Provincia de Galápagos para niños
Datos para niños Galápagos |
||
---|---|---|
Provincia del Ecuador | ||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Las Islas Encantadas | ||
Himno: Himno de Galápagos | ||
![]() Ubicación de la provincia de Galápagos en Ecuador
|
||
Coordenadas | 0°07′00″N 91°20′00″O / 0.11666666666667, -91.333333333333 | |
Capital | Puerto Baquerizo Moreno | |
• Población | 7290 | |
Ciudad más poblada | Puerto Ayora | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Provincia del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
Gobernador | Jimmy Bolaños | |
Subdivisiones |
3 cantones
Isabela
San Cristóbal Santa Cruz |
|
Fundación | 18 de febrero de 1973 | |
Superficie | Puesto 13.º | |
• Total | 8010 km² | |
Altitud | ||
• Media | 600 m s. n. m. | |
• Máxima | 1707 m s. n. m. | |
• Mínima | 0 m s. n. m. | |
Clima | De 15 a 34 °C | |
Población (2022) | Puesto 24.º | |
• Total | 28 583 hab. | |
• Densidad | 3,47 hab./km² | |
Gentilicio | galapagueño, -a | |
IDH (2022) | ![]() |
|
Huso horario | GALT (UTC–6) | |
Código postal | EC20 | |
Prefijo telefónico | 04 | |
Matrícula | W | |
ISO 3166-2 | EC-W | |
Fiestas mayores | 12 de febrero (Día de Galápagos) 18 de febrero (provincialización) |
|
Sitio web oficial | ||
Galápagos es una de las 24 provincias que forman la República del Ecuador. Se encuentra a unos 1000 kilómetros de la costa de Ecuador continental. Su territorio está formado por el archipiélago de Colón, también conocido como islas Galápagos, de donde toma su nombre. En total, el archipiélago tiene 13 islas grandes, 6 medianas y 107 islotes y rocas.
La capital de la provincia es Puerto Baquerizo Moreno, y la ciudad más grande y con más habitantes es Puerto Ayora. Galápagos ocupa una superficie de unos 8010 km². Según el censo de 2022, viven 28.583 personas, lo que la convierte en la provincia con menos habitantes del país. Esto se debe principalmente al gran esfuerzo por proteger la flora y fauna del archipiélago.
La provincia de Galápagos se divide en tres cantones: San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz. Cada cantón tiene sus propias parroquias urbanas y rurales. Galápagos es un régimen especial para asegurar su conservación.
Es el lugar turístico más importante de Ecuador y una de las reservas naturales más grandes y valiosas del mundo. Las actividades principales de la provincia son el turismo, por ser una reserva natural, y la pesca.
El archipiélago fue descubierto en 1535 por el fraile Tomás de Berlanga durante la época colonial española. Sin embargo, no se fundó ninguna ciudad en las islas en ese momento. Durante mucho tiempo, las islas fueron usadas como escondite por piratas que atacaban ciudades en América del Sur. Ecuador tomó posesión de las islas Galápagos el 12 de febrero de 1832, y la provincia actual se creó el 18 de febrero de 1973.
Contenido
Historia de las Islas Galápagos
Se cree que las islas se formaron hace unos ocho millones de años por la actividad volcánica en el fondo del mar.
Descubrimiento y Primeros Visitantes
Las islas Galápagos fueron descubiertas por casualidad el 10 de marzo de 1535. El religioso Tomás de Berlanga, obispo de Panamá, iba de camino a Perú por orden del rey español Carlos V. Su barco fue arrastrado por las corrientes marinas hasta las Galápagos. En sus escritos, Berlanga describió las condiciones difíciles de las islas y los animales gigantes que encontró, como las tortugas, iguanas marinas y lobos marinos. Destacó lo mansos que eran los animales.
Los primeros mapas que incluyeron las islas fueron hechos por Abraham Ortelius y Mercator alrededor de 1570. Las llamaron "Insulae de los Galopegos", que significa "Islas de las Tortugas".
Las Galápagos fueron usadas por piratas ingleses como escondite. El primer pirata conocido que visitó las islas fue Richard Hawkins en 1593. Muchos piratas llegaron al archipiélago hasta 1816.
