Albert Bandura para niños
Datos para niños Albert Bandura |
||
---|---|---|
![]() Albert Bandura
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de diciembre de 1925 Mundare, Alberta, Canadá |
|
Fallecimiento | 26 de julio de 2021 Stanford, California, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Nacionalidad | canadiense estadounidense |
|
Familia | ||
Cónyuge | Virginia Varns (matr. 1952; fall. 2011) | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educación | Doctor en psicología | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Arthur Lester Benton | |
Información profesional | ||
Área | psicología | |
Conocido por | teoría del aprendizaje social concepto de autoeficacia Experimento del muñeco Bobo, Teoría del autoconcepto |
|
Cargos ocupados | President of the American Psychological Association (1974) | |
Empleador | Universidad de Stanford | |
Miembro de | APA | |
Notas | ||
Presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología, en 1974. | ||
Albert Bandura (nacido el 4 de diciembre de 1925 en Mundare, Canadá; fallecido el 26 de julio de 2021 en Stanford, Estados Unidos) fue un psicólogo muy importante. Era de origen canadiense y estadounidense.
Bandura fue profesor en la Universidad Stanford. Es muy conocido por sus ideas sobre cómo aprendemos de los demás, lo que se llama la teoría del aprendizaje social. También desarrolló el concepto de autoeficacia, que se refiere a la creencia que tenemos en nuestra propia capacidad para lograr algo.
A lo largo de su carrera, que duró casi sesenta años, Albert Bandura hizo grandes aportaciones a la psicología. Sus ideas ayudaron a cambiar la forma en que los psicólogos entendían el aprendizaje, pasando de solo estudiar las reacciones a estímulos (conductismo) a considerar también cómo pensamos y cómo interactuamos con los demás (psicología cognitiva).
Fue el creador de la teoría de la autoeficacia y un gran colaborador de la teoría de aprendizaje social. También es famoso por el experimento del muñeco Bobo, que mostró cómo los niños pueden aprender comportamientos al observar a otros.
Recibió muchos reconocimientos y títulos honoríficos de universidades de todo el mundo por sus importantes contribuciones a la psicología. Fue presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1974. En 2002, una encuesta lo ubicó como el cuarto psicólogo más citado de todos los tiempos.
Contenido
¿Quién fue Albert Bandura?
Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en Mundare, una pequeña aldea en Alberta del Norte, Canadá. Era el menor de seis hermanos y el único varón. Sus padres habían emigrado de Europa del Este.
Bandura estudió en la única escuela de su aldea, que tenía pocos recursos. Él mismo dijo que esta falta de recursos lo ayudó a ser más ingenioso y a aprender a resolver problemas.
Después de la secundaria, trabajó en un campamento en Yukon, donde ayudaba a construir una carretera. Esta experiencia le hizo interesarse en cómo las personas se comportan y por qué. Luego, fue a la Universidad de Columbia Británica, donde descubrió su pasión por la psicología.
En 1949, se mudó a Estados Unidos para continuar sus estudios en la Universidad de Iowa, que tenía un excelente programa de psicología. Obtuvo su doctorado en psicología clínica en 1952. Poco después, en 1953, comenzó a trabajar como profesor en la Universidad de Stanford, donde pasó la mayor parte de su carrera.
Se casó con Virginia Varns en 1952 y tuvieron dos hijas, Carol y Mary.
¿Cómo investigó Albert Bandura el aprendizaje?
Al principio, Bandura se interesó en cómo las experiencias familiares influyen en el comportamiento social y cómo las personas aprenden imitando a otros. Junto con su primer estudiante de doctorado, Richard Welters, estudió el aprendizaje social y la agresión.
La Teoría del Aprendizaje Social
La teoría del aprendizaje social de Bandura explica que aprendemos mucho de lo que sabemos al observar a las personas que nos rodean. Al ver lo que otros hacen, y las consecuencias de sus acciones, podemos aprender nuevas habilidades, reglas, creencias y actitudes. Luego, usamos esa información para decidir cómo actuar.
Esta teoría dice que hay tres cosas principales que nos ayudan a regular nuestro comportamiento:
- Primero, lo que sucede antes de una acción influye mucho. Por ejemplo, si vemos que algo bueno ocurre antes de que alguien haga algo, es más probable que nosotros también lo hagamos.
- Segundo, cómo reaccionan los demás a nuestro comportamiento también es importante. Si nos felicitan por algo, es más probable que lo repitamos. Si nos corrigen, es menos probable.
