Puerto Padre para niños
Datos para niños Puerto Padre |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Puerto Padre en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 21°11′42″N 76°36′06″O / 21.195, -76.601666666667 | |
Idioma oficial | Español | |
• País | Cuba | |
• Provincia | Las Tunas | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1861 | |
Superficie | ||
• Total | 118023 km² | |
• Media | 25 m s. n. m. | |
Población (2004) | ||
• Total | 31 854 hab. | |
• Densidad | 27,04 hab./km² | |
Gentilicio | puertopadrense | |
Código postal | 77210 | |
Prefijo telefónico | (+53) 31 | |
Puerto Padre es una ciudad portuaria ubicada al norte de la zona oriental de Cuba. Es la capital del municipio del mismo nombre, que forma parte de la provincia de Las Tunas.
Este territorio, que hoy es Puerto Padre, fue parte de la región de San Salvador de Bayamo y luego de San Isidoro de Holguín desde 1753. Los primeros habitantes de Holguín fueron quienes recibieron las primeras tierras en esta zona.
En 2021, el municipio de Puerto Padre tenía una población de 93 569 personas. Casi un tercio de ellas vive en zonas rurales. La ciudad de Puerto Padre, que es la cabecera del municipio, tiene unos 33 500 habitantes. Además, el municipio cuenta con otros cuatro centros urbanos importantes: Vázquez, Delicias, Maniabón y San Manuel.
Puerto Padre se encuentra en una ubicación estratégica. Al norte, limita con el océano Atlántico. Al sur, con el municipio de Las Tunas. Al este, con el municipio de Jesús Menéndez. Y al oeste, con el municipio de Manatí.
La economía de Puerto Padre es variada. Destaca el Complejo Agroindustrial (CAI) Antonio Guiteras Holmes, que es el mayor productor de azúcar del país y también produce otros productos derivados. Hay una empresa que extrae sal y minerales, y el puerto Carúpano en el cayo Juan Claro es importante para el comercio. También existe una empresa municipal dedicada a la agricultura y ganadería. El hotel Villa Covarrubias atrae a turistas de otros países.
Puerto Padre es conocida en Cuba como "La Villa Azul de los Molinos".
La ciudad cuenta con medios de comunicación locales. "Radio Libertad" es una emisora de radio que comenzó a transmitir el 24 de febrero de 1940. Fue la primera emisora en la provincia y la decimotercera en todo el país. También tienen un canal de televisión local llamado "Canal Azul", que ofrece programación los fines de semana.
Contenido
Historia de Puerto Padre
Los primeros años y el descubrimiento
Puerto Padre tiene una historia muy antigua. Se cree que fue el primer puerto cubano donde desembarcó Cristóbal Colón en su primer viaje, cuando descubrió el Nuevo Mundo. Según algunos historiadores, Colón ancló sus barcos cerca de las playas de Punta Tomate y La Herradura la noche del 27 de octubre de 1492. Al día siguiente, 28 de octubre, entró en la bahía cercana y la llamó "Río San Salvador".
Puerto Padre aparece por primera vez en un mapa de América publicado por Bercelli en 1541. En este mapa, solo se mencionan tres lugares de Cuba en la costa norte: Baraco (Baracoa), Sibaroca (Gibara) y Portus Patris (Puerto Padre). A principios del siglo XIX, Puerto Padre era el lugar de embarque para Maniabón. Maniabón podría ser uno de los pueblos más antiguos de Cuba, ya que allí vivía el Cacicato de Maniabo, el grupo más importante de los pacíficos indígenas Siboneyes, con quienes Colón tuvo contacto al llegar a la bahía.
En los primeros tiempos de la colonización, se entregaron tierras para granjas y corrales. Los registros de estas entregas se perdieron debido a los ataques de piratas en las costas orientales.
Crecimiento y desarrollo en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Puerto Padre creció en importancia. Esto ocurrió cuando Don José Plá Monje fundó el Ingenio "San Manuel", una fábrica de azúcar, a unos 7 km de la ciudad. Este ingenio usaba el puerto para enviar su azúcar. Para 1868, ya había importantes negocios en la ciudad.
Durante la Guerra de los Diez Años, Puerto Padre se convirtió en un centro para abastecer a Las Tunas y fue defendido por varios fuertes. El 13 de octubre de 1869, los documentos importantes de la ciudad de Victoria de Las Tunas fueron llevados a Puerto Padre por el Conde de Valmaseda, porque Las Tunas había sido atacada por las fuerzas cubanas del General Manuel de Quesada. El 19 de enero de 1870, llegó a la ensenada de Covarrubias, en Puerto Padre, una expedición en el Vapor "Anna".
En enero de 1877, el general Vicente García atacó Puerto Padre. En esta acción, el teniente coronel Juan Ramírez Romagosa, jefe del Batallón Cabaiguán, se destacó al tomar un fuerte y capturar a sus defensores.
En 1878, se instaló la primera Oficina de Telégrafo en Puerto Padre. A finales de 1879, se construyó la línea de ferrocarril que conecta San Manuel con Puerto Padre. Esta fue una de las primeras vías férreas en Cuba y ayudó mucho al progreso de la ciudad.
La construcción de la iglesia parroquial de Puerto Padre, dedicada a San José, comenzó en 1880. Se terminó en 1892, gracias a la ayuda de los vecinos y el Arzobispo Herrera.
En 1896, se publicó el primer periódico en Puerto Padre, llamado "El Lagarto". Fue escrito por oficiales del Ejército Español y se publicó hasta el 21 de mayo, cuando se trasladó a Gibara.
En 1897, un gran incendio, causado por una chispa de la locomotora que iba a San Manuel, destruyó gran parte del pueblo.