En 1708, Alexander Selkirk, quien inspiró la historia de Robinson Crusoe, visitó las Galápagos. La primera misión científica que llegó a las islas fue la expedición Malaspina en 1790. En 1793, James Collnet describió la flora y fauna y sugirió que las islas podían ser una base para los balleneros. Los balleneros cazaron miles de tortugas para obtener su aceite, lo que causó una gran disminución de estas especies.
Anexión a Ecuador y la Visita de Darwin
El sargento Ignacio Hernández anexó el archipiélago para la República del Ecuador en 1832. El primer gobernador de las Galápagos, el general José de Villamil, llevó a un grupo de personas a la isla Floreana para poblarla.
El barco de investigación británico HMS Beagle llegó a Galápagos el 15 de septiembre de 1835. A bordo iba el joven naturalista Charles Darwin. Él estudió la geología y la biología en cuatro de las islas. El gobernador le dijo a Darwin que los caparazones de las tortugas eran diferentes según la isla de donde venían. Al regresar a Inglaterra, Darwin se dio cuenta de que las aves que había recogido eran variedades de pinzones, y que también eran diferentes de una isla a otra. Estos descubrimientos fueron muy importantes para que Darwin desarrollara su teoría de la evolución por selección natural.
Más tarde, hubo otros intentos de colonización. En 1904, una expedición de la Academia de Ciencias de California recopiló mucho material científico de las islas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Ecuador permitió a Estados Unidos establecer una base naval en la isla Baltra para vigilar el Canal de Panamá. Los estadounidenses se fueron un año después de que terminó la guerra. En 1946, se estableció una colonia penal en Isabela, que se cerró en 1959.
La Unesco declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978 y como Reserva de la Biosfera en 1985. Esto ha hecho que el archipiélago sea muy conocido a nivel mundial.
Geografía de Galápagos
Las islas Galápagos (también islas de las Galápagos y oficialmente conocidas como archipiélago de Colón o archipiélago de Galápagos) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Fueron descubiertas en 1535 por la tripulación del barco del fray Tomás de Berlanga. Está conformado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², nueve islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 107 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidos alrededor de la línea ecuatorial, que conjuntamente con el Archipiélago Malayo, son los únicos archipiélagos del planeta que tienen territorio tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.
Las islas Galápagos son la segunda reserva marina más grande del planeta fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año. También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat del Solitario George, el último espécimen de la especie tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012. Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, delfines, tiburones, tiburones martillo, ballenas, arrecifes de coral, fragatas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos. Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái. Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.
Las Galápagos son conocidas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su peculiar biodiversidad de flora y fauna.
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de cinco millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2020.
Administrativamente, Galápagos constituye una de las provincias de Ecuador, conformada por tres cantones que llevan los nombres de sus islas más pobladas, a saber: San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.
Las islas Galápagos fueron inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial bajo criterios (vii), (viii), (ix) y (x), mostrando un espectacular y único sitio natural caracterizado por un extraordinario valor en vida silvestre y expresión excepcional de los periodos de la historia del planeta que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Asimismo, el bien contiene ejemplos excepcionales de procesos ecológicos y biológicos de la evolución de ecosistemas y hábitats para la conservación in situ de la diversidad biológica. Desde la publicación de El viaje del Beagle, por Charles Darwin en 1839, el origen de la flora y la fauna de Galápagos ha sido de gran interés académico e importancia para la conservación.
Clima en las Islas Galápagos
El clima de las Islas Galápagos es muy especial. Aunque están en la línea del ecuador, no tienen un clima tropical típico. Esto se debe a las corrientes oceánicas que influyen mucho. Hay dos estaciones principales:
- Estación fresca y seca (junio a diciembre): Se conoce como la "temporada garúa". El cielo suele estar nublado y hay lloviznas ligeras. Las temperaturas del aire van de 18 °C a 24 °C. El agua es fría por la Corriente de Humboldt.
