Academia de Ciencias de California para niños
La Academia de Ciencias de California es uno de los museos de historia natural más grandes del mundo. Fue fundada en 1853 como una sociedad para el aprendizaje y aún hoy realiza importantes investigaciones, además de tener exhibiciones y programas educativos.
El edificio principal, que fue renovado en 2008, se encuentra en el Golden Gate Park en San Francisco (California), Estados Unidos. La Academia ofrece mapas e información detallada sobre sus exhibiciones en su sitio web. El nuevo edificio principal en el Golden Gate Park abrió sus puertas el 27 de septiembre de 2008.
Datos para niños Academia de Ciencias de California |
||
---|---|---|
California Academy of Sciences | ||
![]() Nuevo edificio de la Academia (agosto de 2007)
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | San Francisco (California) | |
Coordenadas | 37°46′12″N 122°27′59″O / 37.77, -122.46638888889 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo de historia natural | |
N.º de obras | 26 millones de especímenes y artefactos | |
Superficie | 38 300 m² | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1853 | |
Inauguración | 1853 | |
Director | Gregory C. Farrington | |
Información del edificio | ||
Construcción | Reconstruido en 2005-2008 | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 1 millón (de septiembre de 2008 a marzo de 2009) | |
www.calacademy.org | ||
Contenido
¿Qué puedes aprender en la Academia de Ciencias de California?
Antes de su reconstrucción, el antiguo edificio de la Academia recibía a cerca de medio millón de visitantes cada año. Desde sus inicios, su principal atractivo han sido las exhibiciones relacionadas con la Historia natural. Las áreas abiertas al público se dividen en tres secciones principales:
- Acuario Steinhart: Ocupa la mayor parte del sótano y tiene una cúpula de cuatro pisos que parece una selva tropical.
- Planetario Morrison: Dedicado a temas de astronomía.
- Museo de Historia Natural Kimball: Incluye el Pabellón Africano, un péndulo de Foucault y muchas otras exhibiciones sobre diversos temas.
¿Qué investigaciones se realizan en la Academia?
La Academia lleva a cabo investigaciones en muchos campos. Principalmente, se enfoca en:
- Antropología (el estudio de los seres humanos).
- Biología marina (vida en el océano).
- Botánica (plantas).
- Entomología (insectos).
- Herpetología (reptiles y anfibios).
- Ictiología (peces).
- Zoología de invertebrados (animales sin columna vertebral).
- Mamalogía (mamíferos).
- Ornitología (aves).
Todas estas son ramas de la biología. La investigación geológica también tiene una larga historia en la Academia, con un enfoque especial en la paleontología (el estudio de fósiles). También hay un gran interés en temas medioambientales. Varios departamentos trabajan juntos para estudiar la clasificación de los seres vivos y la biodiversidad (la variedad de vida en la Tierra).
Historia de la Academia de Ciencias de California
La Academia de Ciencias Naturales de California fue fundada en 1853. Esto fue solo tres años después de que California se uniera a los Estados Unidos. Fue la primera sociedad de este tipo en el Oeste de Estados Unidos. Su objetivo inicial era estudiar "cada parte del estado y recolectar muestras de sus productos raros y ricos". En 1868, su nombre se cambió a Academia de Ciencias de California para reflejar un alcance más amplio.
La Academia tuvo una visión muy avanzada para su época sobre la participación de las mujeres en la ciencia. En su primer año, aprobaron una resolución que apoyaba "la ayuda de mujeres en cada departamento de ciencias naturales". Esta política permitió que varias mujeres trabajaran como botánicas, entomólogas y en otras profesiones durante el siglo XIX. En ese tiempo, las oportunidades para las mujeres en la ciencia eran muy limitadas.
El primer museo oficial de la Academia abrió en 1874. Estaba en la intersección de las calles California y Dupont (hoy Grant Avenue), en lo que ahora es el barrio chino. Recibía hasta 80,000 visitantes al año. Para acomodar su creciente popularidad, la Academia se mudó a un edificio nuevo y más grande en Market Street en 1891. Este edificio fue financiado por la herencia de James Lick, un empresario y filántropo del siglo XIX de San Francisco.
