robot de la enciclopedia para niños

Gabriel Tarde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel Tarde
M. Tarde, membre de l'Institut, professeur au Collège de France CIPB0463.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de marzo de 1843
Sarlat-la-Canéda (Francia)
Fallecimiento 13 de mayo de 1904
París (Francia)
Nacionalidad Francesa
Educación
Educado en Universidad de Toulouse
Información profesional
Ocupación Catedrático, psicólogo social, sociólogo, criminólogo, filósofo, jurista y magistrado (Francia)
Área Sociología y criminología
Cargos ocupados
  • Trial judge (1873-1893)
  • Office manager de Ministerio de Justicia de Francia (1894-1896)
  • Profesor universitario (desde 1896)
Empleador
  • Ministerio de Justicia de Francia (desde 1864)
  • Collège de France (1901-1904)
Miembro de Académie des sciences morales et politiques
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor

Jean-Gabriel de Tarde, más conocido como Gabriel Tarde (nacido en Sarlat-la-Canéda, Francia, el 12 de marzo de 1843, y fallecido en París, Francia, el 13 de mayo de 1904), fue un importante sociólogo, criminólogo y psicólogo social francés. Él creía que la sociedad se forma a partir de las pequeñas interacciones entre las personas. Para Tarde, la imitación y la invención eran ideas clave para entender cómo funciona la sociedad.

¿Quién fue Gabriel Tarde?

Gabriel Tarde nació en una familia importante. A los 17 años, estudió matemáticas en una escuela técnica. Luego, a los 19, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Toulouse. Él mismo dijo que eligió esta carrera más por costumbre que por una vocación personal.

Después de terminar sus estudios, Tarde trabajó como juez en su ciudad natal, Sarlat. Rechazó ascensos para poder dedicarse a estudiar en su tiempo libre. Para él, era más importante su desarrollo personal a través del estudio que su carrera profesional.

Su carrera y publicaciones

Alrededor de 1880, Tarde empezó a publicar sus primeros artículos en una revista de filosofía. Estos escritos se recopilaron más tarde en su libro La criminalité comparée (1886). Se casó en 1887 y tuvo dos hijos.

En 1893, el Ministro de Justicia de Francia lo invitó a trabajar en la organización de estadísticas sobre el crimen. Al año siguiente, en 1894, fue nombrado director de Estadística Criminal en el Ministerio de Justicia en París.

Una vez en la capital, Tarde publicó la mayor parte de sus obras. En 1899, obtuvo un puesto de profesor de Filosofía Moderna en el Collège de France. En 1900, fue elegido miembro de la Académie des sciences morales et politiques. Esto le permitió dar clases, aunque nunca pudo enseñar en la Universidad de París, donde otro sociólogo, Émile Durkheim, era muy reconocido. Tarde también dirigió una revista especializada en criminología.

Sus ideas sobre el crimen

Tarde tenía ideas diferentes a las de la "nueva escuela" italiana de criminología, aunque mantenía buenas relaciones con ellos. Para Tarde, sus ideas sobre el crimen eran una parte de su visión más amplia de la sociología. Él creía que sus contactos con los pensadores italianos le ayudaron a organizar y mejorar sus propias ideas.

Tarde escribió muchas obras importantes, como Las leyes de la imitación (1890), Las transformaciones del derecho (1893) y La lógica social (1893).

Algunos de los conceptos que Tarde introdujo fueron la "mente grupal" y la opinión pública. Sus ideas sobre la psicología económica también fueron muy adelantadas a su tiempo. Sin embargo, las teorías de Émile Durkheim fueron más populares durante décadas. Las ideas de Tarde fueron retomadas más tarde por investigadores de la escuela de Sociología de Chicago en Estados Unidos y, más recientemente, por la teoría del Actor-Red de Bruno Latour.

¿Cómo entendía Tarde la sociedad?

La sociedad: imitación y vida social

En su estudio sobre el crimen y la sociedad, Tarde explicó que la sociedad es un "resultado" de la vida social. Las personas se vuelven parecidas porque imitan ejemplos que ya existen en la sociedad. Lo que se imita no es solo una persona, sino las ideas y deseos que esa persona tiene o transmite.

Así, la vida social es un cambio constante de ideas y deseos. La sociedad, para Tarde, es una "organización de la imitación". La palabra clave en su sociología es "sociabilidad" o "imitación", porque así es como las personas se vuelven similares: repitiendo un ejemplo.

Interacciones sociales: imitación e invención

Las ideas principales de Tarde eran la imitación y la invención. Él pensaba que cualquier forma de hacer, sentir o pensar nace de una invención. Esta invención tiende a extenderse sin límites, primero como una moda y luego se asienta como una costumbre.

Una invención ocurre cuando las ideas que una persona recibe se combinan de una manera nueva e inesperada. Si esa novedad es imitada por otros, entonces la invención se vuelve social y se propaga. Sin embargo, no todas las ideas nuevas son imitadas. En cada momento y lugar, muchas invenciones compiten entre sí. Nunca una sola invención será la única que se imite. Siempre habrá otros ejemplos que pueden complementarla o incluso anularla.

Por lo tanto, si la vida social es la creación y transmisión de ideas y deseos, la sociología debe ser el estudio de cómo se mueven estas "corrientes" en la sociedad.

El delito: un fenómeno social

¿Por qué el delito es un fenómeno social?

Tarde propuso que el delito no es algo propio de un solo individuo. Más bien, es un comportamiento que se copia y se aprende del ambiente cultural en el que vive la persona. Él dijo: "Los hombres de genio de una sociedad le pertenecen, pero, también le pertenecen sus criminales".