- Tercero, nuestros pensamientos y cómo interpretamos las cosas son clave. Por ejemplo, si alguien se enoja fácilmente al recordar un conflicto, es más probable que reaccione de forma agresiva. Este recuerdo se forma a través del aprendizaje.
El famoso Experimento del Muñeco Bobo
En la década de 1960, muchos psicólogos creían que solo aprendíamos por medio de recompensas y castigos directos. Pero Albert Bandura pensaba que también aprendíamos al observar a otros.
Por eso, empezó a estudiar cómo tratar a niños que eran muy agresivos. Quería entender de dónde venía esa agresividad. En 1961, realizó el famoso experimento del muñeco Bobo.
En este experimento, los niños observaban a un adulto interactuar con un muñeco inflable llamado Bobo. Algunos adultos golpeaban y gritaban al muñeco, mientras que otros jugaban de forma tranquila. Luego, se observaba el comportamiento de los niños.
Los resultados mostraron que los niños que habían visto a los adultos ser agresivos con el muñeco eran más propensos a imitar esa agresividad. Si el adulto agresivo era recompensado, los niños eran aún más agresivos. Pero si el adulto era regañado, los niños tendían a ser menos agresivos. Este experimento fue muy importante y cambió la forma en que se entendía el aprendizaje.
- Teoría Social Cognitiva (TSC)
Más tarde, las ideas de Bandura evolucionaron hacia la Teoría Social Cognitiva. Esta teoría va más allá del aprendizaje social, explicando que las personas aprenden observando a otros, pero también que nuestros pensamientos son muy importantes para entender nuestra personalidad.
La TSC nos ayuda a entender, predecir y cambiar el comportamiento humano. Se enfoca en cómo los niños y adultos procesan sus experiencias sociales y cómo esos pensamientos influyen en su comportamiento y desarrollo.
Bandura enfatiza que aprendemos comportamientos y formas de pensar al observar a otros, incluso sin recibir una recompensa directa. El aprendizaje es un proceso interno que no siempre se ve de inmediato en un cambio de comportamiento. Nuestras acciones están dirigidas a metas, nos regulamos a nosotros mismos, y nuestros pensamientos juegan un papel clave en el aprendizaje.
¿Cómo interactúan nuestros pensamientos, acciones y el entorno?
Bandura propuso un concepto llamado reciprocidad triádica. Esto significa que el comportamiento humano es el resultado de una interacción constante y dinámica entre tres elementos:
- Factores personales: Nuestros pensamientos, creencias y habilidades.
- Comportamiento: Las acciones que realizamos.
- Medio ambiente: El lugar y las situaciones en las que nos encontramos.
Estos tres elementos se influyen mutuamente. Por ejemplo, si crees que eres bueno en algo (factor personal), es más probable que intentes hacerlo (comportamiento), y si el entorno te da oportunidades para practicar, mejorarás (medio ambiente).
¿Cómo se usan las ideas de Bandura en las terapias?
Las ideas de Bandura también se aplican en diferentes tipos de terapias para ayudar a las personas.
Terapia de autocontrol
Esta terapia ayuda a las personas a manejar hábitos sencillos, como fumar menos, mejorar los hábitos de estudio o controlar lo que comen. Se usan tres herramientas principales:
- Registros de conducta: Anotar cuándo y cómo se realiza un comportamiento. Esto ayuda a la persona a entender mejor su hábito.
- Planificación ambiental: Cambiar el entorno para evitar situaciones que lleven al comportamiento no deseado o buscar lugares que ayuden a tener mejores comportamientos.
- Auto-contratos: La persona se compromete por escrito a recompensarse si cumple su plan y a aplicar una consecuencia si no lo hace.
Terapia por modelado
Esta terapia se basa en la idea de que podemos aprender observando a otros. Si alguien tiene un problema, como una fobia (un miedo muy fuerte), puede aprender a superarlo viendo a otra persona que maneja una situación similar de forma exitosa.
Por ejemplo, para tratar el miedo a las serpientes (ofidiofobia), un paciente podría observar a un actor que, con calma y paso a paso, se acerca a una serpiente, la toca y se relaja. Al ver este modelo, el paciente aprende que es posible controlar el miedo. Luego, se le invita a intentarlo. Incluso se pueden usar videos o la imaginación si no es posible tener la situación real.
Obras importantes de Albert Bandura
- Bandura, Albert (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales.
- Bandura, Albert (1999). Auto-Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual.
- Bandura, Albert (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory.
Véase también
En inglés: Albert Bandura Facts for Kids