robot de la enciclopedia para niños

Disonancia cognitiva para niños

Enciclopedia para niños

En psicología, la disonancia cognitiva es como una sensación incómoda que tenemos cuando dos de nuestras ideas, creencias o acciones no coinciden. Imagina que piensas una cosa, pero haces otra que va en contra de esa idea. Esa "desarmonía" es la disonancia cognitiva.

Este concepto fue explicado por primera vez en 1957 por un psicólogo estadounidense llamado Leon Festinger. Él dijo que cuando sentimos esta incomodidad, nos esforzamos por cambiar nuestras ideas o acciones para que todo encaje y nos sintamos mejor. Es como si nuestro cerebro buscara la manera de que todo tenga sentido.

Una forma común de reducir esta incomodidad es cambiando nuestra forma de pensar o nuestra actitud sobre algo.

¿Por qué buscamos reducir la disonancia?

La razón por la que queremos reducir la disonancia es porque esa tensión mental es incómoda. Por ejemplo, si alguien tiene ideas muy claras sobre lo que está bien y lo que está mal, pero se encuentra en una situación donde debe hacer algo que no le parece correcto, sentirá esa disonancia. Para sentirse mejor, podría buscar nuevas razones o ideas que justifiquen su acción, como pensar que lo hace por una buena causa o para evitar un problema mayor.

¿Cómo influye en nuestras decisiones?

La disonancia cognitiva también es muy importante cuando tomamos decisiones. Si nos esforzamos mucho en algo y no obtenemos la recompensa que esperábamos, podemos sentirnos mal. Para reducir esa incomodidad, podríamos pensar que "se aprende de los errores" o que "esto nos ayudará en el futuro". A veces, si elegimos algo que no resultó tan bueno como pensábamos, podemos empezar a encontrarle ventajas que antes no habíamos visto.

Ejemplos de disonancia cognitiva

Cuando comemos carne

A veces, comer carne puede generar una disonancia en algunas personas. Esto ocurre si una persona valora mucho a los animales, pero al mismo tiempo come carne. A esto se le llama la "paradoja de la carne". Para reducir esta incomodidad, las personas pueden hacer varias cosas:

  • Evitar pensar en ello.
  • Ignorar la situación a propósito.
  • Separar la idea de los animales de la comida.
  • Cambiar su forma de ver lo que hacen.
  • Buscar razones para justificar el consumo de carne, como decir que es necesario o que los animales no sienten igual.

La intensidad de esta disonancia depende de las ideas y valores de cada persona. Por ejemplo, quienes tienen una personalidad más dominante o valoran la masculinidad, suelen sentir menos esta disonancia, ya que tienden a pensar que comer carne no es algo moralmente incorrecto.

El caso del tabaco

Un estudio de 2012 sobre fumadores mostró cómo usan la disonancia cognitiva. Los fumadores a menudo tienen ideas que justifican su hábito, a pesar de saber que fumar es perjudicial. Para reducir la incomodidad entre saber que es malo y seguir fumando, ajustan sus creencias:

  • Creencias funcionales: Piensan que fumar les ayuda a calmarse cuando están estresados, a concentrarse mejor, que es una parte importante de su vida o que les facilita socializar.
  • Creencias de minimización del riesgo: Creen que las pruebas médicas sobre los daños del tabaco son exageradas, que todos vamos a morir de algo, así que por qué no disfrutar, o que fumar no es más peligroso que otras cosas que hace la gente.

Un experimento clásico

Leon Festinger realizó un experimento muy conocido para demostrar la disonancia cognitiva. Pidió a varias personas que hicieran una tarea muy aburrida. Al terminar, les preguntó qué les había parecido, y todos dijeron que era muy aburrida.

Luego, dividió a los participantes en tres grupos:

  • Al primer grupo (el de control) les dijo que ya podían irse.
  • Al segundo grupo, les pidió que le dijeran a otra persona que la tarea había sido muy divertida, y les pagó 1 dólar por hacerlo.
  • Al tercer grupo, les pidió lo mismo, pero les pagó 20 dólares.

Una semana después, Festinger les preguntó de nuevo qué les había parecido la tarea. Los del primer y tercer grupo siguieron diciendo que la tarea había sido muy aburrida. Pero, sorprendentemente, los del segundo grupo (los que recibieron 1 dólar) ¡dijeron que la tarea había sido divertida!

¿Por qué cambiaron de opinión? Porque al recibir tan poco dinero por mentir, su cerebro buscó una justificación. Pensaron: "Si mentí por tan poco dinero, debe ser porque la tarea no fue tan aburrida después de todo". Así, cambiaron su creencia para que coincidiera con su acción y redujeron su disonancia. Los que recibieron 20 dólares tuvieron una buena razón (el dinero) para haber mentido, así que no necesitaron cambiar su opinión sobre la tarea.

En el mundo del comercio, esto puede ocurrir cuando alguien compra algo y luego se da cuenta de que no era lo que esperaba. Para no sentirse mal por la compra, la persona podría empezar a pensar: "Bueno, de todas formas me servirá para..." o "Pensándolo bien, es justo lo que necesitaba".

¿Cuándo aparece la disonancia?

Según los expertos Saul Kassin, Steven Fein y Hazel Rose Marcus, la disonancia cognitiva aparece cuando se cumplen ciertas condiciones:

  • Hacemos algo que tiene consecuencias que no deseamos.
  • Sentimos que somos responsables de esa acción.
  • Experimentamos una incomodidad o tensión mental.
  • Atribuimos esa incomodidad a la acción que no coincide con nuestras ideas.
Archivo:The Fox and the Grapes - Project Gutenberg etext 19994
La zorra y las uvas, una fábula de Esopo. Cuando la zorra no consigue alcanzar las uvas, decide que no las quiere.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cognitive dissonance Facts for Kids

kids search engine
Disonancia cognitiva para Niños. Enciclopedia Kiddle.