Los delitos ocurren por el poder del ejemplo. Como cualquier otro fenómeno social, se inventan, se difunden, se copian, se ponen de moda y, a veces, se arraigan, convirtiéndose en formas de hacer, sentir y pensar más o menos tradicionales. Para Tarde, no había diferencia entre el robo o el asesinato y las prácticas del lenguaje, la religión o la industria. Todas comienzan como novedades y tienden a generalizarse y establecerse.

La diferencia entre una persona que comete un delito y el resto de la gente no es que le falte socialización. Al contrario, Tarde pensaba que en la persona que comete un delito hay una especie de "sobresocialización". Esto significa que la sociedad está muy presente en quienes se oponen a ella. Este exceso no solo viene de la facilidad con la que la persona se deja influenciar. También se relaciona con la intensidad con la que cree en ciertas ideas comunes y cómo las lleva a cabo.

Tarde también creía que una persona solo puede ser considerada responsable si ha aprendido y aceptado los mismos modelos sociales que existen en la comunidad donde se aplican las leyes. Él añadió que las personas se involucran en el crimen, más allá de sus tendencias personales, por consejos, sugerencias o influencias sociales. Por eso, dijo: "Todo el mundo es culpable, menos el criminal".

Lejos de otras teorías de la época, Tarde veía el delito como un acto que la persona "se atribuye sin razón". Él decía que las causas del delito están en lo social. Para él, la persona es y no es la creadora de sus delitos. No lo es si se piensa en la persona como la única causa de sus acciones. Sí lo es en cuanto es el punto donde se encuentran las ideas que se imitan (cuando se crean nuevos delitos) o se repiten (cuando se imitan delitos existentes).

En resumen, Gabriel Tarde sostenía que no existen delitos puramente individuales, aunque los cometa una sola persona. Él afirmaba que la dificultad no es encontrar delitos colectivos, sino descubrir delitos que no impliquen, de alguna manera, la influencia del ambiente social.

¿Qué motiva el delito?

Tarde explicó dos tipos de razones por las que los delitos se propagan: lógicas y extralógicas.

Las razones lógicas dicen que un delito se propagará si es compatible con las ideas y valores que ya existen en el ambiente donde se encuentra la persona que lo imita. Si una persona se encuentra con dos ideas nuevas, imitará la que mejor se ajuste a sus hábitos y costumbres. Por ejemplo, si las sociedades modernas valoran mucho la riqueza, no es de extrañar que aparezcan y se extiendan nuevas formas de obtener bienes ajenos. Así, cada sociedad tendrá los delitos que le corresponden.

Las razones extralógicas siguen el principio de "cascada" o de imitación del superior por el inferior. Esto significa que, entre varias opciones, se imitarán los ejemplos que provengan de personas o grupos considerados superiores. El delito, entonces, puede aparecer como una forma de hacer que ayuda a quienes lo cometen a subir de nivel social. Esto puede ser porque los iguala simbólicamente a sus "superiores" o porque les permite obtener cosas valiosas como fama, honor o riqueza.

Otra condición extralógica para la propagación del delito es la cercanía psicológica entre quien imita y quien es imitado. Cuanto menor sea la distancia psicológica, mayor será la influencia del ejemplo. Esto significa que para cada persona, las influencias más importantes serán las de su entorno cercano. En las ciudades modernas, esto incluye los medios de comunicación, las opiniones populares, los rumores y las conversaciones en lugares públicos.

La influencia de Gabriel Tarde

Teoría del Actor-Red

La teoría del Actor-Red ha retomado gran parte del trabajo de Tarde. Una de sus ideas importantes es que las asociaciones o redes son una de las formas básicas en que se organiza el mundo. Esto no solo aplica a los humanos, sino también a la biología y al universo. La sociología de las asociaciones, a diferencia de la sociología de lo social, describe estas redes y cómo cambian.

La economía y el valor

Tarde también analizó la economía. Como él se enfocaba en las creencias y los deseos, su forma de entender cómo se mide el valor de las cosas (ya sean objetos para consumir, disfrutar o ideas verdaderas) es muy útil. Permite estudiar los mercados como sistemas de cálculo, destacando la importancia de sus herramientas y cómo se implementan.

Las ideas de Tarde permiten entender el mundo actual sin caer en la discusión de si el individuo o la sociedad es más importante. Esto ayuda a describir el mundo colectivo de una manera más sencilla.

Tarde en América Latina

Las ideas de Tarde fueron estudiadas en América Latina a principios del siglo XX. Por ejemplo, el historiador brasileño Sérgio Buarque de Holanda lo menciona en su libro Raízes do Brasil (1936). En Chile, Alberto Edwards Vives también lo nombra. Es interesante que ambos trabajaran en la producción de estadísticas oficiales.

Obras importantes

Archivo:Fonds Gabriel Tarde à l'ENAP
Fondo Gabriel Tarde en ENAP.
  • Las leyes de la imitación (1890)
  • La opinión y la multitud (1901)
  • Fragmento de historia futuras (1896)
  • Psicología económica (1902)
  • La lógica social (1895)
  • La criminalidad comparada (1886)
  • Las transformaciones del derecho (1893)
  • Las transformaciones del poder (1899)
  • Filosofía penal (1890)
  • Las leyes sociales (1898)
  • La psicología criminal (1887)
  • La oposición universal (1897)

Obras traducidas al español

  • Las transformaciones del Derecho (¿1894?)
  • Las leyes sociales (¿1897?)
  • El duelo (¿1906?)
  • Las leyes de la imitación: estudio sociológico (1907)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gabriel Tarde Facts for Kids

kids search engine
Gabriel Tarde para Niños. Enciclopedia Kiddle.