Sin embargo, solo quince años después, el edificio de Market Street fue destruido. Fue víctima del terremoto de San Francisco de 1906, que también dañó gran parte de la biblioteca de la Academia y sus colecciones de especímenes. Después del terremoto, los conservadores y empleados de la Academia solo pudieron recuperar un carro de materiales. Esto incluía libros de actas, archivos y 2,000 tipos de especímenes. Afortunadamente, una expedición a las Islas Galápagos (la primera de varias patrocinadas por la Academia) ya estaba en marcha. Regresó siete meses después, proporcionando nuevas colecciones para reemplazar las perdidas.
No fue hasta 1916 que la Academia se mudó al Pabellón de Aves y Mamíferos de Norteamérica en el Golden Gate Park. Este fue el primer edificio en el lugar que se convertiría en su hogar permanente. En 1923, se añadió el Acuario Steinhart. Luego, en 1934, se construyó el Pabellón de África Simson.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Academia ayudó en el esfuerzo de guerra de Estados Unidos. Usó los talleres de sus instalaciones para reparar equipos ópticos y de navegación de barcos de la Armada de los Estados Unidos. San Francisco era un puerto muy importante durante la Guerra del Pacífico.
Después de la guerra, hubo muchas construcciones nuevas. El Pabellón de la Ciencia se añadió en 1951, seguido por el Planetario Morrison en 1952. El Planetario Morrison fue el séptimo planetario importante en abrir en Estados Unidos. Tenía un proyector de estrellas especial, construido por empleados de la Academia. Este proyector creaba un campo de estrellas que se veían más naturales, con formas irregulares.
En 1959 se añadieron la Biblioteca Malliard, el Pabellón Eastwood de Botánica y la Estancia Livermore. Durante los años 1960, las universidades que se enfocaban en el nuevo campo de la biología molecular entregaron sus colecciones de especímenes a la Academia. Esto hizo que sus fondos aumentaran mucho.
En 1969 se incorporó un nuevo edificio, el Pabellón Cowell. En 1976 se abrieron nuevas galerías y al año siguiente se construyó la "rotonda de los peces".
En 1985, mientras se exhibía una exposición del escultor Jim Gary llamada Twentieth Century Dinosaurs, la película de cine de ciencia ficción Howard... un nuevo héroe fue filmada en el museo. La exposición de esculturas aparece en la historia cómica sobre una singularidad científica imaginaria estudiada en el museo.
Antes de que el viejo edificio fuera demolido en 2005, tenía la galería Vida a Través del Tiempo. Esta galería mostraba una gran demostración de la evolución biológica y la paleontología. También había el Pabellón de Gemas y Minerales, una sección de terremotos y una exposición de Gary Larson.
Los edificios de la Academia sufrieron daños considerables en el terremoto de Loma Prieta de 1989. Después, el Pabellón de las Aves se cerró para garantizar la seguridad de los visitantes. El Acuario Steinhart, que no fue construido con ingeniería sísmica, también sufrió grandes daños en este terremoto.
Cuando se planearon los proyectos para reparar los daños y construir edificios estables ante terremotos, se vio que se necesitaría mucho trabajo para actualizar los edificios a los estándares modernos. Esto llevó a la decisión de hacer una revisión completa de la Academia y cerrar el edificio central.
Características del edificio principal: ¡Un diseño ecológico!
El nuevo edificio tiene varias características diseñadas para cuidar el medio ambiente:
- Produce un 50% menos de aguas residuales que antes.
- Recicla el agua de lluvia para regar las plantas.
- Utiliza 60,000 células fotovoltaicas para generar energía.
- Mantiene un techo verde con una superficie de una hectárea.
- Usa luz natural en el 90% de los espacios ocupados.
- Fue construido con unos 15,000 m³ de hormigón reciclado.
- La construcción incluye 5,000 t de acero reciclado.
- El aislamiento de las paredes se hizo con denim reciclado (tela de jeans).