Aguada (Santander) para niños
Aguada es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Santander. Forma parte de la Provincia de Vélez. Es conocido como «El lindo mirador turístico de Santander» por sus hermosos paisajes.
Este municipio está ubicado en una zona especial por su geografía. Forma parte de una región junto a otros municipios como La Paz, San Benito, Güepsa, Barbosa, Vélez, Chipatá, Suaita, Guacamayo y Guadalupe.
Datos para niños Aguada |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Aguada en Colombia
|
||||
Localización de Aguada en Santander
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 6°09′45″N 73°31′18″O / 6.1625, -73.521666666667 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Santander | |||
• Provincia | Vélez | |||
Alcalde | Segundo Horacio Ariza Parra (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 20 de enero de 1540 | |||
• Erección | 2 de junio de 1944 | |||
Superficie | ||||
• Total | 75.8 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1750 m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 1867 hab. | |||
• Densidad | 24,65 hab./km² | |||
• Urbana | 1539 hab. | |||
Gentilicio | Aguadeño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Contenido
Historia de Aguada
¿Quiénes vivían en Aguada antes de la llegada de los españoles?
Mucho antes de que llegaran los españoles, la zona de Aguada estaba habitada por los indígenas yariguíes. Ellos vivían entre los ríos Sogamoso y Opón, hasta las orillas del río Magdalena. Los yariguíes se dividían en varias tribus y a menudo tenían conflictos entre ellas. Usaban flechas y macanas (palos de madera) para defenderse. Sus casas eran chozas con techos de paja. Intercambiaban productos con el pueblo guane para conseguir sal, que no tenían en su territorio.
La llegada de los españoles a Aguada
A finales de 1536, una expedición española liderada por don Gonzalo Jiménez de Quesada pasó por estas tierras. Recorrieron desde Charalá hasta Guane, encontrándose con caciques como Guanentá, Bucaregua y Cacher. Luego, regresaron hacia Vélez, pasando por lugares que hoy son veredas de Aguada.
En diciembre de 1536, los españoles llegaron a una colina llamada Alto de la Cruz. Desde allí, vieron un caserío indígena llamado Guadata A, que significaba "Estrella del Oriente". En este lugar vivía el cacique Gran Roel. Los españoles llegaron al caserío y el cacique se refugió en una cueva, conocida hoy como la cueva del Gran Roel.
También existía otra tribu liderada por el cacique Gran Cuchis. En este lugar, un miembro de la expedición española, el alférez Antón de Olalla, conoció a la hija del cacique. La quebrada de este lugar lleva el nombre de Alférez Real en su honor.
Aguada en el Nuevo Reino de Granada
Hacia el año 1610, los indígenas yariguíes seguían defendiendo su territorio. Atacaban las embarcaciones en el río Magdalena y también las haciendas de españoles y los resguardos de otros indígenas. La ciudad de Vélez era una de las más afectadas por estos ataques. Los yariguíes, junto con los indios carares, dificultaron el paso por las vías del occidente de la provincia de Vélez.
Aunque los españoles intentaron que los yariguíes vivieran en pueblos, ellos preferían regresar a las cuevas de la Singla. Desde allí, podían observar y enfrentar a los viajeros y comerciantes. Con el tiempo, algunas tierras en lo que hoy es Aguada fueron entregadas a vecinos de Vélez. Entre los primeros dueños de haciendas estaban don Francisco Domínguez de Ariza y don Pablo Fernández de Ugarte en el siglo XVII.
El Virreinato de Nueva Granada y el traslado de la parroquia
Durante el siglo XVIII, más familias se establecieron en la zona de Aguada. Contaron con el apoyo del sacerdote de San Benito, que era el centro religioso de la región. Los habitantes construyeron una pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora de Loreto, en el mismo lugar donde hoy está el pueblo.
¿Por qué se trasladó la parroquia de San Benito a Aguada?
El padre Manuel Nicolás Roel y Velasco, párroco de San Benito, propuso en 1766 trasladar la sede de su parroquia a Aguada. Esto se debía a que Aguada tenía más agua y mejores condiciones para vivir. El padre Roel comenzó a construir una nueva iglesia en Aguada.
En 1774, un grupo de 52 vecinos de San Benito pidió permiso para construir la nueva iglesia en Aguada. Argumentaron que San Benito tenía problemas de agua y tierras, y que su iglesia estaba en ruinas. En cambio, Aguada tenía un clima agradable, mucha agua y madera, y tierras fértiles.
Los hermanos Quiroga donaron 13 cuadras de tierra para construir el nuevo pueblo en Aguada. El 28 de septiembre de 1774, el padre Roel pidió oficialmente el traslado de la parroquia. El 7 de octubre, la iglesia dio su aprobación.
La aprobación del virrey

La Real Audiencia de Santa Fe también aprobó el traslado. El virrey Manuel de Guirior pidió un informe al Cabildo de Vélez. Después de revisar el informe, el virrey Guirior autorizó el traslado el 1 de junio de 1775. La condición era que los habitantes construyeran una iglesia, una casa para el cura, una cárcel y una escuela para niños. La orden oficial llegó al pueblo el 7 de junio de 1775.
Por esta razón, el 7 de junio de 1775 se considera la fecha de fundación de Aguada y se celebra como un día importante en el municipio. La iglesia de Aguada se terminó de construir a principios de 1780. Su nueva patrona fue la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, y el otro patrón elegido fue San Isidro Labrador.
Geografía de Aguada
Aguada se encuentra en las siguientes coordenadas:
- Latitud: 6°15′ N
- Longitud: 73°28′ O
- Extensión total: 75.7548 km²
- Altitud promedio (metros sobre el nivel del mar): 1700
- Temperatura media: 19 °C
¿Con qué municipios limita Aguada?
- Norte: Con el municipio de El Guacamayo.
- Sur: Con el municipio de San Benito.
- Oriente: Con el municipio de Suaita.
- Occidente: Con el municipio de La Paz.
Población de Aguada
Según el censo de 1993, la población total de Aguada era de 2.582 habitantes. De ellos, 2.336 vivían en el campo (zona rural) y 246 en el área urbana (cabecera municipal).
Entre 1938 y 1964, la población de Aguada disminuyó. Esto ocurrió porque algunas zonas, como Laguna Santa Rita y Vereda de Yarigüíes, se separaron para formar el municipio de Guacamayo. También hubo una disminución de población entre 1973 y 1985, posiblemente por personas que se mudaron a otros lugares.
Lugares interesantes para visitar en Aguada
Aguada es conocido como "El lindo mirador turístico de Santander" y ofrece varios sitios para explorar:
- Laberintos del Chocho
- Mirador Turístico La Peña
- Cueva La Catedral
- Mirador Alto de La Cruz
- La loma del burro
- Iglesia parroquial