La lucha por la independencia
Durante la Guerra del 95, los habitantes de Puerto Padre participaron activamente en la lucha por la independencia. El 21 de mayo de 1898, las fuerzas cubanas al mando del general José Manuel Capote ocuparon el pueblo. Ese mismo día, el último soldado español, bajo el mando del General Luis López Ballesteros, salió hacia Gibara, después de haber quemado el Castillo de La Loma. Así, Puerto Padre se convirtió en el primer puerto libre de Cuba.
Otras personas importantes de la lucha por la independencia nacidas en este municipio fueron el coronel Pascual Guzmán y los capitanes Matías Betancourt y Víctor Rodríguez. También Enrique Peña, un músico notable que fue cornetín en las fuerzas de Calixto García.
Desarrollo económico y cambios administrativos
A mediados del siglo XIX, la región comenzó a desarrollarse mucho gracias al cultivo de la caña de azúcar, favorecido por la fertilidad de sus suelos. La población de Puerto Padre creció más rápido que el promedio nacional. El gran desarrollo azucarero de la zona comenzó en 1899.
Debido al gran crecimiento de la región y a que contaba con un buen puerto para el comercio, el Gobernador Militar de Holguín creó el Ayuntamiento de Puerto Padre el 26 de octubre de 1898. Al mismo tiempo, se eliminó el municipio de Victoria de Las Tunas.
El territorio de Puerto Padre se amplió para incluir lo que antes era Las Tunas y también el barrio Los Alfonsos, que se separó de Holguín. Sin embargo, por una ley del 27 de octubre de 1910, se volvió a crear el Ayuntamiento de Victoria de Las Tunas, y su territorio original se separó de nuevo de Puerto Padre.
Alcaldes y obras públicas
En 1898, durante la intervención, el Dr. Faustino Sirvén fue nombrado alcalde. Bajo su administración, se nombraron las calles. Luego fue reemplazado por el Coronel Manuel Lechuga, quien instaló el alumbrado público con faroles. Más tarde, se realizaron elecciones y Eleazar Artola Vialle fue elegido alcalde. Durante su mandato, se fundó el Central Chaparra.
Después de Artola, asumió Don Enrique Rosende Parodi. Él construyó la Casa del Ayuntamiento, el Matadero y una parte del Parque de la Independencia donde estaba la Estatua de la Libertad. También se instaló la primera luz eléctrica en la ciudad durante su período, que era de acetileno. El General Mario García Menocal, administrador del Central Chaparra en ese momento, colaboró en esto.
En 1903, se construyó la Iglesia Protestante "Los Amigos". Don Enrique Rosende falleció siendo alcalde, y fue sucedido por el presidente del Ayuntamiento, el Sr. Ángel Trinchet Mora.
A Trinchet le siguió en la alcaldía Don Alberto Queral Cartaya, considerado uno de los alcaldes más destacados de Puerto Padre. Su administración marcó una época de gran progreso para el municipio. Construyó la carretera que conecta con Delicias, de casi 7 kilómetros. También amplió el Parque de la Independencia y construyó el Paseo de la Avenida de la Libertad, que embelleció mucho la ciudad. Además, construyó varios puentes sobre ríos en barrios lejanos.
En 1910, la Chaparra Sugar Company fundó el Central Delicias, una enorme fábrica de azúcar que llegó a ser la más grande de Cuba. Ese mismo año, se construyó el ferrocarril que une Puerto Padre con Holguín, pasando por Velasco.
En 1912, la Chaparra Sugar Company comenzó a construir el ferrocarril que se conecta en Sabanaso con los ferrocarriles del Tren Central. Esto mejoró y aceleró la comunicación en la zona. En 1914, se instaló la luz eléctrica en Puerto Padre, gracias a una potente planta termoeléctrica construida por el Central Delicias.
Durante el mandato de Juan Aldana de la Torriente, se comenzó a construir el Malecón y la Avenida Máximo Gómez. Su gobierno se caracterizó por el excelente estado de las calles de la ciudad.
En 1940, el Sr. Raúl Cabrera del Valle fue elegido alcalde por una gran mayoría y fue reelegido dos veces más. Dejó la alcaldía a mitad de su tercer período para ser representante en la Cámara. Su gobierno se destacó por las grandes obras públicas en la ciudad y los barrios. Pavimentó las calles principales, ofreció servicios para personas de bajos recursos como un carro fúnebre y un dentista municipal. También mejoró el servicio médico, amplió la ayuda para medicinas, construyó el Estadio Municipal y el edificio para el Hospital Civil. Adquirió maquinaria para obras públicas y creó la Escuela Municipal de enseñanza primaria, así como escuelas de corte y costura.
El 24 de febrero de 1940, la emisora CMKY (Radio Libertad Archivado el 8 de septiembre de 2017 en Wayback Machine.) de Puerto Padre salió al aire por primera vez. Su fundador fue Pedro Zacca, de origen libanés.
Entre 1950 y 1954, se construyó la carretera que conecta con Tunas, bajo el mandato del Sr. Antonio Amado Escalona.
Población a través del tiempo
Aquí puedes ver cómo ha crecido la población de Puerto Padre a lo largo de los años:
- 1899: 19 984 habitantes
- 1907: 34 061 habitantes
- 1919: 40 346 habitantes
- 1943: 67 370 habitantes
- 1953: 89 551 habitantes
- 2002: 93 580 habitantes
Galería de imágenes
Fuentes de información
- http://www.puertopadre.com
- https://web.archive.org/web/20090920020420/http://www.one.cu/aec2008/datos/10Las%20Tunas.pdf
Véase también
En inglés: Puerto Padre Facts for Kids