- Estación cálida y húmeda (enero a mayo): Las temperaturas suben entre 25 °C y 30 °C. Hay lluvias fuertes pero cortas y el cielo está más despejado. El agua es más cálida por la Corriente del Niño.
Estos cambios de estación afectan a las plantas, los animales marinos y terrestres, y el comportamiento de muchas especies únicas. Cuando ocurre el fenómeno de El Niño, el clima puede cambiar mucho, con temperaturas más altas y lluvias intensas que alteran el delicado equilibrio de las islas.
Población de Galápagos
La población de las Islas Galápagos es especial porque es un archipiélago protegido y está lejos de la costa de Ecuador. Según los datos más recientes, viven más de 30.000 personas en Galápagos. La mayoría se concentra en cuatro islas habitadas: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana.
Puerto Ayora, en la isla Santa Cruz, es la ciudad más poblada y donde hay más turismo y actividad económica. La mayoría de los habitantes son personas que llegaron del continente o sus descendientes. La migración a las islas está controlada desde 1998 por la Ley Especial de Galápagos, para proteger el ecosistema. Solo pueden vivir allí las personas con permiso legal.
Aunque la población es pequeña, Galápagos tiene servicios básicos como educación y salud. Sin embargo, hay desafíos para conseguir recursos de forma sostenible y manejar los residuos, ya que el crecimiento de la población puede afectar el frágil ecosistema de las islas.
Organización Administrativa
Galápagos se divide en tres cantones. Es la única provincia de Ecuador que no es gobernada por un prefecto.
Cantón | Población (2022) |
Área (km²) |
Cabecera cantonal | Población (2022) |
---|---|---|---|---|
Isabela | 3050 | 5367 | Puerto Villamil | 2755 |
San Cristóbal | 8300 | 849 | Puerto Baquerizo Moreno | 7290 |
Santa Cruz | 17233 | 1794 | Puerto Ayora | 12696 |
Economía de Galápagos
La economía de las Islas Galápagos se basa principalmente en dos actividades: el turismo y la agricultura.
El Turismo como Motor Económico
El turismo es la fuente más importante de ingresos y empleos para los habitantes de Galápagos. Cada año, miles de personas de Ecuador y de otros países visitan el archipiélago. Vienen atraídos por su naturaleza única, sus paisajes volcánicos y la oportunidad de ver animales que no existen en ningún otro lugar del mundo.
El turismo impulsa muchos servicios como hoteles, transporte, restaurantes, guías y excursiones, especialmente en Santa Cruz y San Cristóbal. Sin embargo, el turismo en Galápagos está muy regulado para proteger el medio ambiente. Esto significa que su crecimiento debe seguir normas estrictas de conservación. Por ejemplo, se ha prohibido el uso de plásticos de un solo uso para proteger el ecosistema.
Actividad Agropecuaria
Aunque es menos importante que el turismo, la agricultura es vital para que la población local tenga alimentos. Los suelos de las islas son de origen volcánico, jóvenes y con muchas piedras, pero son ricos en nutrientes. Esto permite que la agricultura y la ganadería se desarrollen bien.
Un desafío importante es la disponibilidad de agua, ya que depende de las lluvias para llenar los depósitos y pozos. Los cultivos más comunes en Galápagos son el café, el maíz, el plátano, otros tipos de banano y la yuca. El café ha sido históricamente el cultivo principal, ocupando la mayor parte de las tierras agrícolas. La agricultura ayuda a que las islas dependan menos de los alimentos que llegan del continente.
Lugares Turísticos de Galápagos
Las Islas Galápagos son uno de los destinos más visitados de Ecuador, con aproximadamente 270.000 visitantes cada año.
Algunos de los lugares más populares para visitar son:
- En la Isla Santa Cruz: Tortuga Bay, el Centro de Crianza Fausto Llerena y Las Grietas.
- En la Isla San Cristóbal: Cerro Tijeretas, Punta Carola y el Centro de Interpretación Ambiental Gianni Arismendi.
- En la Isla Isabela: el Centro de Crianza Arnaldo Tupiza, el Complejo de Humedales y el volcán Sierra Negra.
Véase también
En inglés: Galápagos Province Facts for Kids