven los niños y su comportamiento en la escuela. Es importante recordar que una correlación no significa que una cosa cause la otra.
  • Métodos observacionales: Son puramente descriptivos. Incluyen observar a las personas en su entorno natural o en situaciones creadas. Se usan para entender un fenómeno en sus primeras etapas.

Cuando es posible, los psicólogos sociales prefieren los experimentos controlados porque permiten establecer relaciones de causa y efecto. Sin embargo, las muestras pequeñas en los experimentos a veces no permiten generalizar los resultados a toda la población.

Para estudiar a poblaciones grandes, los psicólogos sociales a menudo usan encuestas. Las encuestas usan muestras aleatorias para obtener resultados que representen a la población general.

En la Psicología Social Argentina, creada por Enrique Pichon-Rivière, se usa la metodología de "investigación-acción", donde se investiga mientras se interviene en la realidad.

Ética en la investigación

El objetivo de la psicología social es entender el comportamiento humano en un contexto social. Sin embargo, el acto de observar a las personas puede influir en su comportamiento. Por eso, a veces se usa el engaño en los experimentos, ocultando o cambiando algunos detalles del estudio.

La práctica del engaño ha sido debatida, ya que algunos psicólogos creen que no es ético. Sin embargo, se ha demostrado que otros métodos, como la simulación de roles, no siempre producen los mismos resultados. Además del engaño, algunos experimentos han puesto a las personas en situaciones incómodas o vergonzosas, lo que también ha generado críticas éticas.

Para proteger los derechos y el bienestar de los participantes, casi toda la investigación en psicología social debe pasar por un proceso de revisión ética. Un comité ético revisa la investigación propuesta para asegurarse de que no haya daño a los participantes y que los beneficios del estudio superen los posibles riesgos.

También se utiliza el consentimiento informado, donde los voluntarios saben lo que sucederá en el experimento y entienden que pueden retirarse cuando quieran. Al final del experimento, se explica cualquier engaño utilizado para asegurar que los participantes no se sientan afectados negativamente.

Experimentos famosos

Algunos experimentos y estudios importantes que han influido en la psicología social son:

  • El experimento de Asch (años 50): Demostró el poder de la conformidad. Los participantes a menudo seguían la opinión de la mayoría, incluso cuando era claramente incorrecta.
  • El experimento de Sherif de la Cueva de Ladrones: Dividió a niños en dos grupos que competían, mostrando cómo surge la hostilidad entre grupos por la competencia de recursos.
  • El experimento de León Festinger sobre la disonancia cognitiva: Los participantes que fueron pagados menos por decir una mentira sobre una tarea aburrida, terminaron creyendo que la tarea les había gustado más que los que fueron pagados más. Justificaron su mentira cambiando su actitud.
  • El experimento de Milgram: Demostró que las personas pueden obedecer a una figura de autoridad hasta el punto de causar un gran malestar a otra persona.
  • El experimento del muñeco Bobo de Albert Bandura: Mostró cómo la agresión se aprende por imitación, especialmente al ver violencia en los medios.
  • El experimento de la cárcel de Stanford de Philip Zimbardo: Un ejercicio simulado entre estudiantes que actuaban como prisioneros y guardias, demostró el gran poder de la situación social para influir en el comportamiento, incluso por encima de la personalidad.

Representantes destacados

  • Floyd Allport: Considerado el fundador de la psicología social como ciencia.
  • Solomon Asch: Investigó la influencia social.
  • Jean-Léon Beauvois: Estudió la sumisión y el poder.
  • Gustave Le Bon: Uno de los precursores de la disciplina.
  • Kurt Lewin: Creador del análisis de campo y fundador de la psicología social moderna.
  • Ignacio Martín-Baró: Impulsor de la psicología social de la liberación en El Salvador.
  • Maritza Montero: Destacada en psicología social comunitaria y política en América Latina.
  • Boris Parygin: Filósofo y psicólogo ruso.
  • Stanley Milgram: Realizó experimentos importantes sobre la obediencia.
  • Serge Moscovici: Desarrolló la noción de representaciones sociales.
  • Enrique Pichon-Rivière: Psiquiatra y psicoanalista argentino, fundador de la Escuela de Psicología Argentina.
  • Muzafer Sherif: Investigador destacado por el Experimento de Robber's Cave.
  • Philip Zimbardo: Ex-presidente de la American Psychological Association y creador del Experimento de la cárcel de Stanford.
  • Alfredo Moffatt: Psicólogo social y psicodramatista argentino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social psychology Facts for Kids

  • Prejuicio cognitivo
  • Historia de la Psicología Social
  • Psicología de las actitudes
  • Psicología hórmica
  • Psicología industrial
  • Psicología del yo
  • Asociación Mexicana de Psicología Social
  • Conductismo social
  • Psicología del rumor
  • Enrique Pichon-Rivière
  • Teoría cognitiva social
kids search engine
Psicología social para Niños. Enciclopedia Kiddle.